Mostrando entradas con la etiqueta Jamie Ford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jamie Ford. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2016

Hasta que volvamos a vernos, Jamie Ford







Espasa, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.









El autor

Ya presenté al autor, Jamie Ford, en la reseña de 'El sabor prohibido del jengibre'.

Sinopsis

1.934. Seattle está inmersa en la Gran Depresión. William, de once años y origen chino, recuerda cómo hace cinco años se llevaron el cuerpo inerte de su madre del pequeño piso en que vivían, y no sabe si ella está viva o muerta. Nunca le ha visitado ni se ha puesto en contacto con él. Pero un día que las monjas les llevan al cine, William cree reconocerla convertida en Willow Frost, una gran estrella de la pantalla. Decidido a encontrarla y a averiguar si realmente es su madre, William escapa con Charlotte, su amiga ciega, dispuesto a afrontar la verdad. 

Mi crítica

Después de leer 'El sabor prohibido del jengibre' y quedar encantada con dicho libro, tenía muchas ganas de volver a probar suerte con Jamie Ford. Reconozco que las expectativas eran altas. Tras leer 'Hasta que volvamos a vernos', reconozco que si me ha defraudado ha sido en parte debido a ello, pero sobre todo porque es una novela muy triste. 

Hay muchas injusticias que se ven obligados a vivir los personajes principales. Jamie Ford apenas les concede un respiro, parece que se ensaña con ellos. No niego que en el Seattle de los años treinta las condiciones fueran así, o peor. Pero no sé si la línea que separa la verosimilitud de lo que entre las páginas del libro uno puede hallar queda muy limitada. Me gustan las historias de superación, de personajes que son capaces de darle la vuelta a las cosas, y aunque en esta novela sí que haya algo de eso, tengo la sensación de que si los personajes lo pasan tan mal el gran culpable de todo es Jamie Ford. Es como si él mismo fuese el antagonista de esta historia.

Los eslabones más débiles de la sociedad de Seattle en los años treinta eran los inmigrantes, los non-white groups, los niños, los discapacitados, las mujeres sin familia. Coincidiendo además con los años más crudos de la gran depresión, 'Hasta que volvamos a vernos' es una novela eminentemente triste. Además, nos muestra la peor cara de la cultura o tradición china que traían consigo los inmigrantes llegados a América. Los abusos que cometían los hombres contra las mujeres en los ambientes familiares es algo que me ha chocado y asqueado a partes iguales.

Aparte de ello, Jamie Ford comete a mi juicio un craso error al portarse del modo en que lo hace con uno de los personajes más importantes y carismáticos de la primera mitad de la novela. No me ha parecido justo ni para esta figura ni para el lector tampoco. Incluso iría más allá afirmado que es incluso un tanto gratuito, habiendo tantas otras alternativas para que la novela siguiese otros derroteros.

Sí, la editorial vende este libro como un homenaje a la relación entre una madre y su hijo. Los lazos de amor indestructibles entre ambos pueden con los errores cometidos en el pasado, las injusticias, las circunstancias, las dificultades... todo eso está muy bien, pero a mi me ha parecido algo secundario en esta novela. Opino que lo principal es que la capa de tristeza que baña la obra de principio a fin (en ocasiones, de manera incluso quizá gratuita) es lo más destacable del libro.

Y lo afirmo porque, tras leer 'El sabor prohibido del jengibre', sé de lo que es capaz el autor. Esa novela presenta muchas semejanzas con 'Hasta que volvamos a vernos': también se ambienta en otra época difícil para las familias sin recursos, para los hijos de los inmigrantes chinos. Sin embargo, la perspectiva desde el cual se aborda esta historia es muy diferente. Sin duda, marcaba la diferencia y, definitivamente, esa manera insidiosa de machacar a los personajes hace que 'Hasta que volvamos a vernos' sea una historia mucho menos interesante, bajo mi punto de vista.

El final no me ha terminado de convencer: por un lado, opino que es un cierre justo para con los personajes. Por otro lado, considero que es demasiado facilón teniendo en cuenta todo lo que ha sucedido antes. Además, es muy abierto y deja bastantes cuestiones en el tintero. Lamentablemente, no puedo ofrecer más detalles para no estropear la conclusión de esta novela a quien la desee leer.

Conclusión

No he terminado de disfrutar leyendo 'Hasta que volvamos a vernos'. Sé que Jamie Ford es capaz de hacerlo mucho mejor. Considero que lo que ha fallado en esta ocasión han sido tanto el desarrollo de la trama como el enfoque que el autor ha querido darle. No me surge espontáneamente recomendarla, pero a quien desee hacerlo, le advierto por enésima vez de que es una novela muy triste y dura. Supongo que volveré a leer algo nuevo de Jamie Ford en un futuro, pero más por el hecho de intentar reconciliarme con él que por otra cuestión. Y, por descontado, seré más precavida sabiendo los límites a los que pone a sus personajes.

sábado, 12 de octubre de 2013

El sabor prohibido del jengibre, Jamie Ford







Booket, 2.013
Premios: Premio de literatura Asiática-Pacíficoamericana 2.010
Precio: 8,95 € (en formato de bolsillo)
Adquisición: regalo









"El pensamiento de ir a China le aterrorizaba. Para Henry era un país extranjero. Sin música de jazz, ni tebeos, ni Keiko. Se imaginó alojado en la casa de su tío, que probablemente no sería más que una barraca, y siendo objeto de las burlas de los locales por no ser lo bastante chino. A la inversa de aquí donde no era lo bastante americano. No sabía qué era peor."

El autor

Jamie Ford es el tataranieto de uno de los primeros mineros de Nevada, Min Chung, un ciudadano chino que emigró a San Francisco en 1.865. Allí, adoptó el apellido occidental Ford que luego pasó a las siguientes generaciones. Su primera novela, 'El sabor prohibido del jengibre' estuvo dos años en la lista de los más vendidos del New York Times y ganó el premio de literatura asiática-pacificóamericana del año 2.010. Su obra debut ha sido traducida a más de treinta lenguas. 
En 2.013 publicó su segunda novela, que todavía no tiene traducción al español, llamada 'Songs of Willow Frost'. Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto literario que puede clasificarse en el género juvenil.

Sinopsis

En el Panamá, un hotel del antiguo barrio japonés de Seattle que ha estado cerrado durante años, Henry Lee descubre algo increíble: el sótano está lleno de objetos que las familias japonesas, antes de ser enviadas a los campos de internamiento americanos durante la Segunda Guerra Mundial, dejaron allí, abandonados. El hecho, lejos de sorprenderlo, le hará emprender un viaje a través del tiempo y recordar, más de cuarenta años después, su infancia como un niño de origen chino, enamorado de Keiko Okabe, una niña americana de origen japonés. Henry Lee buscará al gran amor de su vida del que fue separado en tiempos de guerra, durante el ataque a Pearl Harbor, y cuyo recuerdo pervive como un sabor prohibido.

Mi crítica

'El sabor prohibido del jengibre' es una novela que me ha gustado mucho. Me alegro de que mi intuición no haya fallado esta vez porque hacía tiempo que no estaba tan fina como en este caso.Desde el principio, la historia que cuenta Jamie Ford me ha conquistado, y ese pensamiento no ha cambiado ni un ápice hasta el final del libro. El protagonista es Henry Lee: un Henry de mediana edad en los años ochenta, el presente de la novela; y un Henry casi adolescente durante los años de la segunda Guerra Mundial, durante los cuales experimenta lo que es enamorarse por primera vez.

En el transcurso de todos aquellos años, el lector va comprendiendo por qué Henry es como es en su madurez: los hechos acontecidos en el pasado le afectaron sobremanera. La novela aborda el tema de la inmigración, de los descendientes de los que llegaron a un nuevo país. 'El sabor prohibido del jengibre' habla de toda una generación: de aquellos que no guardan un sentimiento de pertenencia hacia la patria de sus padres y abuelos, pero tampoco se sienten del todo ciudadanos del país que les vio nacer.

Estos 'apátridas' son figuras que siempre me han atraído. Pienso que dan un juego increíble por esa extraña dualidad inexistente, ese sentimiento de profundo desarraigo. 'El sabor prohibido del jengibre' es una novela mucho más compleja de lo que pueda dar a entender su estilo narrativo sencillo, pues explora estas situaciones que en Estados Unidos tanto se han repetido a lo largo de los pasados dos siglos, y que han inspirado a tantos autores dando lugar a obras fantásticas, como 'Un árbol crece en Brooklyn'.

Pero, además, 'El sabor prohibido del jengibre' trata otro tema que no suele ser muy conocido aunque debería serlo: el trato que recibieron los japoneses asentados en Estados Unidos durante el desarrollo de la segunda Guerra Mundial. El gobierno norteamericano fue injusto con todos ellos, incluidos aquellos descendientes de segunda generación, que ni siquiera sabían hablar japonés ni seguían las costumbres propias de sus ancestros. Sí, Japón por entonces era el enemigo y atacó Pearl Harbor, pero las acciones que se llevaron a cabo contra la población civil fueron del todo desproporcionadas.

Lo cierto es que nunca había leído una novela que abordara los acontecimientos que sucedieron durante el conflicto desde ese punto de vista: la guerra, muy lejos de Seattle, afectó a muchos que pensaron estaban a salvo y que sin embargo sufrieron daños colaterales en sus vidas. Henry Lee pertenece a una familia china cuyo cabeza de familia odia a los japoneses tras la guerra chino-japonesa, acontecida unos años antes. Desde Seattle hace todo lo posible por sabotear los avances de los nipones, recaudando fondos para la causa anti-japonesa.

Henry no está muy contaminado por esos odios. Por eso, cuando conoce a Keiko, una chica de ascendencia japonesa que va a su escuela, en seguida surge una sincera amistad, pero también nace un conflicto moral en Henry, pues siente que está traicionando a su familia aunque al mismo tiempo no puede ni quiere dejar de estar con Keiko por el simple hecho de provenir del país del sol naciente. En este sentido, 'El sabor prohibido del jengibre' es una especie de 'Romeo y Julieta' ambientado a mediados del siglo XX.

La novela de Jamie Ford es triste e intensa, pero también esperanzadora, todo a partes iguales. Está repleta de numerosas ideas que hacen reflexionar al lector acerca del racismo, los prejuicios, las culturas y la identidad de los hijos y nietos de los inmigrantes. Me ha gustado muchísimo la relación que surge entre Henry y Keiko: el autor consigue darle un barniz muy especial.

Los personajes, todos en general, están muy bien perfilados. Ninguno está de más y a ninguno se le echa de menos. 'El sabor prohibido del jengibre' es una novela muy bien estructurada, escrita con inteligencia y con ternura al mismo tiempo. La sensibilidad de la que hace gala Jamie Ford al narrar su historia es sorprendente.

El final también me ha gustado mucho... de hecho, la novela entera, de principio a fin, me ha conquistado. Los personajes principales son entrañables, sobre todo la pareja formada por Henry y Keiko, pero también Sheldon, el amigo de ambos. Jamie Ford sabe transmitir, a través de un estilo aparentemente sencillo, sensaciones, emociones y esencias de un modo asombroso. No pondría ninguna pega a 'El sabor prohibido del jengibre', a pesar de que el ritmo es en ocasiones un tanto lento. Considero que no le sobra ni le falta nada.

Conclusión

Me ha gustado mucho esta lectura y he disfrutado de ella. Sin duda, una agradable sorpresa. Una historia compuesta por muchas capas, a modo de cebolla, en las que el lector puede ahondar o no, a gusto de cada uno. Leeré la nueva novela de Jamie Ford si la traducen al castellano, sin ninguna duda, y recomiendo esta 'El sabor prohibido del jengibre' sin distinción a todo el mundo, pues la historia que contiene merece la pena; una historia que podría haber sido real, y que de hecho seguramente sea una realidad en numerosas partes del mundo. La novela de Jamie Ford nos recuerda quién somos y quiénes queremos ser.

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...