viernes, 6 de septiembre de 2013

El cumpleaños secreto, Kate Morton







Suma de Letras, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno
Precio: 21 €
Adquisición: intercambio








"Era cruel, suponía, dejarles que la siguiesen buscando, pero, con ese calor y el secreto que Laurel albergaba en su interior, el esfuerzo de jugar (y jugar a juegos infantiles) era simplemente demasiado. Además, formaba parte del desafío y, como siempre decía papá, lo justo era justo y nunca aprenderían si no lo intentaban. No era culpa de Laurel que se le diese tan bien encontrar escondites.".

La autora

Ya presenté anteriormente a esta escritora, la australiana Kate Morton en la reseña de 'La casa de Riverton', novela también ambientada en parte en el pasado, en parte en la actualidad, que recomiendo.

Sinopsis

En un caluroso día de verano de finales de los cincuenta, mientras su familia se va de picnic al arroyo de su granja en Suffolk, la adolescente Laurel se esconde en la casa del árbol de su infancia, fantaseando con un futuro grandioso que aguarda con impaciencia. Sin embargo, antes de que esa tarde idílica toque a su fin, Laurel presenciará un crimen aterrador que lo cambiará todo. 
Varias décadas después, siendo ya una actriz célebre, Laurel se ve abrumada por las sombras de su pasado. Acechada por los recuerdos y el misterio de lo que vio ese día, vuelve al hogar familiar y comienza a desenmarañar cada rincón de su memoria en busca de aquella historia. 

Mi crítica

'El cumpleaños secreto', de Kate Morton, me ha gustado, pero la verdad, menos que otras obras suyas. No me enganchó al principio, ni siquiera más allá. Tuve que esperar a alcanzar la página trescientos para realmente sentir que me estaba metiendo en la historia. Parte de la culpa es mía, pues quizá no elegí el mejor momento para leer este libro. Por otro lado, creo que el estilo narrativo de la autora, tan minucioso, tan queriendo entrar al detalle, retrasa el ritmo de la trama. No estaría mal si lo hiciera en determinados pasajes, pero es algo continuo, lineal, que al menos a mi me termina agotando.

En 'El cumpleaños secreto', considero que el misterio no es lo suficientemente atractivo como para mantener al lector atento por completo. Podría haber aprovechado más ciertos recursos y haber dado de lado algunas subtramas. En la segunda mitad de la novela esto cambia y Kate Morton recuerda a todos por qué es la reina de las tramas intrincadas y de los finales sorprendentes, pero hay que tener paciencia. Y esperar.

Por ejemplo, en 'La casa de Riverton' esto no sucede. En mi opinión, el misterio que esconden las páginas es suficientemente potente como para mantener al lector enganchado desde el comienzo hasta el fin. Kate Morton se caracteriza por escribir novelas con multitud de personajes, multitud de tramas y multitud de pasajes que no son para nada imprescindibles y esto se acusa más en 'El cumpleaños secreto' que en anteriores obras de la autora.

Durante decenas de páginas me estuvo rondando la cabeza que había algo que le faltaba, pero no sabía exactamente qué. Algo que me cautivara, por fin: una protagonista un poco más rotunda, menos pasajes superfluos... además, algunos de los personajes no me gustaban y me resultaba difícil tragarlos. Hablo de Dorothy, la madre de la protagonista, tan frívola en su juventud, en medio de una guerra. Jamás podría ver ese comportamiento con buenos ojos, aunque soy conscicente de que Kate Morton lo ha realizado así de manera totalmente intencionada. Es un buen personaje literariamente hablando, ese carácter forma parte de su esencia, pero ello no quita que sea odioso.

La hija de Dorothy, Laurel, me gusta un poco más, pero para ser uno de los personajes principales de una novela de Kate Morton, me parece un poco flojo. Flojo en el sentido de que al comienzo tiene mucho protagonismo para luego ir quedando relegada a un segundo plano: es una simple figura que la autora emplea como medio para lograr su objetivo: que se desvele el misterio.  

Como comentaba antes, más o menos llegando a la mitad el misterio comienza a vislumbrarse con mayor nitidez; toma forma y es a partir de aquí cuando Kate Morton se luce: es lo que mejor sabe hacer, cualquier lector coincidiría, y ella misma lo sabe. En este momento la novela comenzó a captar mi interés y aunque ya rebasaba el tercer centenar de páginas... creo que merece la pena leer 'El cumpleaños secreto', a pesar de todo.

El giro que dan los acontecimientos es simplemente espectacular, y la manera en que Kate Morton hila las historias es digna de admiración. El final es sorprendente: las piezas encajan de una manera tan aparentemente sencilla que el efecto producido en el lector es brutal. Uno de esos que quedan guardados en la mente del lector y que impide una relectura impactante.

Conclusión

Después de todo lo dicho, considero que sí merece la pena leer 'El cumpleaños secreto', aunque con ciertas reticencias. Gracias a que soy obstinada y continúo las lecturas que no me convencen con el objeto reseñar cada libro que comienzo he podido disfrutar de una muy buena segunda parte de la novela. Si no llega a ser así, me la habría perdido porque hubiera abandonado la lectura.

He disfrutado, sin duda, más con 'La casa de Riverton' pero 'El cumpleaños secreto' no es una mala elección y su final es mejor. Sin duda, la novela va de menos a más, tanto ritmo, como personajes e historia. Sobre todo, estas dos últimas. La recomiendo especialmente a los fans de Kate Morton y a aquellos que deseen leerla tras haber leído esta reseña. Por supuesto, volveré a leer algo de la autora australiana en el futuro, porque es una de esas escritoras cuyas historias nunca decepcionan, aunque sí pueden poner a prueba tu paciencia.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

martes, 3 de septiembre de 2013

El afinador de pianos, Daniel Mason







Salamandra, 2.003
Adaptación cinematográfica prevista en 2.010 por Werner Herzog
Premios: ninguno
Precio: 21 €
Adquisición: biblioteca







"El opio, por ejemplo. Antes de la rebelión sepoy, cuando la Compañía de las Indias Orientales administraba nuestras propiedades en Birmania, su cultivo se incentivaba incluso, porque su venta resultaba muy lucrativa. Pero siempre ha habido una tendencia a vedarlo o gravarlo con impuestos, por parte de los que objetaban que tenía "efectos corruptores".

El autor

Daniel Mason es un escritor estadounidense nacido en 1.977. Estudió Biología en la Universidad de Harvard y se licenció en Medicina en la Universidad de California con una especialización en enfermedades tropicales. Dedicó un año a investigar la malaria en la frontera entre Tailandia y Myanmar. En aquel escenario surgió la inspiración para su primera novela, 'El afinador de pianos', publicada por Salamandra, que recibió los elogios más entusiastas de la crítica, fue traducida a treinta idiomas y se convirtió en un éxito de ventas internacional. De 'El afinador de pianos' existe un proyecto para llevarla al cine, aunque al parecer está estancado. 'Un país lejano' es su segunda novela.

Sinopsis

En plena época victoriana, un experto y apacible afinador de pianos llamado Edgar Drake es requerido por el ejército colonial británico para viajar a Birmania con el fin de reparar un ejemplar. Así pues, el afinador de pianos emprende el largo periplo por los mares de Europa, el Mar Rojo y el Océano Índico hasta llegar al interior de Birmania, descubriendo en su camino paisajes gloriosos y personajes de leyenda. Cautivado por una civilización tan extraña, donde el ser humano vive y expresa sus sentimientos con una fuerza inusitada para él, Edgar Drake tendrá que enfrentarse a las raíces de su yo más profundo y, a la postre, aceptar lo que el destino le tiene reservado.

Mi crítica


Ahora, tras mi experiencia con la novela, estoy segura de una cosa: no debí escoger este libro. Por una parte me lo temía, pero por otra deseaba escapar de mi intuición, esa extraña consejera irracional que a veces acierta y a veces no, pero que con el tiempo va afinando la puntería. El argumento no pintaba mal del todo y me enfrentaba a la primera novela de Daniel Mason, un recién licenciado en botánica, estudiante de medicina, americano, menor de treinta años.
¿Qué falló? Creo que fue un cúmulo de cosas, pero resaltaría una en concreto: la inexperiencia del autor. A veces, no podemos conformarnos con el primer intento. Si uno tiene madera y talento, al final saldrá algo decente, y creo que a Daniel Mason no le falta ninguna de las dos cosas, pero sí carece de experiencia. Si sigue creando novelas seguramente logrará notoriedad, pero por el momento está tan verde como las plantas que ha estudiado a lo largo de su carrera. 

En la época victoriana, el afinador de pianos Edgar Drake es requerido por el ejército colonial británico para viajar a Birmania con el fin de reparar un ejemplar muy delicado y especial que posee un controvertido general del ejército, Carroll. Por medio de la música y la poesía, Carroll ha logrado pacificar a las tribus locales, por lo que la reparación del instrumento urge. El afinador emprende el viaje, descubriendo en su camino paisajes, personajes e historias que jamás pensó ver u oír. Pero cuando llega a Birmania se sorprenderá por lo que le aguarda allí, y cambiará su modo de vida, cuestionándose todo lo que ha conocido hasta entonces. 

El inicio del libro me pareció bastante correcto, aunque los personajes bailaban un poco. Me refiero sobre todo al protagonista y a su mujer: demasiado perfectos para resultar creíbles. He de reconocer que me sorprendió el estilo que utiliza el autor: cambia el punto de vista con una facilidad pasmosa, en cuestión de líneas. Y no sólo se limita a jugar con la perspectiva, sino que va variando el uso de los verbos y sus conjugaciones: un párrafo narrado en pasado, el siguiente en presente. Estos cambios, aunque bruscos, no suelen ser gratuitos y a lo loco, sino que tienen una razón de ser. 


Daniel Mason también me pareció bueno a la hora de describir paisajes, sensaciones y situaciones; aunque detalla en ciertas ocasiones tan minuciosamente las cosas que lograba aburrirme. Para él puede resultar fascinante la vegetación de determinada zona, mencionar sus nombres completos en latín y sus características, pero para aquellos que no hemos estudiado botánica, que no somos ni siquiera aficionados nos puede llegar a resultar un completo aburrimiento.

Creí que la mayor parte del libro se situaría en la exótica Birmania, que Daniel Mason nos relataría las excitantes aventuras del afinador de pianos en la jungla… pero me equivocaba. Llega al país asiático cuando ya hemos pasado la mitad del libro (que ronda las trescientas páginas largas). Esto resulta, cuanto menos, frustrante, porque se recrea en los momentos previos al viaje, la dolorosa separación de su fiel y amante esposa, los preparativos, las instrucciones que le mandan los funcionarios para que se vaya preparando para el acontecimiento de su vida… 

A continuación, Daniel Mason se recrea en relatarnos el viaje con pelos y señales, ya que dura treinta o cuarenta páginas. Barco, tren, percances, paisajes, personajes que le cuentan fascinantes historias -que, en mi opinión, no son nada del otro mundo-, largas epístolas que intercambia con su querida esposa (que, si bien resultan verosímiles, incluyen historias que no vienen demasiado a cuento y que no hacen sino retrasar la narración de su llegada). 

No puedo olvidar mencionar que Daniel Mason ha hecho algo bastante imperdonable: ha incluido, de alguna fuente, párrafos enteros sobre la historia de Birmania que ocupan páginas y páginas enteras. Fascinante, sí, pero no tiene nada que ver con la novela, ni con sus personajes. Una cosa es ambientar la acción, poner bajo antecedentes al lector... pero si quiero conocer datos y más datos, los buscaré en una enciclopedia, o en un libro de historia. Cuando leo una novela pretendo evadirme, pretendo entretenerme, pretendo que me cuenten una historia. No soporto que mezclen de esa forma tan brusca ficción y realidad, en la que una clara línea separa ambas partes, como si se tratara del agua y del aceite. 

De hecho, es genial saber que Daniel Mason se ha documentado tan bien para escribir 'El afinador de pianos', es más, no entendería que no lo hiciese, pero esto ya es pasarse. Un buen autor toma sus notas para poder crear una novela en condiciones, y se las guarda para sí ofreciendo a los lectores una información mascada que tenga un claro propósito en el devenir de los acontecimientos que encierra la novela. Desde luego, este no es el caso de Daniel Mason y creo que es debido a su inexperiencia.


La mitad del libro simplemente ha servido para contar que el protagonista tiene una misión y cuando por fin llega allí, el lector se puede dar perfecta cuenta de que la novela no ha contado realmente mucho. Realmente la forma en que está narrada no da ya más de sí. A aquellas alturas, pensé que pocas posibilidades había de que la cosa remontara, y no me estaba equivocando. Por motivos que no puedo desvelar a aquellos que no hayan leído 'El afinador de pianos', el argumento se deshincha como un globo, y llega a un punto en el que ya no hay por donde cogerlo. 

Ya adentrándonos en el tercio final de la novela, se siguen incorporando personajes nuevos que ayudan a que los acontecimientos se sigan retrasando. El resto de la novela, incluido su final, no los voy a comentar porque realmente no merece la pena siquiera. 


Conclusión


No lo recomiendo, por supuesto. Hay libros inmensamente mejores ambientados o no en la exótica Birmania.


¿Recomendada?: No.

sábado, 31 de agosto de 2013

El último pasajero, Manel Loureiro








Planeta, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: intercambio








"-Y bien, señor Feldman - Kate estiró su mano y por primera vez en aquel día horrible empezó a sentir que las cosas salían bien -, ¿tenemos un trato?
Feldman la miró y extendió también la mano.
-Tenemos un trato - dijo -. Bienvenida a la tripulación del Valkirie".

El autor

Manel Loureiro es un escritor nacido en Pontevedra en 1.975. Tras colaborar y trabajar en diversos medios de comunicación, publicó su primera novela, 'Apocalipsis Z'. Se trata de un thriller sobre una pandemia vírica que se expande por todo el mundo y transforma a los infectados en No Muertos. Dicho proyecto comenzó como un blog en internet. Debido al gran éxito que alcanzó, fue publicado por la Editorial Dolmen en 2.007, convirtiéndose automáticamente en un éxito de ventas. Sus siguientes novelas, 'Los Días Oscuros' y 'La Ira de los Justos' fueron publicadas por Plaza & Janés. Todas sus novelas fueron traducidas a varios idiomas y se han editado con éxito en países como Italia o Brasil. Alguna de sus novelas están siendo adaptadas al cine y a la televisión. Su último trabajo es 'El último pasajero', de 2.013.

Sinopsis

Kate es una periodista que trata de resolver un misterio acerca de un barco fantasma, mientras vive también una gran transformación personal. Un enigma oculto durante más de setenta años. Un barco lleno de misterios. Agosto de 1939. Un enorme trasatlántico llamado Valkirie aparece flotando a la deriva en el Océano Atlántico. Un viejo buque de transporte lo encuentra por azar y lo remolca a puerto, tras descubrir que en ese barco tan solo queda un bebé de pocos meses…. y algo más que nadie es capaz de identificar. Setenta años después, un esquivo hombre de negocios decide ponerlo de nuevo sobre el agua y repetir, paso por paso, el último viaje del Valkirie

Mi crítica

Si hay algo es un hecho es que 'El último pasajero' es una novela adictiva: la comencé una tarde y cuando me quise dar cuenta ya llevaba cien páginas leídas. Manel Loureiro ha creado una trama en la que la acción y la tensión no decaen en prácticamente ningún momento. De hecho, la intriga y el misterio están servidos desde la primera página.

La novela reúne todos los ingredientes que hacen falta para crear un best-seller, incluida alguna que otra escena subida de tono que, sinceramente, me ha sobrado bastante en una novela de estas características. Estoy convencida de que su presencia en esta obra se debe a que el género erótico se ha puesto muy de moda en los últimos tiempos, ya que la trama no presentaría fisuras si estos pasajes desaparecieran. Son más bien un añadido artificial que edulcoran una trama que no hacía falta adornar con florituras de porno blando. 

'El último pasajero' se lee rápida y cómodamente, engancha y entretiene. Narrada en omnisciente con un lenguaje sencillo y accesible, está protagonizada por Kate. Este personaje aprueba por los pelos como figura central de la novela, pues muchos aspectos referentes a su carácter y a sus decisiones no me han terminado de convencer ni mucho menos. La acción, al contrario de lo que me temía, no es en exceso predecible. Lo que realmente impulsa al lector a seguir leyendo son el suspense y la intriga. 

Están tan bien aprovechados estos recursos que Manel Loureiro hizo posible lo imposible: me ayudó a pasar por alto ciertos elementos que en otras circunstancias hubieran encendido más de una alarma en mi espíritu crítico. Lo cierto es que hacía tiempo que deseaba encontrar ese suspense, esas ganas locas de leer que me invaden y me impulsan a devorar con glotonería una novela de más de cuatrocientas páginas en tres días. 

La novela de Manel Loureiro no es una obra de terror, pero sí que contiene algunos pasajes impregnados de una atmósfera oscura y tétrica. La imaginación del lector es el mejor aliado del autor a la hora de crear tensión. No es una novela de altos vuelos, no hay que engañarse tampoco. El binomio escritor español-personajes/escenario anglosajones nunca me ha encajado del todo, y en esta ocasión lo paso por alto porque considero que la historia tiene suficiente empuje por sí misma como para que realmente importen otros detalles.

Como dije al comienzo de esta reseña, la acción no decae en prácticamente ningún momento. Esto es algo que valoro muchísimo en una novela, pues es un rasgo difícil de hallar en numerosas obras. Sí, es cierto que en algunos puntos la historia se vuelve estrambótica y mucho de lo que se cuenta no parece tener demasiado sentido, pero poco a poco se van atando cabos creando una especie de lógica amarrada con pinzas, pero lógica al fin y al cabo. No es mucho lo que en 'El último pasajero' se deja al azar.

Sin duda, la subtrama que menos me ha convencido ha sido la que rodea al personaje de Robert. Aunque al final resulta necesaria para la resolución de la historia y está más o menos bien planteada, creo que el autor podría haber elegido otras vías para lograr sus objetivos sin utilizar una figura tan cercana a la protagonista. El final me ha gustado, la verdad es que como ya dije anteriormente todas las piezas acaban encajando con mayor o menor atino.

Conclusión

'El último pasajero' es sin duda una novela diferente, en general, a la tendencia de lo que se viene publicando en los últimos años por las editoriales comerciales. Celebro que Planeta haya apostado por la obra de Manel Loureiro y espero que esta sea la predecesora de otras que vayan en esta línea. A los amantes del género de terror 'El último pasajero' les sabrá a poco, pero al resto seguro que les satisfacerá. La recomiendo a los que busquen una historia diferente, algo que les mantenga enganchados: 'El último pasajero' es un page-turner en toda regla.

Es una novela con buena forma pero no tan buen fondo, en la que elementos que en otras obras son vitales para obtener una buena valoración, en esta logran pasar a un segundo plano. Milagrosamente, esto no se carga la novela, sino que hace resaltar sus virtudes y disimula sus defectos. Por ello, me gustaría leer más obras de Manel Loureiro. He oído que sus novelas de zombis no están mal y no me importaría seguir por ahí.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 28 de agosto de 2013

Lágrimas sobre Gibraltar, Carlos Díaz Domínguez








Ediciones B, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 6,60 € en formato bolsillo
Adquisición: sorteo








"-Quedan diecinueve días. Tienen ustedes diecinueve días para evitar una guerra. Espero que lo consigan, porque si una sola bala española roza a un ciudadano gibraltareño o a un soldado británico caerá todo el peso de nuestras fuerzas armadas sobre las suyas, de eso sí que puedo estar seguro".

El autor

Carlos Díaz Domínguez es un autor nacido en Madrid en 1.959. Sus primeros pasos en la literatura los da escribiendo sus vivencias de viajes. En el año 2.006 publica su primera novela, 'Los impares de Sagasta'. En el año 2.007 vuelve a salir al mercado con una novela, 'Los ascensores dormidos de La Habana', libro que ha sido reeditado. En 2.012 publica 'Lágrimas sobre Gibraltar', editada por Ediciones B.
Es uno de esos autores a los que les gusta el contacto directo con sus lectores, habiendo asistido a numerosos eventos promocionales relacionados con sus obras así como a diversas conferencias.

Sinopsis

1.969. En la sede de la ONU se acaba de establecer la fecha límite para que el Reino Unido abandone Gibraltar. Franco dicta a Carrero Blanco, su vicepresidente, la orden más delicada de las últimas tres décadas: preparar la invasión armada de la colonia británica.

Mi crítica

'Lágrimas sobre Gibraltar' es un thriller escrito por un autor español, Carlos Díaz Domínguez. Con esta frase quiero resaltar que cada vez son más los autores patrios que destacan en este género. Tras leer esta novela, puedo afirmar sin duda que el madrileño es uno de ellos. 
'Lágrimas sobre Gibraltar' gira en torno a una acción militar perpetrada por la cúpula de la última etapa franquista en la que el objetivo no es sino recuperar Gibraltar para anexionarlo a los territorios españoles y así lograr la ansiada unidad nacional.

Una de las cosas que más deseo destacar de su obra es la manera en que va ofreciendo la información al lector al comienzo: en pequeñas dosis. Esto potencia las ganas de seguir leyendo. En cambio, las operaciones trazadas para llevar a cabo esta conquista se describen con mucho detalle, desde la idea inicial hasta el plan definitivo. Este nivel de precisión es elogiable por parte del autor, pero a mi sinceramente me interesaba más la trama.

Son numerosos los personajes que intervienen en esta novela pero a diferencia de lo que me ha sucedido en otras lecturas, no me perdía y sabía perfectamente quién intervenía en cada momento. Agentes secretos y espías desfilan por las páginas de la novela y cabe destacar que figuras tan conocidas como Luis Carrero Blanco o Francisco Franco están presentes como personajes en 'Lágrimas sobre Gibraltar'. 
Es cierto que, si bien al principio no me pareció que su desarrollo psicológico fuese profundo, a lo largo de la novela sufren una evolución que me hizo estar satisfecha en este ámbito.

En las páginas centrales de la novela, la acción se atasca un poco. No dejan de suceder acontecimientos, pero el ritmo en mi opinión no es el mismo de antes y me resultó más difícil concentrarme en la lectura que en momentos anteriores. El motivo creo hallarlo en la gran cantidad de frentes abiertos que presenta 'Lágrimas sobre Gibraltar' en ese punto: muchas subtramas, numerosos personajes secundarios interviniendo... esto es algo que observo tiene en común con el también thriller 'El silencio de tu nombre' de Andrés Pérez Domínguez. 

Por ende, la sensación de que la novela no avanzaba estaba muy presente, pese a que en realidad no era así. De hecho, la trama está muy bien urdida: no he encontrado nada que me haya resultado raro o fuera de lugar. Este sin duda es uno de los puntos fuertes de la novela, que está documentada de una manera excelente y cuya ambientación es magnífica.

El protagonismo está bastante diluido. Hay varias figuras que comparten un nivel parecido de importancia dentro de la obra y no hay ninguna que destaque realmente por encima de otra durante muchas páginas. 

En mi opinión, lo mejor de la novela se encuentra en su tercio final. El desenlace de la obra, en el que la tensión no deja de aumentar. El giro del que se sirve el autor para dar un revés a los acontecimientos hizo que la novela se pusiera muy interesante. El cierre de la misma no deja ningún cabo suelto, como era de esperar en una narración tan detallista como lo es la de Carlos Díaz Domínguez. Me gusta este tipo de finales en que no se abandona nada al azar.

Conclusión

'Lágrimas sobre Gibraltar' no es un thriller que te impida despegar los ojos de la novela, pero sin duda merece la pena leerla. El nivel de detalle que aporta el autor sin duda aporta un valor añadido a la novela, pero al mismo tiempo resta ritmo a la lectura. La recomiendo por supuesto a los amantes de los thrillers, pero también a los que deseen probar con algo diferente y bien escrito.

De Carlos Díaz Domínguez me gustaría mucho leer 'Los ascensores dormidos de la Habana', novela de la que me han hablado muy bien y de la que estoy segura podría disfrutar incluso más que esta. Muchas gracias a Laky por haberme regalado el ejemplar.

¿Recomendada?: .

domingo, 25 de agosto de 2013

Intocable, Philippe Pozzo Di Borgo







Anagrama, 2.012 (primera edición 2.011)
Adaptación cinematográfica de Eric Toledano y Olivier Nakache en 2.011
Premios: ninguno
Precio: 17,90 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com






"Las horas, las noches, los meses que paso tumbado mirando al techo me aportan una riqueza que, súbdito brillante de una empresa de lentejuelas, no había percibido: el silencio. En el silencio reina la conciencia. Sitúa lo que te circunda. En el silencio impera la persona".

El autor

Philippe Pozzo Di Borgo es un escritor francés nacido en 1.951. Hijo de dos distinguidas y pudientes familias francesas, fue director de Champagne Pommery. En 1.993 sufrió un terrible accidente de parapente que lo dejó tetrapléjico, lo que inspiró sus libros. En 2.001, una editorial francesa publicó su primera novela, en la que testimoniaba su vida tras perder la movilidad en gran parte de su cuerpo. Tuvo una excelente acogida crítica. Después, con motivo de la película 'Intocable', se reeditó con un texto adicional y se convirtió rápidamente en un imparable best-seller tanto en Francia (con más de 200.000 ejemplares vendidos en los dos primeros meses), como en otros países. 

Sinopsis

Dos hombres que no se habrían conocido en circunstancias normales pero que forjan una amistad verdadera: un aristócrata tetrapléjico y un joven argelino de los suburbios, de carácter difícil y orgulloso, que se convierte en su cuidador. En otras palabras, la historia de dos "intocables": uno por su discapacidad y el otro por su condición social. 

Mi crítica

'Intocable' cuenta una historia triste de un hombre que nace en un ambiente privilegiado, pero que sin embargo ha tenido muy mala suerte en aspectos fundamentales de la vida. Con un aplomo y un tesón dignos de ser admirados, se niega a rendirse y acepta su destino, pero con una actitud muy positiva, que trata de recoger en esta novela.

Me llamó bastante la atención que el texto estuviera escrito en presente a pesar de que la novela comienza en el pasado del protagonista y autor. 'Intocable' comienza in media res, pero en seguida la acción se traslada al pasado. Philippe Pozzo Di Borgo relata los orígenes de su artistocrática familia: sus abuelos, sus padres, él y sus hermanos y cuando conoce a su mujer, Beatrice. Estos pasajes cuentan una bonita historia de amor, aunque también desgarradoramente triste según avanza.

Durante más de un tercio del libro la novela va a buen ritmo, aunque Philippe Pozzo Di Borgo contextualiza su historia casi desde el inicio de los tiempos hasta el punto de inflexión de su vida: el momento en que se queda tetraplégico. No es hasta casi el final cuando aparece uno de los personajes más importantes de esta novela (o al menos, así lo aseguran en la sinopsis): Abdel, el joven inmigrante que se dedica a cuidar al protagonista cuando queda discapacitado. No estoy destripando la trama: es algo que se conoce a través de la sinopsis.

Se podría decir que 'Intocable' es una autobiografía, pero comparte muchas de las características propias de una novela. El estilo es bastante sencillo, sin demasiadas florituras, aunque el lector se encuentra con ciertos párrafos que contienen un mensaje muy bello, sobre todo aquellos que hablan de Beatrice, de quien está muy enamorado.
Lo onírico, la esperanza, la desesperación, el pesimismo y el optimismo... todo ello tiene cabida en esta novela. 

Cuando sucede el hecho que da un giro de ciento ochenta grados a su vida, la novela se vuelve más interesante, pero sólo hasta cierto punto. La obra habla entonces de la esperanza y del dolor, también de cómo la religión influye en las catástrofes que sufren las personas, desterrando e instaurando fe en la vida de cada uno. Esa parte no me ha convencido del todo pero no seré yo quien juzgue a una familia que tan mal ha sido tratada por el destino. El ritmo en esta parte, en general, es ágil y en prácticamente ningún momento decae. 

Lo que menos me ha gustado de 'Intocable' es que el personaje de Abdel, el cuidador del aristócrata, apenas tenga relevancia hasta casi el final de la novela. Pensé que la obra se basaría, sobre todo, en la relación de ambos personajes, con Abdel como co-protagonista: el rico y el pobre unidos por las circunstancias. En cambio, mi sorpresa fue mayúscula cuando me percaté de que Abdel apenas aparece, y cuando lo hace el libro está a punto de finalizar. No me gustó eso.

De hecho, a partir de la segunda mitad, la novela se me hizo un poco cuesta arriba pues adquiere un tono más lánguido y tristón. La trama no avanza hasta el punto en que me di cuenta que no había trama alguna. 
El último tercio de la obra sí que adquiere un tinte más amable. El lector puede sonreír un poco leyendo los pasajes que protagonizan el aristócrata y Abdel. El final transmite un mensaje positivo que me ha gustado. 

Conclusión

Considero que 'Intocable' es una novela que se debe disfrutar sin prisas, cómodamente, paladeando cada pasaje. Enseña que cada uno debe soportar los malos momentos como buenamente puede, intentándolo con todas sus fuerzas. Es una obra que no me ha aburrido, pero tampoco me ha encantado. Más que una novela, 'Intocable' son unas memorias escritas por un hombre que se ve duramente perjudicado por los reveses que da la vida. 

'Intocable' es un libro corto que se hace largo porque es triste, muy triste. Por ello, se hace una lectura muy difícil, como díficil se me hace recomendarlo. No he visto la película, por lo tanto no puedo compararlas, pero por lo que me han comentado, parece que la cinta es menos dura que la novela. 

¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...