sábado, 10 de noviembre de 2012

Instrucciones para salvar el mundo, Rosa Montero








Alfaguara, 2.008
Premios: ninguno
Precio: 19, 50€
Adquisición: a través de BookMooch









"Por otra parte, ¿qué era peor? ¿La pena por la felicidad perdida, o la helada amargura de lo no vivido, de la felicidad jamás conseguida?
- Eres un privilegiado y no lo sabes - musitó el médico -. Eres un privilegiado incluso por poder hacer ese duelo tan doloroso".

La autora

Rosa Montero nació en Madrid en 1.951. Es, además de escritora, periodista. Colaboró con grupos de teatro independiente a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos. Desde finales de 1.976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País.
El primer libro de ficción que escribió fue la novela 'Crónica del desamor', de 1.979. En los años posteriores ha publicado una docena de ellas, como 'La hija del caníbal' (1.993), 'Historia del rey transparente' (2.005) o 'Instrucciones para salvar el mundo' (2.008). 
Su novela más reciente es 'Lágrimas en la lluvia', de 2.011. Su obra, tanto de periodista como de narradora, ha merecido premios importantes, nacionales y extranjeros. Ha sido traducida a una veintena de idiomas.

Sinópsis

Cuatro personajes inmersos en la apocalíptica modernidad de una gran urbe verán cómo se cruzan sus destinos. Un taxista viudo que no supera la pérdida de su mujer, un médico desencantado, una prostituta africana aferrada a la vida y una vieja científica protagonizan esta novela urbana, sobre un trasfondo vertiginoso de asesinos en serie, amas sadomasoquistas un tanto estrafalarias y pequeños prodigios.

Mi crítica

'Instrucciones para salvar el mundo' es una novela sin duda distinta a muchos otras. Está protagonizada por Matías, un taxista de mediana edad que se acaba de quedar viudo, y Daniel, un hombre corriente que se ha rendido ante lo que él considera "una mierda de existencia"
Rosa Montero escribe muy bien. Destacaría un rasgo muy personal en su escritura: el hecho de que personifique objetos y elementos inanimados en sus descripciones. Creo que es buena narradora, pues en esta novela un omnisciente pone al corriente de todo al lector utilizando un tono cercano, coloquial muchas veces, que se las ingenia muy bien para mantener al lector atento. A Rosa Montero se le da bien describir las miserias por las que se ve obligado a pasar el hombre contemporáneo. Las vidas vacías, las esperanzas deshechas, los sueños rotos, la rutina asesina. La profundidad con que trata estos demonios del siglo veintiuno resulta, a veces, desgarradora.

Los personajes de 'Instrucciones para salvar el mundo' viven en una sociedad que les ha dado la espalda. Sus existencias han sido salpicadas por la tragedia y la desgana. Este mundo es demasiado parecido al real en muchos aspectos.'Instrucciones para salvar el mundo' es una novela muy realista: sus vidas podrían ser las de cualquier persona anónima. Son en general convincentes y están bien delineados. El detalle de la lagartija me ha gustado mucho, además. Los que hayan leído la novela, sabrán a lo que me refiero.

Más adelante, aparece un tercer personaje protagonista: una prostituta africana que se cruza por casualidad en la vida de ambos hombres. Los tres tienen en común mucho más de lo que creen.

La novela me gustó más de lo que esperaba. A medida que fui leyendo sus páginas, me di cuenta de lo distinta que es a la idea preconcebida que tenía de ella. Es muy original, un libro cuya trama no puede predecirse, y cuyo rumbo es incierto. Eso me gusta. Además, hay escenas que son, digamos, bastante peculiares. Jamás hubiera imaginado encontrarlas aquí. Hay partes bastante tristes y deprimentes. Hay partes que hacen sonreír, otras, que te permiten reflexionar... 'Instrucciones para salvar el mundo' es una novela muy completa en ese sentido, y bastante profunda en realidad. Me gusta que las novelas den qué pensar al lector

'Instrucciones para salvar el mundo' es una novela que podría calificarse como urbana, contemporánea, y es increíblemente fácil de leer, por otro lado. Yo la leí en un par de tardes. La autora sabe jugar con sus personajes, sacándoles el máximo partido en beneficio de la acción. A pesar de que la obra tiene tintes oscuros y pesimistas, enseña que en el fondo siempre queda la esperanza y la fuerza de voluntad para cambiar aquello de la vida que no guste. 


A medida que el final se acerca, la novela crea un nuevo concepto de profundidad. Todos los personajes reflexionan sobre todo lo bueno y lo malo que han hecho en sus vidas: decisiones acertadas y erróneas, lo justo y lo injusto que les ha tocado vivir, las cosas por las que han tenido que pasar, las pruebas que han superado, las que no... creo que esto es muy interesante, porque no todos somos capaces de juzgarnos tan dura y sinceramente a nosotros mismos a pesar de que es inherente al ser humano el hacerse preguntas y reflexionar. Aunque uno no debe quedarse en el pasado, hacer balance de lo vivido es el mejor síntoma de que aún sentimos ganas de continuar y, sobre todo, de mejorar.

El final me ha gustado y me ha llamado la atención que deje todos los cabos atados y bien atados. En una novela como esta, no me lo esperaba. Rosa Montero cuenta cómo fue el final de los días de todos los personajes; es decir, que el cierre de la novela no acaba con la conclusión de la historia que cuenta, sino que va más allá.

Conclusión

Sin duda alguna, repetiré algún día con Rosa Montero ya que tiene algunas cualidades que aprecio en un novelista. Ella es una buena contadora de historias.
'Instrucciones para salvar el mundo' es una novela que, sin haberme dejado encantada, sí me ha gustado y la he disfrutado
La recomiendo a todos los lectores en general, sobre todo a los que disfruten con las historias de vidas cruzadas y casualidades que adquieren cierto tinte "filosófico" y de moraleja. Una novela que encierra la esperanza en una pequeña cajita.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Las tres heridas, Paloma Sánchez-Garnica







Planeta, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 21,50 €
Adquisición: colaboración con priceminister









"Llegó con tres heridas:
la del amor, 
la de la muerte,
la de la vida."

La autora

Paloma Sánchez-Garnica nació en Madrid en 1.962. Es licenciada en Derecho y en Historia. En la actualidad se dedica de lleno a escribir novelas, mundo al que llegó por pura casualidad. Sus obras suelen caracterizarse por ser de corte histórico, mezclando los misterios del pasado con tramas desarrolladas en la actualidad. En 2.006 publicó su ópera prima, 'El Gran Arcano'. 'La brisa de Oriente' es su segunda novela, vio la luz en 2.009. Tan sólo un año más tarde llegaría 'El alma de las piedras'. 
Su última novela es 'Las tres heridas', ha sido publicada en 2.012.

Sinopsis

Ernesto Santamaría, un escritor siempre a la búsqueda de su gran obra, encuentra una antigua caja de latón que contiene la fotografía de una joven pareja, Mercedes y Andrés, junto con unas cartas de amor. Comenzará a indagar en la historia de la pareja a través de los datos que obtiene de las cartas. La intrigante imagen, tomada el día que empezaba la guerra civil, y el posible destino de sus dos protagonistas le ayudarán a escribir su gran novela mientras se convierte en testigo de las heridas del amor, de la muerte y de la vida

Mi crítica

Me ha encantado leer 'Las tres heridas'. Sin duda, es una de las mejores lecturas de las que he podido disfrutar este año 2.012. Me gustó el comienzo, pero a medida que pasaban las páginas me ha enamorado. Por una vez, mi intuición, unida a las reseñas favorables que había visto, no me ha fallado: Paloma Sánchez-Garnica ha escrito una novela casi perfecta, y muy recomendable.

'Las tres heridas' comienza narrando los primeros momentos de la Guerra Civil protagonizados por una pareja de recién casados que vive en un pequeño pueblo llamado Móstoles: Mercedes y Andrés; y por una familia, los Cifuentes, que viven en un piso acomodado del paseo General Martínez Campos, en Madrid. Por otro lado, en 2.010 el escritor Ernesto Santamaría busca una buena historia con la que comenzar una novela.

Paloma Sánchez-Garnica muestra el caos que reinó en la capital los días posteriores al alzamiento militar. Las injusticias que se cometieron en ambos bandos y la crudeza de algunos de los que formaban parte de ellos. En el sentido digamos ideológico, 'Las tres heridas' es una novela muy equilibrada: ambos estuvieron detrás de atrocidades terribles, pero también entre sus filas se encontró gente buena y justa que se jugó la vida por salvar a personas que no comulgaban con sus ideas.

El estilo de la autora me gustó desde el principio: limpio, elegante y refinado. El vocabulario que usa es rico, da la impresión de que siempre encuentra la palabra exacta. Sin embargo, todo esto pasa a un segundo plano en aras de la historia que cuenta. Si 'Las tres heridas' es una novela larga (más de seiscientas páginas) es porque numerosos personajes intervienen en ella, y las tramas que se desarrollan en torno a ellos (las heridas) tardan mucho en cicatrizar.

Al principio, confieso que la parte de la historia que se desarrolla en el presente no me convenció demasiado. Lo del escritor frustrado que busca inspiración para redactar la obra de su vida me pareció un tanto típico. A medida que ha ido avanzando la novela, he cambiado de opinión, y he terminado por aceptar de buen grado el personaje de Ernesto Santamaría.

Paloma Sánchez-Garnica crea la atmósfera adecuada para que el lector desee continuar leyendo. Las ganas de conocer qué le sucedió a la pareja de mostoleños aumentan a medida que la novela avanza.
Los personajes son fantásticos. A pesar de que ha habido algún secundario que no ha tenido la importancia necesaria, en mi opinión, y lo merecía. Por el contrario, también se le ha otorgado demasiado protagonismo a otros que no eran tan importantes. Esta es la sensación que tuve antes del ecuador de la novela. Al haberla terminado, estos detalles apenas tienen importancia en el balance global.

'Las tres heridas' no tarda en volverse increíblemente interesante en cada trama abierta. Cuando los destinos de los protagonistas comienzan a converger, la novela se transforma en magia. Personalmente, me encanta encontrar estos caminos cruzados en la literatura y Paloma Sánchez-Garnica ha sabido desplegar todas sus artes narrativas para crear una puesta en escena, unos personajes y un desarrollo espectaculares. Así da gusto leer una novela.

El ritmo en toda la obra es constante, ni muy lento ni muy rápido, aunque al final las prisas se notan. Se puede leer del tirón un centenar de páginas, tranquilamente, sin darse cuenta, y seguir leyendo, sin ganas de parar. Las tramas amorosas están muy bien pensadas y me ha encantado cómo surgen, cómo se fraguan y cómo, debido a las circunstancias del conflicto, su éxito o su fracaso pende de elementos externos que nadie ni nada puede controlar.

Ya en el ecuador de la novela, mi balance no podía ser más positivo: estaba encantada con la idea de que aún quedara la mitad de las páginas por leer, por descubrir. Además, a medida que la obra avanza, los misterios se multiplican. Paloma Sánchez-Garnica sabe cuándo debe dejar una trama en suspenso para continuar con otra, retomándola en el momento exacto. 

El desarrollo, así como los personajes, son los dos puntos fuertes de 'Las tres heridas'. En lo que al segundo punto se refiere, todos por lo general están muy bien construidos. Cada uno tiene su papel en la historia. Podría decirse que todos son importantes en su medida, por razones distintas. Además, tienen tantos matices que no podría calificar a unos de 'malos' y a otros de 'buenos', porque todos están en esa escala de grises en la que se mueve la realidad.
Quiero hacer una especial mención al personaje de Teresa, que es el mejor, junto con el de Mercedes. La hija de los Cifuentes es la visagra que mantiene unidos a todos los que alguna vez se cruzaron en la vida del matrimonio mostoleño. Hay muchos otros que me han encandilado, de un modo u otro, pero si los mencionase a todos esta reseña se haría eterna. 

Es destacable y, sin embargo, no demasiado evidente, el modo en que la autora resuelve todos los cabos sueltos para que nada chirríe, para que ninguna decisión de cualquier personaje, ni sus movimientos, ni su manera de pensar, influya negativamente en el discurrir de la novela: todo lo contrario. Pocos autores saben tejer esos pequeños detalles que hacen que todo lo que acontece, por muy inverosímil que sea, parezca totalmente creíble.

El final me ha gustado, poco más. La autora ha querido resolver todas las incógnitas en muy pocas páginas, dando la sensación de que quería correr, y de que la acción se aceleraba demasiado. Cumple con su función, que es cerrar la historia, y no deja ningún cabo suelto, pero esperaba una conclusión más sobrecogedora debido a la calidad que Paloma Sánchez-Garnica ha imprimido al texto durante el resto de páginas. 
De cualquier forma, 'Las tres heridas' me ha encantado.

Conclusión

Queda absolutamente recomendada 'Las tres heridas'. No sólo a los amantes de la novela histórica, sino especialmente a ellos. Es una novela que puede disfrutar todos los lectores que se embelesan con una buena trama, unos buenos personajes y un magnífico desarrollo argumental. Ha habido momentos en que realmente me ha costado dejar de leer. Aparte de estar bien escrita, engancha muchísimo.

Con pocas novelas he sido tan plenamente consciente de los estragos que provocó en Madrid la Guerra Civil como con esta. Una guerra fraticida que afectó a todos, y que hizo salir a la luz la bondad y la maldad de nuestros abuelos. Las tres heridas, arraigadas en los corazones de los que sufrieron la contienda, tardaron mucho en cicatrizar. Una novela que tardaré mucho en olvidar.

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .

*Gracias a la web Priceminister por cederme el ejemplar.

domingo, 4 de noviembre de 2012

La vida de una rosa, Laura Tejo








Beabela Books, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 20,80 €
Adquisición: colaboración con la editorial









"La vida de una rosa es corta, pronto se marchita. Cuando se encuentra en la plenitud deslumbra por su belleza. Pero es delicada y está rodeada de espinas. ¿Sería así nuestro amor?".

La autora

Laura Tejo fue una escritora española nacida en 1.918  en León, y fallecida en California en el año 2.003. Su azarosa existencia transcurrió en múltiples lugares, viviendo de cerca algunos de los acontecimientos más significativos del siglo XX.
En su primera y única novela, 'La vida de una rosa' (2.012) se recogen muchas de las excepcionales circunstancias en las que se vio inmersa a lo largo de su trayectoria. No hay fotografía disponible de ella.

Sinopsis

Laura Tejo cuenta sus primeros años en León, y su adolescencia durante la Segunda República y la Guerra Civil españolas, en la que mantuvo un noviazgo con el piloto alemán Helmut Mayer de la Legión Cóndor.
De la mano de Laura Tejo, recorreremos algunos de los lugares más bellos del mundo: California, Bali, Hawái, Argentina... No es un libro de memorias, ni una confesión, ni una autobiografía. Es, simplemente, 'La vida de una rosa'.

Mi crítica

Quizá peque de superficial al mencionar lo que pienso, pero no he podido evitar incluir en esta reseña una mención especial a la portada de 'La vida de una rosa', de Laura Tejo. Estoy de acuerdo en que es un error juzgar un libro por su portada, pero también sería de necios negar que todos nos sentimos atraídos por una novela en un primer momento según lo atractivo de su cubierta. Muchas veces, incluso, uno puede dejar pasar la oportunidad de leer una buenísima novela por culpa de una portada fea; o, en caso contrario, morder el anzuelo y comprar una obra mediocre debido a una portada estéticamente agradable.

BeaBela Books es una editorial pequeña y entiendo que carezcan de ciertos medios, pero creo que podrían haberse esforzado un poco más con la cubierta de la novela. Lo que menos me gusta es las letras, pero en general, opino que todo el conjunto es mejorable. No es ninguna tontería lo que estoy diciendo: un libro te entra por los ojos, y puede marcar la diferencia entre que alguien se lo lleve a casa o bien que siga permaneciendo en la estantería.

Una vez mencionado el aspecto estético, me centraré en opinar estrictamente sobre el interior

'La vida de una rosa' me ha gustado bastante en general, más de lo que esperaba. Me ha encantado que la editorial me ofreciera la oportunidad de leer la obra de una autora que, si bien no tiene nada que envidiar a muchos de los más vendidos, apenas es conocida en el panorama literario. La experiencia de leer una novela que casi nadie había leído con anterioridad me ha resultado enriquecedora y gratificante, y espero poder repetir en un futuro no muy lejano

Laura Tejo se expresa utilizando una prosa muy exacta y correcta en todo momento. A mi parecer, en ciertos momentos esta característica juega una mala pasada a la autora, ya que en algunos pasajes me da la impresión de que, debido a la construcción tan formal de las frases, no muestra cercanía y da la sensación de que la protagonista es un tanto inaccesible. Los hechos están narrados en primera persona y se dirige a su nieto, poseedor de las memorias que configuran el libro

La novela avanza a buen ritmo en prácticamente todo momento. La autora hace buen uso de la elipsis y con carácter general sabe dónde debe detenerse y donde resumir. La acción comienza en la ciudad natal de la autora, León, en la que vive con su familia. Una vez que los datos históricos adquieren menor relevancia, el lector puede meterse en la historia con mayor profundidad. 'La vida de una rosa' mejora sustancialmente cuando comienza a haber más diálogo, pues se torna más dinámica.

En 'La vida de una rosa' Laura Tejo no se detiene a explicar el desarrollo de la Guerra Civil. A pesar de que parte de la trama se desarrolla entre 1.936 y 1.939, la autora se limita a contar qué le sucede a la familia Tejo durante la contienda, y de qué manera les influye los acontecimientos que se produjeron. La historia de amor que surge entre la protagonista y el piloto alemán (no desvelo nada que no aparezca en la contraportada) me ha gustado mucho: cómo surge, cómo evoluciona a través del tiempo y de las circunstancias... es el elemento más importante de la novela, sin duda alguna

Los diálogos en general también me han gustado, sin embargo, tienen igualmente ese mismo tono formal que caracteriza a la narración, haciendo que en ocasiones resulten un tanto artificiales
No encontré verosímil que Helmunt, el piloto alemán, hable el castellano con tal corrección, utilizando palabras cultas que en aquella época pocas personas oriundas de la península siquiera conocerían. 
Y eso que al principio insistía que tenía carencias con el idioma...

En mi opinión, en determinados aspectos argumentales falta verosimilitud, e incluso lógica. Es una pena no poder comentarlos abiertamente, pero lo último que deseo es arruinar la lectura a alguien. Tampoco entendí por qué se detuvo tan poco en explicar los pormenores de la Guerra Civil y sí que lo haga, además con pelos y señales, cuando le llega el turno a la segunda Guerra Mundial. La parte en que se detiene a enumerar los modelos de los aviones de guerra alemanes y soviéticos no me ha gustado nada y creo que sobra. Exceptuando esto, 'La vida de una rosa' cada vez me iba gustando más. 

La protagonista de la novela destaca por su coraje y valentía. Se produce una transformación bastante acusada en ella desde el principio hasta el final de la novela, y me ha gustado mucho ser testigo de dichos cambios. Su rasgo más destacable es la entereza, esa capacidad para sacar fuerzas de flaqueza y ese instinto de supervivencia del que hace gala en las horas más oscuras de su vida podrían ser considerados, sin duda, ejemplo a seguir. 

El final... qué puedo decir de este final. Es de esos que uno todavía guarda frescos en su memoria aun cuando hace meses que terminó el libro. No puedo decir mucho acerca de él, pero la verdad es que me resulta imposible concebir que pueda dejar indiferente a nadie. Es triste y es impredecible. Me ha gustado ese giro que da la vida de Laura Tejo, pero al cerrar la novela por última vez sí es cierto que he notado un poso de tristeza en mi interior que francamente no me ha agradado. El lector no va a poder evitar pensar qué hubiera hecho en el lugar de la protagonista, qué decisión habría tomado y qué aspectos le hubiesen ayudado a tomar un camino u otro. 

Conclusión

'La vida de una rosa' es una novela digna de tener en cuenta, y que en determinados aspectos sobresale por su calidad. Creo que su punto fuerte es el ritmo, y su punto débil es la poca cercanía que transmite la protagonista. Ni sus alegrías ni sus pesares me llegan de verdad, sólo en cierta manera, algo amortiguada. Sin embargo, Laura Tejo ha logrado crear un personaje valiente y su coraje y sus ganas de seguir adelante son francamente admirables. 

Lo recomiendo a todos los que se han sentido atraídos por lo que he contado en la reseña y por la sinopsis, a aquellos que disfruten con la novela histórica, sobre todo las que se sitúan en periodos conflictivos. Es una buena novela pese a los puntos flacos que he podido encontrar. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

*Gracias a la editorial BeaBela Books por cederme el ejemplar.

jueves, 1 de noviembre de 2012

El informe de Brodeck, Philippe Claudel







Salamandra, 2.007
Premios: Goncourt des Lyceéns 2.007
Precio: 17 €
Adquisición: biblioteca









" Mi nombre estaba en el monumento a los caídos, pero como volví, Baerensbourg, el marmolista, lo borró. Le costó lo suyo. Eliminar lo grabado en piedra es peliagudo. Así que todavía logro leer mi nombre de pila en el monumento. A mí me hace sonreír pero a Emélia le produce escalofríos. (...) Habría ocurrido de otra manera pero habría ocurrido algo. Se teme a quien calla, a quien no dice nada. A quien mira y no habla. ¿Cómo saber qué piensa quien permanece mudo? "

El autor

Philippe Claudel nació en Francia en 1.962). Antes de dedicarse a la literatura, ha sido docente (profesor de Antropología Cultural y Literatura, concretamente) y guionista de cine y televisión. En su tiempo libre también ha impartido clases a niños discapacitados y a presos. Publicó su primer libro cuando tenía treinta y siete años. Sus novelas y libros de relatos han sido galardonados en varias ocasiones: en 2.003 'Almas grises', su quinta novela, obtuvo el prestigioso premio Renaudot y 'El informe de Brodeck' fue premio Goncourt de los Estudiantes en el año 2.007.

Sinopsis

Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Así pues, Brodeck entrevista a los hombres más importantes del pueblo: el cura, el dueño de la fonda, el alcalde... Y cuando este último le advierte de que «no busque lo que no existe. O lo que existió, pero ya no existe», Brodeck comprende que no le conviene saber demasiado. Sin embargo, la redacción del informe lo obliga a interrogar y a interrogarse, lo que a la postre puede suponer una amenaza para él y su familia.
Mi crítica
Con 'El informe de Brodeck', Philippe Claudel ha creado una obra muy intensa y a la vez muy bella
Me explico: el argumento es brutal, como se ha podido observar en la sinopsis, sin embargo el autor relata los hechos que narra de tal forma que el lector es capaz de palpar la belleza que resiste en aquel mundo, entre tanta inmundicia. Este contraste es una de las piezas clave de la novela, una de las razones por las que me ha gustado tanto la prosa del escritor francés.

Quiero dejar bien claro que considero que esta novela no es apta para todo el mundo: dudo que todos los lectores puedan disfrutar de ella. Desde luego, 'El informe de Brodeck' no se puede calificar como lectura ligera, dada la profundidad  con que trata los temas que aborda la novela, así como por la complejidad con que está escrita.
Esta novela no es otra más de esas que hablan de los horrores de la segunda Guerra Mundial: el autor consigue darle una vuelta de tuerca a tan manido y recurrente tema creando una obra original y genuina. 
La pieza central con la que juega Philippe Claudel a lo largo de 'El informe de Brodeck' es el miedo: en una pequeña comunidad rural situada entre las montañas que separan Francia y Alemania, en el que las fronteras reales están tan difusas como las mentales, un temor que poco tiene de racional se instala con tal crudeza entre las gentes que tras aquello nada volverá a ser lo mismo. 

El miedo hace que la verdadera personalidad de cada habitante salga a la luz. El temor conduce a algunos a realizar actos heroicos, a salvar vidas. En otros, (en la inmensa mayoría de los casos), el miedo hace que se desaten las pasiones más bajas, los instintos más crueles, diezmando la pequeña comunidad.
Brodeck, el protagonista, es un personaje muy particular. Un superviviente nato que desde la más tierna infancia ha destacado como uno de los alumnos más brillantes del pueblo. Debido a ello, el alcalde decide enviarlo a Berlín para que se forme y que, al menos, haya alguien en el pueblo que tenga un título universitario. 

Tras la segunda Guerra Mundial, el odio y la tensión acumulados tras la contienda estallan a la llegada de un extranjero a la pequeña comunidad. Tras su muerte, Brodeck es el encargado de escribir un informe “para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar. Es el único ilustrado del pueblo, por lo que no puede delegar la tarea en nadie más. Brodeck no sólo se limita a escribir dicho informe, sino que relata sus experiencias pasadas, su pérdida de fe en Dios y en el mundo con una sinceridad y con una belleza al mismo tiempo increíbles.

El estilo de Philippe Claudel puede parecer en un primer momento simple, pero bajo la superficie subyace una trama compleja que lleva al lector a meditar, sometiéndose a una reflexión profunda. El autor tiene una manera de narrar propia, en la que utiliza muchas metáforas. No dudaría en calificar su prosa como sensorial, apoyándose continuamente en lo su protagonista ve, oye, siente, e incluso huele, con el objetivo de introducir todavía más al lector en la historia. 

Philippe Claudel desprende sensibilidad a través de su novela. Podría afirmarse que el autor escribe de forma bastante poética, algo que contrasta enormemente con los hechos que se describen. Sin embargo, el conjunto queda bien porque hay un equilibrio, al igual que lo hay entre simbolismo y realismo.

En líneas generales, 'El informe de Brodeck' es una narración dura de digerir, pero a todas luces interesante
En cierta manera se podría calificar como una oda a la realidad humana, ya que trata sobre temas que nos competen directamente: la injusticia, la supervivencia y, por último pero no por ello menos importante, la esperanza. 

Conclusión

'El informe de Brodeck' es una fábula intensísima que habla sobre el amor, la malidad, la bondad, el odio, el perdón y la guerra. Esta última, que trae consigo el miedo, es la piedra angular de la novela, ya que es capaz de sacar lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros.

Como bien dije antes, esta no es una novela para todo el mundo y creo que he sabido explicar bien las razones: no sólo por la brutalidad de lo narrado sino por la complejidad subyacente de la propia novela. Por eso, no se la recomendaría a todo el mundo, sólo a los lectores que tienen la completa seguridad de que podrían disfrutar leyéndola

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

lunes, 29 de octubre de 2012

El legado, Katherine Webb









Lumen, 2.011 (primera edición 2.010)
Premios: ninguno.
Precio: 22,90 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com







"(...) me siento mejor. Merecidamente castigada. Siento como si empezara a cumplir alguna clase de pena. Ahora sé lo que ha torturado a Beth todos estos años. Ahora sé por qué se ha castigado tanto, por qué ha buscado una pena merecida. Arrojándome agua a la cara, trato de respirar y de encontrar las fuerzas para levantarme. Estoy helada de frío... y pienso en el justo castigo que es capaz de inflingirse".

La autora

Katherine Webb nació en Kent, Inglaterra, en 1.977 y creció en el Hampshire rural. Estudió historia en la universidad, impulsada por su curiosidad por descubrir qué sucedió dentro de los centenarios castillos que salpicaban el paisaje donde se crió. Esto le llevó a escribir ficción, en la que suele incorporar elementos del pasado a historias del presente.
Tras su graduación estuvo desempeñando distintos trabajos (desde camarera a dependienta en una librería, pasando por ama de llaves. Durante una década estuvo deambulando por Londres y Venecia entre otras ciudades. Finalmente, Katherine Webb se estableció en una casita de campo en la que comenzó a escribir novelas. Entre ellas, destaca 'El legado' (2.010) o 'Una canción casi olvidada', publicada en 2.012.

Sinópsis

Erica y Beth Calcott son hermanas, pero no es mucho lo que comparten: Erica, la menor, es una mujer de carácter, decidida a gobernar su pequeño mundo; Beth, en cambio, es un ser frágil que ya intentó una vez quitarse la vida y ahora lucha por recuperarse y cuidar de su hijo.
Parece, por tanto, imposible que las hermanas cumplan con el legado de que abuela Meredith les impuso al morir: dejando en herencia una gran casa en la campiña inglesa a pacto de que las dos vivan juntas. Es allí, en ese caserón lleno de altillos y sótanos, donde la memoria de las hermanas se despierta, y poco a poco va revelándose una historia misteriosa que empezó hace casi cien años, cuando una joven mujer desesperada dejó las praderas americanas para volver a Inglaterra, llevando consigo algo más que unas maletas. Erica quiere saber, Beth quiere olvidar lo que de verdad sucedió una tarde de verano, cuando las dos eran niñas.

Mi crítica

'El legado' me gustó desde el comienzo. De hecho, muchos de los ingredientes de los que se compone esta novela contribuyeron a que me enganchara: secretos de familia, niños protagonistas que son adultos en el presente, un gran caserón en la campiña inglesa... de hecho, no pude evitar compararla, salvando las distancias, con otra novela que había leído recientemente: 'La casa de Riverton', de Kate Morton

Como en la obra de la escritora australiana, 'El legado' se escinde en dos partes: una que transcurre en el presente y otra que lo hace en el pasado: concretamente en el año 1.902. La protagonista es Caroline, la bisabuela de las hermanas que ocupan la casa en el presente. A medida que avanza la novela, la historia de las tres acabará siendo una sola. 

Me gustó muchísimo el comienzo y las páginas siguientes. Los hechos acontecidos en el pasado llamaron, al principio, muchísimo más mi atención que los del presente, como viene siendo habitual en este tipo de novelas. De hecho, la historia actual no me terminaba de convencer y a veces me aburría. Se me hizo muy lenta la espera hasta que por fin, algo sucede

Las páginas de 'El legado' transcurren, de cualquier modo, muy de prisa. Es una novela muy fácil de leer. Los secretos de familia están bien enterrados y durante décadas ha sido así. Beth, una de las hermanas, es partidaria de olvidarlo todo, de no remover el pasado y de seguir adelante. Es frágil y está enferma. En cambio Erika es más fuerte, quiere descubrir qué sucedió entre aquellos viejos muros

De pronto, la trama que sucede en el presente se torna bastante interesante. Si tuviera que ponerle alguna pega a la novela en ese momento, sería que los personajes no son tratados con excesiva profundidad, pero tampoco es algo que el lector eche demasiado de menos.
El estilo narrativo de Katherine Webb me gustó mucho. Encontré en él una agradable sorpresa, ya que superó mis expectativas. Considero que las descripciones de lugares y ambientes son su punto fuerte.

A medida que 'El legado' avanza, las ganas de seguir leyendo aumentaron de manera proporcional. Deseaba que las hermanas siguieran descubriendo pequeños detalles, apenas nimiedades, gracias a las cuales la historia podía seguir desarrollándose. La autora ha sabido cómo crear la tensión necesaria, y ha dejado que adquiriera una dimensión propia.

Llegados a cierto punto, he de admitir que cambió mi opinión con respecto a los personajes y su profundidad psicológica: la autora ha dado la oportunidad de conocerlos mejor a lo largo de las páginas y eso lo consideré todo un acierto, ya que era el único elemento que me fallaba.

El ritmo, asimismo, casi siempre fue de mi agrado: ni muy lento ni muy rápido. 'El legado' me recordó de refilón a los grandes clásicos de la literatura inglesa. Tanto es así que estoy convencida de que la autora no dudó en inspirarse en ellos para crear esta novela. 

Llega un punto en que tanto la historia desarrollada en el pasado como la que lo hace en el presente se vuelven igual de interesantes. Katherine Webb sabe perfectamente dónde dejar en suspenso una parte de la trama para retomar la otra, y viceversa, lo que incrementa la tensión y el suspense. Es imposible parar de leer 'El legado' a partir de cierto punto. 

La historia que cuenta esta novela está perfectamente diseñada, es toda una tragedia decimonónica escrita hoy. El personaje de Caroline, la bisabuela de las hermanas, pasa de ser víctima a verdugo para después volver a ser víctima. Una protagonista complicada, el ama y señora de la obra, definitivamente.

El final está muy bien, tanto el de la historia del presente como la del pasado. Apenas ha dejado algunos cabos sueltos, por no decir ninguno.  

Conclusión

'El legado' cuenta una historia desgarradora y trágica, pero es mucho más: es una novela bien estructurada y bien escrita. El secreto de esta obra es lo bien construida que está, y cómo la autora ha querido jugar con el destino de sus personajes al final. Cuanto más pienso en la estructura de esta novela, prácticamente perfecta, más me asombro.
Definitivamente, 'El legado' ha superado todas mis expectativas. He devorado esta novela en un par de días. No me importaría volver a leer algo de Katherine Webb en un futuro. Querría probar con 'Una canción casi olvidada' y si tengo la oportunidad de hacerme con ella no lo dudaré ni un segundo

Recomiendo 'El legado' a todos aquellos que disfrutan con las sagas familiares, con las novelas que encierran secretos de familia entre sus páginas y las que sitúan su acción en otra época. 

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...