martes, 2 de febrero de 2016

Nadie debería matar en otoño, José Luis Ibáñez







Espasa, 2.007
Premios: finalista del premio Tigre Juan
Precio: 19,95 €
Adquisición: librería de segunda mano.








El autor

José Luis Ibáñez es un autor nacido en Barcelona en 1.961. Es periodista, guionista y redactor publicitario. Ha ocupado cargos de responsabilidad en los servicios informativos de Radio España de Barcelona-Cadena Catalana y de la agencia de televisión editMedia. Ha colaborado también en El Mundo y Playboy. Como guionista de ficción ha trabajado para TV3 y RTVE. Ha escrito y ha sido voz en off en programas televisivos de éxito. Ha recibido el Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña por sus programas radiofónicos sobre libros y literatura. 'Nadie debería matar en otoño', publicada en 2.007, su primera novela, fue finalista del Premio Tigre Juan.

Sinopsis

Barcelona, 1.936. Toni Ferrer, detective privado, es convocado por Juan García Oliver, dirigente anarquista y futuro ministro de Justicia, que le hace un encargo envenenado: descubrir a los asesinos de tres hombres cercanos a Oliver. Ferrer se verá inmerso en una complicada investigación que estará a punto de costarle la vida. Complicándole la existencia algo más, Regina, un antiguo amor, reaparece en su vida con una petición inusual y muy peligrosa. 

Mi crítica

Tenía ganas de leer esta novela desde hace casi diez años: desde que fue publicada 'Nadie debería morir en otoño', allá por 2.007. Anoté el título en mi memoria debido a que leí una reseña que alababa la obra y a que el título llamó tanto mi atención que, cuando volví a ver el libro en una estantería, ocho años después, decidí llevármelo a casa. En 2.016, por fin pude leerla.

Quizá las expectativas estaban un poco altas de más. Aquella reseña entusiasta tiene gran parte de la culpa. El caso es que, vaya por delante, 'Nadie debería matar en otoño' no me ha parecido una mala obra: todo lo contrario. Sin embargo, pensé que me involucraría en la trama a un nivel que no he sido capaz. Con esa idea comienzo cada novela de género negro que leo, porque he leído unas cuantas y la mayoría ha provocado en mi dicho efecto.

Con esto no me refiero a que deseaba encontrar un ritmo trepidante o una trama acelerada, sino a una historia y, sobre todo, un enfoque, que realmente supiera captar mi atención de lectora. Por desgracia, he de confesar que esto no ha sido así. La trama bajo mi punto de vista está muy bien construida. La obra está ambientada en la Barcelona de la Guerra Civil: un periodo convulso y caótico que queda reflejado, a mi juicio, a la perfección. 

Con la ambientación no he tenido ningún tipo de queja. Es más, considero que es el punto fuerte de la novela. Es elogiable el trabajo que hay detrás de los pasajes más complejos de 'Nadie debería matar en otoño'. A pesar de ello, a título personal no puedo negar que tanta cuestión política no me terminó de convencer: las circunstancias sociales de aquel periodo representan la capa que da forma a la trama. Sin embargo, tanto baile de anarquistas, sindicalistas, FAI, CNT, etcétera terminó forzándome a hacer un esfuerzo extra para no perderme.

No obstante, considero que es con Toni Ferrer, el protagonista, con quien he hallado más desavenencias: no he sentido una conexión en ningún momento. El gran número de personajes que presenta la novela de José Luis Ibáñez tampoco ha sido de ayuda a la hora de situarse, sobre todo al comienzo. Debido a esto, me ha costado meterme en la trama, aunque esta dificultad fue más palpable en la primera mitad que en la segunda.

No ayuda que el ritmo sea en cierto modo pausado, a pesar de que, por otro lado, considero que está perfectamente acompasado con el resto de elementos que acompaña a la obra. La cuestión del ritmo sale a colación puesto que mis preferencias no siempre casan con la naturaleza de una novela, y este es un claro ejemplo de ello. 

También añado a la lista de puntos positivos los diálogos: son perfectamente verosímiles y creíbles. José Luis Ibáñez sabe hacer hablar a estos personajes de tan variopinto origen, nivel cultural y escala social adaptándose a la manera de hablar de cada uno. Parece una obviedad, pero muchos escritores pasan esto por alto, haciendo flaco favor al conjunto de sus novelas. Asimismo, fue una agradable sorpresa encontrar al personaje de Regina justo cuando menos lo esperaba. Pondría esta figura por encima de muchas otras, importantes, que también aparecen en 'Nadie debería matar en otoño'. Esto se debe a que la presencia de un personaje femenino, entre un maremágnum de masculinos, para mi fue como un soplo de aire fresco.

Es llegando al final cuando la novela se pone realmente interesante. Las cosas no resultan nada fáciles para el protagonista, y la obra adquiere tintes oscuros de un modo cruel pero realista al mismo tiempo. Para alcanzar su objetivo, Toni Ferrer se mete en la boca del lobo teniendo que experimentar las consecuencias de bucear en los bajos fondos de la ciudad, para regocijo de los lectores. El final de 'Nadie debería matar en otoño' no ha estado nada mal. Bajo mi punto de vista, José Luis Ibáñez aguanta bien el tipo y sale bien parado reconstruyendo el misterio que ocupaba al protagonista y desvelándolo para el lector. Me gusta que sea agridulce, ya que casi todos, en la vida real, lo son.

Conclusión

Recomiendo 'Nadie debería matar en otoño' a quienes busquen una novela negra en la que el contexto histórico constituya una parte fundamental de la trama. Bajo mi punto de vista, han sido varios factores los que se han confabulado para que no pueda decir que la he disfrutado al máximo. Me ha faltado algo, y quizá también haya influido que no era el mejor momento para leerla. No obstante, tras casi diez años, considero que estaba justificado haber sacado esta novela, por fin, de mi lista de pendientes.  

¿Recomendada?: .

sábado, 30 de enero de 2016

Ganador Sorteo Navideño

Como sabéis, no suelo postear cuestiones personales en el blog. Sin embargo, para mantener la constancia en mi blog y publicar esta entrada, no he tenido más remedio que utilizar únicamente el móvil y los datos ya que una avería ha dejado mi casa sin internet y la reparación está llevando más tiempo del necesario. Os pido perdón, yo soy la primera a disgusto con esta situación.

Espero poder publicar ya con normalidad la entrada que iba a postear el próximo martes, una reseña.

Sin adornos ni florituras, y a través de una aplicación que descargué para otras cuestiones, el desenlace del sorteo navideño es el siguiente.

La ganadora, que antes de las próximas 72 horas deberá mandar un correo a lapagina17@gmail.com con sus datos postales es:

¡ Jessica Rodrigo !

miércoles, 27 de enero de 2016

Tiramisú al ron, Milly Johnson








Versátil, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 € (5,95€ en rebajas).
Adquisición: intercambio.









La autora

Milly Johnson es una autora británica nacida en 1.964 y especializada en el género romántico y chick-lit. Ha escrito más de diez títulos y ha sido leída por más de un millón de personas a lo largo y ancho del mundo. Ha sido nominada y premiada en varias ocasiones en certámenes especializados en novela romántica, aunque en ocasiones le gusta mezclar dicho género con la comedia. Ha hecho varias apariciones televisivas en programas de la actualidad británica. Desde pequeña era una ávida consumidora de lecturas, y reconoce haber sido fuertemente influenciada por Enid Blyton, las hermans Brontë sisters, Jane Austen y Catherine Cookson. En los comienzos, acudía a un trabajo de oficina por las mañanas para pagar la hipoteca mientras escribía por la noche. Pronto, este esfuerzo dio sus frutos, aunque tuvo que publicar bajo pseudónimo en las primeras ocasiones. Le gusta partir de la premisa en sus obras comparando los sueños de la adolescencia con la realidad de la vida adulta, tal y como sucede en 'Tiramisú al ron'.

Sinopsis

Ven, Roz, Olive y Frankie se conocen desde el colegio. Soñaban con un futuro glorioso, lleno de riquezas, romance y trabajos fabulosos. ¡El mundo sería suyo! Veinticinco años más tarde, Olive limpia casas para mantener a un marido en paro y a una suegra impedida. Roz es incapaz de demostrarle amor a su compañero Manus porque su mujeriego exmarido ha destrozado su capacidad para confiar en los hombres. Y parece que nadie sabe nada de Frankie... Pero Ven está decidida a reunir a sus amigas y a convertir el sueño que tenían desde niñas en realidad.

Mi crítica

Sinceramente opino que 'Tiramisú al ron' no es una novela que sea para tirar cohetes, pero que tampoco lo pretende ni trata de trascender, por lo que no me he llevado una sorpresa desagradable ni tampoco ha habido problemas con las expectativas. Lo que sí me ha chocado es lo increíblemente rápido que se puede leer esta obra asimilándolo todo sin perderse detalle. En apenas una hora, me di cuenta de que había avanzado casi cien páginas, un tercio de la novela prácticamente.

Esto es debido a que es una obra dinámica, de ritmo ligero e historia amena. La trama es fácil de seguir. Cuatro amigas de la infancia planean cómo será su vida cuando tengan cuarenta años, pero ninguno de los fabulosos planes que cada una había hecho para sí tienen cabida en la realidad gris y monótona en la que finalmente se han terminado instalando. La rutina se terminó imponiendo: matrimonios grises, trabajos poco atractivos, problemas familiares... prácticamente se limitan a sobrevivir, algunas han salido o están saliendo adelante de situaciones difíciles.

Pero todo cambia cuando una de ellas se lleva a las otras de crucero por el mar Mediterráneo con todos los gastos pagados. A bordo conocerán a personajes alocados, cambiarán sus prioridades y afianzarán su amistad. Tenía miedo, antes de comenzar la lectura, de que la novela fuese demasiado juvenil para mi gusto: la portada así me lo hacía temer. Sin embargo, el género en que mejor casa es el chick-lit.

A pesar de que 'Tiramisú al ron' se lee rápido, hay partes que me parecieron un tanto pesadas. Desde el primer momento me llamaron mucho más la atención las subtramas que se desarrollaban en tierra firme que las aventuras que vivían en el crucero las cuatro protagonistas. Estos personajes no están mal, pero ninguno llega a ser algo espectacular ni su personalidad está plasmada a un nivel profundo.

El estilo narrativo de Milly Johnson es muy visual, sencillo y expositivo hasta el extremo. Esto contribuye a afirmar que se estaba reproduciendo una película en mi cabeza mientras leía. De hecho, no me extrañaría que se adaptara al cine esta novela. Con todo y con eso, hacia el final de la obra se han producido carambolas fruto de una casualidad muy ventajosa para que todo fuera rodado de cara a las protagonistas y, de paso, a la autora. Nunca veré con buenos ojos estos movimientos: por muy simple que sea la trama, si el camino todavía se allana todavía más, no queda ningún misterio. Esperaba algo más de creatividad a aquellas alturas.

El final es típico, esperado y predecible hasta decir basta. Obviamente, este tipo de historias solo tiene un tipo de finales, aunque siempre mantengo la esperanza de que algún autor o autora se atreva a romper las reglas. Al menos, me quedo con que al principio me esperaba algo que finalmente (por fortuna) no se ha cumplido.

Conclusión

Hay novelas dentro y fuera del chick-lit mejores que 'Tiramisú al ron' en mi opinión. No me habría pasado nada de no haberla leído, pero sí considero que es una lectura recomendable para aquellos que busquen algo ligero y rápido. No obstante, dudo que vuelva a leer algo de Milly Johnson en un futuro. No me ha aportado nada nuevo, y actualmente no busco más de lo mismo aunque parezca lo contrario por el tipo de lecturas que elijo. Contradicciones que se permite una.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

domingo, 24 de enero de 2016

Lista de participantes Sorteo Navideño

Lo prometido es deuda: publico hoy 24 de enero la lista de participantes del Sorteo navideño.

Estoy muy contenta porque se ha apuntado bastante gente. Si he de hacer alguna modificación porque los puntos de alguien estén mal computados, que por favor escribid un comentario en esta misma entrada. 

Recordad que el día 30 publicaré los nombres de los ganadores.

Nombrerango
Mar Lago1--11
Kelika12--36
Ana37--43
Silvia Cazoleando44--57
Angela León58--82
Tamara López83--89
Ai90--96
La Menina entre libros97
Mª Ángeles98--118
Isabel119--134
RonyvaneGds135--159
Marisa G160--170
Jéssica Rodrigo171--187
Mercedes ML188--193
Elenusqui194--208
Kira209
María López Iglesias210
MaraJss211--235
Natalia236--246
nosolo leo247--257
Miss Bingley & Miss Hurst258--263
Ana Mª García264--270

¡Suerte a tod@s!

jueves, 21 de enero de 2016

El río sin retorno, Bee Ridgway








Plaza & Janés, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 21,90 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Bee Ridgway es una autora norteamericana nacida en Masachusetts. Después de diversas aventuras en Estados Unidos y Gran Bretaña, finalmente ha echado raíces en Filadelfia. Es catedrática de Filología Inglesa del Bryn Mawr College, aunque trabajó durante algunos años para la revista Elle. 'El río sin retorno' es su primera novela, inspirada en gran parte por su amor por Inglaterra. Se espera continuación próximamente.

Sinopsis

A principios del siglo XIX, el marqués Nicholas Falcott agoniza en un campo de batalla, cuando un salto en el tiempo de doscientos años le transporta hasta el siglo XXI. Aterrizará en un hospital londinense en la época actual con una identidad nueva. Nick anhela retroceder al pasado, regresar a los brazos de la mujer de quien está enamorado. Pero el Gremio, la poderosa élite que le ha salvado, tiene un principio básico: el tiempo es un río sin retorno, es imposible volver atrás. 

Mi crítica

Bajo mi punto de vista, 'El río sin retorno' parte de una idea original y bastante atractiva. Lamentablemente, también considero que la autora se ha ido complicando la existencia a medida que la historia se desarrollaba, de manera que echa por la borda el punto de partida inicial. La idea de conjugar los viajes en el tiempo tendiendo un puente entre el siglo XIX y el XXI, así como los personajes principales, me han parecido interesantes.

Sin embargo, creo que Bee Ridgway ha intentado abarcar más de lo que era capaz, o quizá más de lo que debía haber abarcado. En ocasiones, menos es más, y opino que esta es una de ellas. Tanta explicación innecesaria, tanta reiteración sobre lo mismo, echan por tierra cualquier base sólida. El resultado es que se pierde la perspectiva. Demasiados personajes, demasiadas subtramas que quedan abiertas, y una complicación gradual hacen pensar que la trama se conduce sola. Debería en todo momento dar la impresión contraria: que la autora es plenamente consciente de lo que está haciendo.

Algunas de las proezas que son capaces de hacer los elegidos para transitar ese río temporal no están demasiado fundamentadas, algo que contrasta con el hecho de que las explicaciones son reiterativas y se le da vueltas y vueltas a lo mismo. Quizá por ello he terminado centrando más mi atención en la trama romántica que, a pesar de lo que pueda dar a entender esa pomposa portada, no es la fundamental en esta novela. Los viajes en el tiempo son el tema central de la obra.

No es que tuviese a priori grandes esperanzas puestas en esta obra, pero lo cierto es que esperaba más. Algo más simple, con menos aires, pero mejor desarrollado.  Opino que quizá el problema pueda residir en que el número de páginas es elevado teniendo en cuenta las características de la obra. Hay exceso de información sobre algunas cuestiones que trata el libro, en cambio, otras cuestiones fundamentales no quedan demasiado claras.

El último tercio de 'El río sin retorno' me ha parecido el más flojo, con diferencia. Las reiteraciones sobre por qué pueden viajar en el tiempo determinados personajes, cómo lo hacen, qué pretenden conseguir, etcétera, son en este tramo más persistentes que nunca. Además, volviendo al tema de los personajes, considero que los principales, sin ser los mejores, no están mal construidos. Sin embargo, los secundarios dejan un tanto que desear. No me han terminado de convencer.

El principio y el final de la novela poco tienen que ver, como si no existiera ese hilo que debe ir conectando todas las páginas para crear una obra coherente. La acción va adquiriendo un ritmo cada vez más rápido. No me ha terminado de convencer el final. Bee Ridgway trata de apurar hasta las últimas páginas guardándose ases bajo la manga que son fácilmente detectables en la mayoría de los casos. Opino además que el final es demasiado abierto, tanto que huele a que habrá una continuación de la obra en las librerías más pronto que tarde. A mi, por lo menos, no me tienta leer la segunda parte de esta historia.

Conclusión

Es una pena, pero siendo totalmente honesta, considero que la trama de esta novela no está bien desarrollada. Podría haberse sacado mucho más partido porque la base de la que partía era interesante y atractiva. Siempre han llamado mi atención las novelas en las que los viajes en el tiempo están a la orden del día, sin embargo de nuevo encuentro una excepción en 'El río sin retorno', tal y como la hallé en 'La mujer del viajero en el tiempo'. Dudo que vuelva a leer otra novela de Bee Ridgway en un futuro. No si no está acompañada de unas buenas críticas que no dejen lugar a dudas. No la recomiendo.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...