Mostrando entradas con la etiqueta Hasta que volvamos a vernos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hasta que volvamos a vernos. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2016

Hasta que volvamos a vernos, Jamie Ford







Espasa, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.









El autor

Ya presenté al autor, Jamie Ford, en la reseña de 'El sabor prohibido del jengibre'.

Sinopsis

1.934. Seattle está inmersa en la Gran Depresión. William, de once años y origen chino, recuerda cómo hace cinco años se llevaron el cuerpo inerte de su madre del pequeño piso en que vivían, y no sabe si ella está viva o muerta. Nunca le ha visitado ni se ha puesto en contacto con él. Pero un día que las monjas les llevan al cine, William cree reconocerla convertida en Willow Frost, una gran estrella de la pantalla. Decidido a encontrarla y a averiguar si realmente es su madre, William escapa con Charlotte, su amiga ciega, dispuesto a afrontar la verdad. 

Mi crítica

Después de leer 'El sabor prohibido del jengibre' y quedar encantada con dicho libro, tenía muchas ganas de volver a probar suerte con Jamie Ford. Reconozco que las expectativas eran altas. Tras leer 'Hasta que volvamos a vernos', reconozco que si me ha defraudado ha sido en parte debido a ello, pero sobre todo porque es una novela muy triste. 

Hay muchas injusticias que se ven obligados a vivir los personajes principales. Jamie Ford apenas les concede un respiro, parece que se ensaña con ellos. No niego que en el Seattle de los años treinta las condiciones fueran así, o peor. Pero no sé si la línea que separa la verosimilitud de lo que entre las páginas del libro uno puede hallar queda muy limitada. Me gustan las historias de superación, de personajes que son capaces de darle la vuelta a las cosas, y aunque en esta novela sí que haya algo de eso, tengo la sensación de que si los personajes lo pasan tan mal el gran culpable de todo es Jamie Ford. Es como si él mismo fuese el antagonista de esta historia.

Los eslabones más débiles de la sociedad de Seattle en los años treinta eran los inmigrantes, los non-white groups, los niños, los discapacitados, las mujeres sin familia. Coincidiendo además con los años más crudos de la gran depresión, 'Hasta que volvamos a vernos' es una novela eminentemente triste. Además, nos muestra la peor cara de la cultura o tradición china que traían consigo los inmigrantes llegados a América. Los abusos que cometían los hombres contra las mujeres en los ambientes familiares es algo que me ha chocado y asqueado a partes iguales.

Aparte de ello, Jamie Ford comete a mi juicio un craso error al portarse del modo en que lo hace con uno de los personajes más importantes y carismáticos de la primera mitad de la novela. No me ha parecido justo ni para esta figura ni para el lector tampoco. Incluso iría más allá afirmado que es incluso un tanto gratuito, habiendo tantas otras alternativas para que la novela siguiese otros derroteros.

Sí, la editorial vende este libro como un homenaje a la relación entre una madre y su hijo. Los lazos de amor indestructibles entre ambos pueden con los errores cometidos en el pasado, las injusticias, las circunstancias, las dificultades... todo eso está muy bien, pero a mi me ha parecido algo secundario en esta novela. Opino que lo principal es que la capa de tristeza que baña la obra de principio a fin (en ocasiones, de manera incluso quizá gratuita) es lo más destacable del libro.

Y lo afirmo porque, tras leer 'El sabor prohibido del jengibre', sé de lo que es capaz el autor. Esa novela presenta muchas semejanzas con 'Hasta que volvamos a vernos': también se ambienta en otra época difícil para las familias sin recursos, para los hijos de los inmigrantes chinos. Sin embargo, la perspectiva desde el cual se aborda esta historia es muy diferente. Sin duda, marcaba la diferencia y, definitivamente, esa manera insidiosa de machacar a los personajes hace que 'Hasta que volvamos a vernos' sea una historia mucho menos interesante, bajo mi punto de vista.

El final no me ha terminado de convencer: por un lado, opino que es un cierre justo para con los personajes. Por otro lado, considero que es demasiado facilón teniendo en cuenta todo lo que ha sucedido antes. Además, es muy abierto y deja bastantes cuestiones en el tintero. Lamentablemente, no puedo ofrecer más detalles para no estropear la conclusión de esta novela a quien la desee leer.

Conclusión

No he terminado de disfrutar leyendo 'Hasta que volvamos a vernos'. Sé que Jamie Ford es capaz de hacerlo mucho mejor. Considero que lo que ha fallado en esta ocasión han sido tanto el desarrollo de la trama como el enfoque que el autor ha querido darle. No me surge espontáneamente recomendarla, pero a quien desee hacerlo, le advierto por enésima vez de que es una novela muy triste y dura. Supongo que volveré a leer algo nuevo de Jamie Ford en un futuro, pero más por el hecho de intentar reconciliarme con él que por otra cuestión. Y, por descontado, seré más precavida sabiendo los límites a los que pone a sus personajes.

domingo, 15 de junio de 2014

Novedades editoriales junio 2.014

Ya estamos a mitad del año. El tiempo pasa rápido si lo miras con perspectiva, aunque hay semanas que se hacen eternas. Curioso. En fin, pensamientos extraños aparte, paso a enumerar las novedades que más me han llamado la atención este mes de junio:

'Hasta que volvamos a vernos'. Jamie Ford. 18,90 € Espasa.
Esta no es una novedad del mes de junio, pero quería rescatarla porque en su momento me pasó desapercibida y creo que he cometido una injusticia con esta novela. El autor, Jamie Ford, es el mismo que el de 'El sabor prohibido del jengibre', obra que me encantó. Por lo tanto, me encantaría volver a probar con el autor. Lo único que me echa un poco para atrás es que la sinopsis tiene muchas semejanzas con su anterior novela: situada en Seattle, una pareja protagonista de niños de origen chino, una incógnita por resolver... 


'Una y otra vez'. Kate Atkinson. 22,90 € Lumen
Esta vez de mano de la editorial Lumen llega esta novela cuya sinopsis me ha llamado mucho la atención y atraído hasta colarse en esta lista mensual que realizo. El tema del destino y sus posibilidades, del qué pasaría sí... son cuestiones que me llaman poderosamente la atención y me gustaría comprobar si a modo de novela me engancharía. No he leído nada de Kate Atkinson, ni siquiera tengo referencias de ella, por lo que iría a ciegas si me diese por esta lectura. 


'Un verano en el campo'. Heike Wanner. 18,90 €. Maeva
Maeva y sus bonitas portadas... pero esta vez no ha sido eso lo que ha llamado mi atención sobre esta novela, sino que pertenece a un nuevo género llamado farm-lit. Me pica la curiosidad conocer en qué consiste, aunque ya me han explicado, a grandes rasgos, qué puedo encontrarme o qué debo esperar de esta lectura. Supongo que comenzarán a salir reseñas por todas partes así que la decisión final de si la leo o no llegará con el tiempo.


'El río sin retorno'. Bee Ridgway. 21,90 €. Plaza & Janés
La portada es horrible (al menos en mi opinión), pero la sinopsis me ha llamado la atención y por eso lo incluyo en este post. Parar, rebobinar y avanzar en el tiempo es algo con lo que siempre me ha gustado fantasear. He leído novelas que incluían este elemento con resultados francamente dispares, así que no sabría qué esperar de este título. No tengo referencias de la autora, ni he leído reseñas. Supongo que si finalmente lo consigo, ya contaré qué tal fue mi experiencia.


Pues esto ha sido todo por este mes. Veamos qué tal se da el siguiente. ¡Felices lecturas!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...