Mostrando entradas con la etiqueta Kate Morton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kate Morton. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

El último adiós, Kate Morton








Suma de Letras, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 21,75 €
Adquisición: regalo.









La autora

Ya presenté a la autora, la australiana Kate Morton, en las reseñas de 'La casa de Riverton', 'El cumpleaños secreto' y 'Las horas distantes'.

Sinopsis

En la mansión en el campo de la familia Edevane, todo está limpio y reluciente, listo para la tan esperada fiesta de solsticio de verano. Alice Edevane, de dieciséis años y escritora en ciernes, está especialmente ilusionada. Pero para cuando llegue la media noche, la familia Edevane habrá sufrido una pérdida tan grande que tendrá que abandonar Loanneth para siempre... Setenta años más tarde: después de un caso especialmente complicado, Sadie Sparrow, investigadora en Scotland Yard, está cumpliendo un permiso forzoso en su trabajo. Refugiada en la casa de su abuelo en Cornualles, un día llega por casualidad a una vieja casa abandonada rodeada de jardines salvajes y espesos bosques y descubre la historia de un niñito desaparecido sin dejar rastro...

Mi crítica

Este ya es el quinto libro que leo de Kate Morton (de 'El jardín olvidado' no llegué a hacer reseña). Leer una obra firmada por la afamada escritora australiana suele ser una garantía. Sinopsis atractivas, misterios bien planteados, tensión durante páginas y páginas... en este caso, con 'El último adiós' también ha sido así. Sin embargo, he de reconocer que no me ha convencido tanto como otros títulos ahora que echo la vista atrás y los puedo juzgar en retrospectiva.

O quizá es que la trama no me ha convencido tanto. Lo que realmente puedo asegurar con certeza es que los personajes no han conseguido encandilarme como en otros libros. Kate Morton repite fórmula también en 'El último adiós'. No sólo porque se le da más que bien construir tramas interesantes utilizando este tipo de estructura, sino porque además le reporta una seguridad de la que tendría que prescindir si cambiara de planteamiento. 

Por tanto, en esta ocasión también se presenta ante el lector un misterio sucedido en el pasado. Existen dos líneas temporales, en cuyo presente se resuelven las incógnitas que existen desde hace mucho tiempo hasta que uno puede ver el puzzle completo al final. Además, se trazan paralelismos entre las dos tramas, que tendrán en común mucho más de lo que a simple vista parece. 

Son dos las protagonistas, por un lado tenemos a Sadie en el presente, una detective con problemas en su trabajo. Por otro lado, tenemos a Alice, una adolescente criada en el seno de una familia acomodada que pasa los veranos en una espléndida casa en Cornualles. El día en que un suceso traumático y que afecta a toda la familia acontece, se despide de su vida tal y como la conoce hasta entonces. 

Kate Morton juega con los secretos familiares para ir tejiendo una trama que atrapa, pero no tanto como quizá debería. Siempre me ha parecido muy conveniente que los personajes más longevos casualmente estén en sus cabales y tengan una memoria prodigiosa para rememorar sucesos acontecidos hace muchas décadas.

Es algo extraño el hecho de que el personaje que más me haya gustado sea una figura secundaria. Hablo de Eleanor, la madre de Alice. Ni siquiera me hubiera fijado en ella de no ser porque cuando la novela estaba bien avanzada y las piezas comienzan a encajar, uno tiene la oportunidad de entender el por qué de su comportamiento durante los pasajes anteriores. 

Lo que más me ha gustado de 'El último adiós' es que Kate Morton juega al despiste con el lector, y vaya guiándole por callejones sin salida siguiendo hipótesis falsas hasta que vuelve a cambiar el rumbo. Por lo demás, no hay variación en lo que a ambientación y desarrollo de las incógnitas respecta: sin duda son dos de sus puntos fuertes.

No me ha gustado algo que sucede al final, y en eso coincidimos la mayoría de lectores que ha dejado su opinión sobre la novela en la red. Kate Morton ha querido rizar el rizo de más, añadir al hilo de paralelismos trazado entre presente y pasado una línea más que a mi juicio sobrecarga el conjunto. Las piezas terminan encajando con soltura, salvo una que parece demasiado forzada y, realmente, así es en mi opinión. Una pena que el final tenga ese pero, y que ningún personaje principal haya llegado a convencerme plenamente salvo Eleanor. He echado eso de menos durante toda la novela, y debido a eso no se ha llevado mayor puntuación.

Conclusión

Esta no es la mejor novela de Kate Morton, pero es entretenida y llega un punto, cuando todo comienza a cobrar sentido, en que resulta difícil dejar la lectura. Recomiendo 'El último adiós' a los que hayan disfrutado antes de la prosa de Kate Morton. Volveré a probar con sus nuevos lanzamientos, pero porque una vez al año no hace daño. Creo que una dosis más alta, teniendo en cuenta que la fórmula se repite una y otra vez, sería demasiado. 

Espero que en algún punto de su carrera Kate Morton se vea con la suficiente confianza como para abandonar ese esquema narrativo que tantos éxitos le ha reportado. Que tenga la valentía suficiente como para crear algo de cero, aunque el resultado no sea tan perfecto porque no lo controla al dedillo. 

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: No.

domingo, 3 de enero de 2016

Las horas distantes, Kate Morton








Suma de Letras, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Ya hablé de la autora, la australiana Kate Morton, en las reseñas de 'La casa de Riverton' y 'El cumpleaños secreto'.

Sinopsis

Edie Burchill y su madre nunca han estado lo que se dice unidas, pero un domingo por la tarde llega a su casa una carta, perdida hace tiempo, con el remite de Milderhurst Castle, en Kent. Edie empieza a pensar que la frialdad de su madre oculta un antiguo secreto. Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Edie fue evacuada de Londres y acogida por la misteriosa Juniper Blythe en Milderhurst Castle, donde vivía con sus hermanas gemelas y su padre, Raymond, autor del clásico 'La verdadera historia del Hombre de Barro'. El espléndido y enorme castillo le muestra un nuevo mundo en el que descubre la fantasía y el placer de los libros, pero también sus peligros.

Mi crítica

Existe una anécdota que rodea mi experiencia personal previa a la lectura de esta novela. Adquirí 'Las horas distantes' hace un par de años y durante todo este tiempo, el libro ha estado aguardando a que llegara su turno. Cuando por fin lo saqué de su hueco en la estantería, más debido al azar que a las ganas de abordar su lectura, y me puse a leerlo, sinceramente me extrañé de que me estuviese gustando.

Leí la mitad de 'Las horas distantes' en dos días y luego lo terminé en cuestión de horas. Considero que en esta ocasión, las bajas expectativas jugaron a mi favor e hicieron que la lectura se convirtiera en una sorpresa agradable. Además de que se trata de una novela extensa, la principal razón por la que retrasé la lectura de 'Las horas distantes' fue porque aún tenía fresca la trama de 'El cumpleaños secreto', obra que me gustó aunque menos de lo que esperaba, y que me saturó hasta cierto punto del universo Morton.

En resumen, con 'Las horas distantes' esperaba encontrar más de lo mismo y me alegró mucho comprobar que no era así. Sin embargo, la estructura que sigue la obra es la misma que en las anteriores firmadas por Kate Morton: dos tramas, una ubicada en el presente y otra en el pasado, íntimamente relacionadas entre sí; un misterio por resolver; personajes sólidos y bastante desarrollados...

No sé si serán percepciones mías, pero me ha parecido que 'Las horas distantes' era una novela más dinámica que 'El cumpleaños secreto'. El misterio a resolver, y la manera de presentarlo, también me ha parecido más interesante, más llamativo y mejor elaborado. En esta ocasión, todo gira en torno a un ficticio clásico: 'El misterio del hombre de barro', escrito por un autor casi de culto llamado Raymond Blythe. La figura de este escritor y la historia que rodea la creación de su obra más famosa es lo que atraerá a la protagonista del presente, Edie Burchill, a visitar el lugar donde se gestó todo: Milderhurst Castle.

En dicho castillo viven las hijas del autor, tres mujeres ya octogenarias. Dos de ellas, gemelas, Percy y Saffy; y Juniper, hermanastra de las mayores, fruto de las segundas nupcias de su padre. Pero centrémonos en el castillo: se convierte prácticamente desde el principio en un personaje más. Majestuoso en sus tiempos, en decadencia en el presente, al igual que sucede con muchos otros elementos de la novela. La atmósfera que logra crear Kate Morton en torno a los cambios que el paso del tiempo provoca es perfecta para que al lector le invada una especie de nostalgia por los viejos tiempos, mejores y ya pasados.

Considero que mención especial merecen los personajes de las gemelas, Saffy y Percy. No sólo por cómo se desarrollan sus personalidades y caracteres a lo largo de la novela, sino por la extraña relación que les une a ambas. Bajo mi punto de vista, también he creído percibir que la protagonista del presente, Edie, es mucho más cercana comparada con las figuras equivalentes en otras novelas de Kate Morton. Edie juega un papel importante en la trama, no es un mero elemento que sirve para conectar pasado y presente, sino que tiene carisma, y un amor por los libros con el que nos podemos sentir identificados.

En cuanto al misterio, su exposición y resolución, me ha gustado que se fuese resolviendo poco a poco, con cuentagotas, y no en un clímax final en el que se corre el riesgo de saturar al lector de información como sucede en otras obras del estilo a esta. Aunque la manera en que todo termina podría haber sido un poco más original en determinado aspecto, no me quejo, pues me ha parecido un cierre digno que está a la altura del resto de la obra.

Conclusión

'Las horas distantes' está claramente influenciada por las novelas góticas de los siglos XVIII y XIX, por lo que quien sea amante de este tipo de obras, sabe que tiene ante sí una recomendación. Asimismo, a quien disfrute con las novelas de Kate Morton, también le aconsejaría leer esta obraPersonalmente, volveré a leer algo de la autora en un futuro pero para mi, creo que la clave está en espaciar mucho las lecturas: así me da tiempo, a la vez, a no saturarme y a poder echar de menos sus tramas.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 6 de septiembre de 2013

El cumpleaños secreto, Kate Morton







Suma de Letras, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno
Precio: 21 €
Adquisición: intercambio








"Era cruel, suponía, dejarles que la siguiesen buscando, pero, con ese calor y el secreto que Laurel albergaba en su interior, el esfuerzo de jugar (y jugar a juegos infantiles) era simplemente demasiado. Además, formaba parte del desafío y, como siempre decía papá, lo justo era justo y nunca aprenderían si no lo intentaban. No era culpa de Laurel que se le diese tan bien encontrar escondites.".

La autora

Ya presenté anteriormente a esta escritora, la australiana Kate Morton en la reseña de 'La casa de Riverton', novela también ambientada en parte en el pasado, en parte en la actualidad, que recomiendo.

Sinopsis

En un caluroso día de verano de finales de los cincuenta, mientras su familia se va de picnic al arroyo de su granja en Suffolk, la adolescente Laurel se esconde en la casa del árbol de su infancia, fantaseando con un futuro grandioso que aguarda con impaciencia. Sin embargo, antes de que esa tarde idílica toque a su fin, Laurel presenciará un crimen aterrador que lo cambiará todo. 
Varias décadas después, siendo ya una actriz célebre, Laurel se ve abrumada por las sombras de su pasado. Acechada por los recuerdos y el misterio de lo que vio ese día, vuelve al hogar familiar y comienza a desenmarañar cada rincón de su memoria en busca de aquella historia. 

Mi crítica

'El cumpleaños secreto', de Kate Morton, me ha gustado, pero la verdad, menos que otras obras suyas. No me enganchó al principio, ni siquiera más allá. Tuve que esperar a alcanzar la página trescientos para realmente sentir que me estaba metiendo en la historia. Parte de la culpa es mía, pues quizá no elegí el mejor momento para leer este libro. Por otro lado, creo que el estilo narrativo de la autora, tan minucioso, tan queriendo entrar al detalle, retrasa el ritmo de la trama. No estaría mal si lo hiciera en determinados pasajes, pero es algo continuo, lineal, que al menos a mi me termina agotando.

En 'El cumpleaños secreto', considero que el misterio no es lo suficientemente atractivo como para mantener al lector atento por completo. Podría haber aprovechado más ciertos recursos y haber dado de lado algunas subtramas. En la segunda mitad de la novela esto cambia y Kate Morton recuerda a todos por qué es la reina de las tramas intrincadas y de los finales sorprendentes, pero hay que tener paciencia. Y esperar.

Por ejemplo, en 'La casa de Riverton' esto no sucede. En mi opinión, el misterio que esconden las páginas es suficientemente potente como para mantener al lector enganchado desde el comienzo hasta el fin. Kate Morton se caracteriza por escribir novelas con multitud de personajes, multitud de tramas y multitud de pasajes que no son para nada imprescindibles y esto se acusa más en 'El cumpleaños secreto' que en anteriores obras de la autora.

Durante decenas de páginas me estuvo rondando la cabeza que había algo que le faltaba, pero no sabía exactamente qué. Algo que me cautivara, por fin: una protagonista un poco más rotunda, menos pasajes superfluos... además, algunos de los personajes no me gustaban y me resultaba difícil tragarlos. Hablo de Dorothy, la madre de la protagonista, tan frívola en su juventud, en medio de una guerra. Jamás podría ver ese comportamiento con buenos ojos, aunque soy conscicente de que Kate Morton lo ha realizado así de manera totalmente intencionada. Es un buen personaje literariamente hablando, ese carácter forma parte de su esencia, pero ello no quita que sea odioso.

La hija de Dorothy, Laurel, me gusta un poco más, pero para ser uno de los personajes principales de una novela de Kate Morton, me parece un poco flojo. Flojo en el sentido de que al comienzo tiene mucho protagonismo para luego ir quedando relegada a un segundo plano: es una simple figura que la autora emplea como medio para lograr su objetivo: que se desvele el misterio.  

Como comentaba antes, más o menos llegando a la mitad el misterio comienza a vislumbrarse con mayor nitidez; toma forma y es a partir de aquí cuando Kate Morton se luce: es lo que mejor sabe hacer, cualquier lector coincidiría, y ella misma lo sabe. En este momento la novela comenzó a captar mi interés y aunque ya rebasaba el tercer centenar de páginas... creo que merece la pena leer 'El cumpleaños secreto', a pesar de todo.

El giro que dan los acontecimientos es simplemente espectacular, y la manera en que Kate Morton hila las historias es digna de admiración. El final es sorprendente: las piezas encajan de una manera tan aparentemente sencilla que el efecto producido en el lector es brutal. Uno de esos que quedan guardados en la mente del lector y que impide una relectura impactante.

Conclusión

Después de todo lo dicho, considero que sí merece la pena leer 'El cumpleaños secreto', aunque con ciertas reticencias. Gracias a que soy obstinada y continúo las lecturas que no me convencen con el objeto reseñar cada libro que comienzo he podido disfrutar de una muy buena segunda parte de la novela. Si no llega a ser así, me la habría perdido porque hubiera abandonado la lectura.

He disfrutado, sin duda, más con 'La casa de Riverton' pero 'El cumpleaños secreto' no es una mala elección y su final es mejor. Sin duda, la novela va de menos a más, tanto ritmo, como personajes e historia. Sobre todo, estas dos últimas. La recomiendo especialmente a los fans de Kate Morton y a aquellos que deseen leerla tras haber leído esta reseña. Por supuesto, volveré a leer algo de la autora australiana en el futuro, porque es una de esas escritoras cuyas historias nunca decepcionan, aunque sí pueden poner a prueba tu paciencia.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

jueves, 11 de octubre de 2012

La casa de Riverton, Kate Morton








Suma de letras, 2.011 (primera edición 2.006)
Premios: premio de Libro del Año 2.007 de Australia
Precio: 20 €
Adquisición: a través de ebay







"Voy a contarle un secreto, un antiguo secreto, largamente guardado. Algo que sólo yo sé. Al principio pensé en escribir, pero cuando encontré una resma de papel amarillento y un bolígrafo negro, los dedos no me respondieron. Y no deseo colaboradores inútiles, incapaces de transformar mis pensamientos en una legible telaraña de garabatos".

La autora

Kate Morton nació en 1.976 en Australia, autora que se ha hecho muy conocida en los últimos años gracias al éxito de sus tres novelas, tanto nacional como internacionalmente. Se formó en Londres, asistiendo a la universidad y realizando posteriores cursos sobre literatura. Al obtener muy buenas calificaciones, le fue otorgada una beca para estudiar la tragedia en la literatura victoriana, que le dio la oportunidad de investigar los diferentes elementos góticos de los que se sirvieron los escritores de la época para inspirarse y así completar 'La casa de Riverton'. Más tarde vendrían 'El jardín olvidado' y 'Las horas distantes', publicada este mismo año. 

Sinópsis

En el verano de 1.924, durante una fiesta de la alta sociedad en Riverton Manor, un joven y prometedor poeta se quita la vida. Las únicas testigos de ese dramático hecho, las hermanas Hannah y Emmeline Hartford, no se volverán a hablar nunca más.
Muchos años más tarde Grace Bradley, una anciana de noventa y ocho años que otrora fuera doncella en Riverton Manor recibe la visita de una joven directora de cine que está rodando una película sobre el suicidio del poeta. Esa visita convoca los fantasmas del pasado, recuerdos que durante décadas Grace Bradley había relegado a lo más profundo de su mente, incapaz de enfrentarse a ellos... hasta ahora.

Mi crítica

Kate Morton comienza su novela poniendo al corriente al lector de todos los secretos y misterios que existen en derredor de Riverton. La vieja protagonista, Grace Bradley, no suelta prenda, y eso que ha estado callada durante décadas. Este planteamiento funciona y la información oculta cumple de maravilla su cometido: enganchar a quien esté leyendo. Riverton es como un imán para las tragedias, para las ilusiones truncadas, para las esperanzas marchitas. 

Kate Morton utiliza un estilo narrativo muy descriptivo y visual, muy cinematográfico. Si hay algo que me disgusta en su manera de escribir es lo meticulosa que se muestra la autora australiana a la hora de detallarlo todo. Ese excesivo nivel de minuciosidad retrasa el ritmo de la novela. Además, me da la sensación de que en muchas ocasiones es puro adorno, y que no aporta gran cosa. Sobre todo al comienzo, cuando presenta los personajes, lo hace a través de larguísimas conversaciones un tanto vacías de contenido importante, lo que no me causó buena impresión. En mi opinión, hay métodos más sencillos y menos elaborados de introducir a un personaje en la historia sin sobrecargar al lector.

Pasado y presente están claramente separados. Narrada a dos tiempos, 'La casa de Riverton' pone de manifiesto el cambio tan gigantesco que se ha producido en menos de un siglo y tres generaciones: las costumbres, la educación, los valores, la manera de ser de la gente... Como casi siempre, la parte que transcurre en tiempos pretéritos es más amena e interesante que la que se desarrolla en el presente.

El hecho de que el lector tenga únicamente en todo momento el punto de vista de la criada me parece un acierto clave por parte de Kate Morton. En la inmensa mayoría de las ocasiones en las que una novela se desarrolla con una gran mansión como telón de fondo, todo el protagonismo es para los señores de la casa, dejando en un muy discreto plano al personal de servicio. 

Grace Bradley, en realidad, no tiene demasiado protagonismo durante la mayor parte de la novela. Es más bien una mera espectadora de los acontecimientos, que se encarga de narrar al lector lo que oye y ve. Si el lector está atento a la trama, podrá comenzar a unir cabos cuando la lectura haya avanzado lo suficiente. No es que Kate Morton destripe alguna sorpresa, sino que se puede intuir qué sucederá a continuación en algunos aspectos.

Kate Morton se ha documentado muy bien y consigue recrear de manera realista la Inglaterra de principios del siglo XX. La primera guerra mundial es vivida desde la perspectiva de los que se quedaron, y de los que luego, traumatizados, volvieron más muertos que vivos. 

El hecho de que las conversaciones sean tan extensas y que de vez en cuando, sus personajes, pierdan el hilo de lo que se decía, los hace parecer más verosímiles, pero en ocasiones es agotador. 'La casa de Riverton' tarda en arrancar, pero cuando lo hace, se vuelve muy interesante. Las transiciones que realiza Kate Morton de pasado a presente y viceversa no resultan para nada abruptas, sino que el texto fluye de forma muy natural.

El hecho de que poco a poco el lector vaya conociendo mejor a los personajes de 'La casa de Riverton' hace que uno se sienta progresivamente más cómodo con la lectura, y se meta, en definitiva, más en la historia. Mi interés por la trama aumentó de manera exponencial. Además, considero un movimiento inteligente por parte de Kate Morton que cada personaje tuviera su propia opinión, y así la expresara, acerca de diversos temas: matrimonio, trabajo, modernidad, guerra... esto contribuye a convertir a cada personaje en un ser único que piensa diferente al resto.

Asimismo, considero muy hábil a Kate Morton por saber colocar a su protagonista, la criada Grace Bradley, en el centro de la acción siempre
Se las ingenia para que esté en el lugar adecuado en el momento preciso, lista para escuchar una conversación privada o ser testigo de un comportamiento censurable.
Todo esto, sin que al lector le chirríen estas casuales coincidencias, como si la doncella en realidad tuviese una especie de don de la oportunidad.

Disfruté mucho con la segunda mitad de la novela. Me gustó cómo Kate Morton conducía la historia, hacia dónde iba dirigiéndola. Sin embargo, ese estilo narrativo tan sumamente descriptivo hizo que la obra fuese demasiado extensa para mi gusto y en ciertos momentos, me saturó

El misterio, que planeaba como una sombra sobre la novela desde la primera página, se desvela antes de llegar el final. A esas alturas, era más que evidente de qué se trataba. 
Tenía la sensación de haber caminado un largo trecho hasta llegar a ese punto, y que no había merecido demasiado la pena. Sin embargo, seguidamente, se desencadenan ciertos acontecimientos importantes que precipitan la acción, convirtiendo ese pasaje en algo trepidante y emocionante

El final. Qué se puede decir del final. Es uno de esos cierres que recordaré durante bastante tiempo. Uno de esos que dejan al lector con la boca abierta. Lo sitúo entre uno de los mejores que he leído en mucho tiempo. Está muy bien explicado, muy bien planificado, dislocado en partes y uniéndose pieza a pieza para dar al lector lo que espera de un final y más. No es nada predecible, sino todo lo contrario: es una forma inteligente de concluir la novela. Me ha encantado. Una vez el lector cierra el libro se queda pensando en él, en cómo ha terminado, sin poder evitar reflexionar y darle vueltas.

Conclusión

Sin duda, 'La casa de Riverton' es una novela que va de menos a más. La segunda mitad de la novela es, en mi opinión, mucho mejor que la primera. En general, pienso que esta es una novela irregular, con muchos altibajos en lo que respecta al interés que me iba suscitando.

No sé si volveré a leer algo de Kate Morton en el futuro. De momento, la descarto, pues su estilo narrativo no me ha convencido por ese excesivo nivel de detalle que acostumbra a imprimir a la lectura.

Lo recomiendo a todos aquellos que deseen disfrutar de una novela de época, con sus secretos y sus misterios por resolver, con un final espectacular, pero que quizás sea demasiado extensa.
Por cierto, he de quejarme por el tamaño de letra en edición de bolsillo: es muy pequeña. Me dejé los ojos

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...