jueves, 14 de mayo de 2015

Novedades editoriales mayo 2.015

Algo insólito me ha sucedido este mes, algo que nunca me había pasado: al repasar las editoriales para empaparme de cuáles eran las novedades editoriales más interesantes para este mes de mayo, he descubierto que, de cuatro elegidas, tres pertenecen a la editorial Lumen. Felicito a los responsables de la publicación de los títulos de este sello, puesto que, al menos conmigo, están dando en la diana de nuevo.

Sin más dilación, aquí os los presento:

'Mañana puede ser un gran día. Betty Smith. Lumen. 21,90 €
Supuestamente, esta novela corresponde a la segunda parte del clásico 'Un árbol crece en Brooklyn'. Y digo supuestamente porque por lo visto, el nombre de la protagonista no se corresponde con el de la novela citada anteriormente. Si tanto me gustó la primera novela de Betty Smith fue en gran medida gracias a su protagonista, por lo tanto en esta ocasión si me decido a leer esta obra, será debido a ello. No he leído todavía reseñas, pero la terminaré leyendo sí o sí, independientemente de las críticas.
'El tiempo que nos queda'. Justin Go. Lumen. 23,90 €
Me ha llamado mucho la atención esta novela por su sinopsis. A pesar de que los secretos familiares que se esconden detrás de las herencias sorpresa están muy vistos (o por lo menos, yo he leído varios títulos que parten de dicha premisa), el hecho de que sea Lumen quien publique me hace albergar esperanzas de que esta obra no será más de lo mismo. No tengo referencias en lo que al autor respecta, ni siquiera me sonaba su nombre. En este caso, esperaré a que las reseñas me hagan decidir si leo este libro o no.
'Antes de la tormenta'. Judith Lennox. 21,90 €. Maeva.
No me sonaba el nombre de la autora hasta que he indagado un poco, descubriendo que es la misma que escribió 'Las amigas de ojos oscuros'. Una novela que personalmente no me llama demasiado la atención, pero que tuvo buenas críticas en los blogs que sigo. Esta novedad es una saga familiar con secretos de por medio, algo que puede estar muy bien (ya sabéis que las sagas es uno de mis géneros predilectos), o por el contrario, puede ser más de lo mismo. Esperaré a las reseñas y me fiaré de lo que en ellas se diga.
'La vida de las paredes'. Sara Morante. 21,90 €. Lumen.
Por lo que he podido leer en la reseña, esta novela tiene las mismas posibilidades de encantarme como de no hacerme disfrutar de la lectura. Así de radical es mi postura. Y es que me llama la atención y al mismo tiempo me ha parecido bastante original el argumento, que promete albergar una amalgama de elementos que me gustan, pero no sé qué tal quedará esa mezcla en la práctica. Esperaré a ver qué opinan los lectores.


Así pues, ¿qué novedades os atraen más? ¿Cuáles os gustaría leer?

lunes, 11 de mayo de 2015

La educación de un hada, Didier van Cauwelaert







Alfaguara, 2.001
Premios: ninguno.
Adaptación cinematográfica de José Luis Cuerda en 2.006
Precio: 5,95 € (descatalogado en las principales librerías)
Adquisición: intercambio.






El autor

Didier van Cauwelaert es un autor francés nacido en 1.960 y es muy conocido en el campo de la literatura contemporánea. En 1.997 recibió el Gran premio del teatro de la Academia francesa, que se concede para distinguir la carrera dramática de un autor. A los ocho años ya había enviado obras suyas a los principales editores de París para intentar sin éxito que se las publicaran. No consiguió finalizar sus estudios literarios y buscó trabajos ocasionales de poco futuro: clases de windsurf y de canto. En 1.982 publica su primera novela, con la que gana el Premio Del Duca. A esa novela y a ese premio le siguen otros de importancia creciente hasta que consigue el más importante de los que se entregan en Francia: el Goncourt en 1.994 por 'Un billete de ida'. Es autor de una obra amplia y que ha llegado a un público extenso, debido al humor, a la ternura y a la generosidad. Su obra está marcada en parte por personajes con problemas de identidad, incapaces de asumir la posición que ocupan en la sociedad, con frecuencia debido a la ausencia de referentes paternos. 

Sinopsis

Desde que conoció a Ingrid y a su hijo Raoul, Nicolas Rockel se ha considerado un hombre afortunado. Tras cuatro años de idílica convivencia, Ingrid le anuncia que ha decidido abandonarlo. Desorientado, Nicolas parece resignarse a perder a las dos personas a las que más quiere en este mundo. A su vez, el pequeño Raoul ya ha emprendido una extraordinaria búsqueda: sólo un hada puede salvar el matrimonio de sus padres. Pero ¿existen las hadas? Por otra parte, una joven exiliada iraquí desea ver cumplido su sueño: terminar sus estudios de literatura en la Sorbona. A punto de rendirse, permanece a la espera de una señal, de algo -o de alguien- que la ayude a seguir adelante.

Mi crítica

'La educación de un hada' no es una mala lectura: se lee rápido, encierra una historia tierna, contada de manera sencilla. El mensaje que pretende transmitir Didier van Cauwelaert con su obra llega fácilmente al lector. Me hubiese, sin embargo, gustado que la lectura fuera más allá de lo obvio y lo evidente.

El punto negativo de esta obra es, sin duda, el hecho de que en el último tercio de la novela la acción se acelere tanto. Era, a mi juicio, la parte que más podía ser disfrutada: la trama estaba ya conducida para que el lector fuese testigo del desenlace a todo lo anteriormente visto y expuesto. La magia que existía en las páginas previas se disipa por culpa de unas extrañas prisas que parecen entrarle al autor. No me ha transmitido tanto el final como debería, sino que todas las emociones han llegado atenuadas. 

La sorpresa que aguarda al lector al final con respecto a los motivos que alberga cierto personaje para comportarse del modo en que lo hace se revela de un modo que no me ha convencido tampoco. Dicha revelación podría haber tenido un mayor impacto, pero el ritmo acelerado se encarga de barrer también las repercusiones de los misterios que salen a la luz. Un misterio que, en sí mismo, me resultó un tanto manido.

La manera en que está escrita 'La educación de un hada', sus diálogos y el modo en que los personajes principales están conectados son, sin embargo, los elementos que más me han gustado. Es lo que hace que la lectura merezca la pena. Didier van Cauwelaert muestra una sensibilidad fuera de lo común tan sólo superada por la sensación que transmite de querer huir de esta realidad a toda costa. Una realidad injusta y despiadada de la que nos aleja a través de este libro. En el mundo de fantasía de las hadas que Nicolas inventa para su hijo (o, mejor dicho, que el autor inventa quizá para sí mismo), todo es posible. Solo hay que tener la mente abierta, como la de un niño, nos trata de decir Didier van Cauwelaert, para poder reconocer a las hadas y saber que existen.

Como mencionaba anteriormente, lo que menos me ha gustado ha sido el final. Además de los motivos que he dado, se añade que en cierto sentido es un cierre abierto, dejando varias incógnitas sin resolver del todo. Concretamente, me hubiese gustado saber qué sucede con el hada, que bajo mi punto de vista debería haber tenido más protagonismo en la historia en detrimento del personaje de Ingrid, que es plano y gris, y no sé hasta qué punto está configurado así intencionadamente. 

En cambio, los tres personajes principales (Nicolas, Raoul y César) me han parecido destacables. La trama no es un elemento destacable en la novela, al contrario de lo que sucede en muchas otras obras. Precisamente, son las figuras que intervienen en 'La educación de un hada' las que sostienen la novela, son los que hacen que la lectura merezca la pena. Desconocía que la novela tuviese adaptación cinematográfica. No creo que la vea, puesto que la obra no ha suscitado en mi tanta curiosidad como para volver a recrearme en la historia que cuenta a través de las imágenes. 

Conclusión

'La educación de un hada' me ha parecido una buena lectura, pero tampoco la considero algo imprescindible, ni me ha aportado mucho más allá del mero entretenimiento. Esta sensación poco a poco se irá disipando a medida que los meses me separen de esta lectura, hasta formar parte de la amalgama literaria que voy dejando atrás.

Recomendaría esta novela a quienes se sientan atraidos tanto por la reseña como por la sinopsis y, sobre todo, a los que todavía no hayan dejado de creer en ese mundo mágico al que se puede acudir cuando los miedos nos azotan o cuando las cosas simplemente no van bien. 'La educación de un hada' apenas supera las doscientas páginas, lo que la convierte en la novela perfecta para comenzar y terminar durante una tarde de lectura.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 8 de mayo de 2015

La liebre blanca, Merice Briffa







Pàmies, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,95 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Merice Briffa es una autora australiana que estudió ballet desde los cinco años. A los diecinueve tuvo que decidir entre ingresar en la recién formada Australian Ballet Company o casarse con el hombre al que amaba: eligió el matrimonio, y nunca se arrepintió de ello. Más tarde, abrió una escuela de danza. La dirigió durante varios años, hasta que decidió venderla para dedicarse a la literatura y a viajar a través de Australia. 'La liebre blanca' fue su primera obra publicada en castellano, que forma parte de una saga.

Sinopsis

Meggan Collins tiene doce años cuando una historia de amor prohibido entre su hermana y un rico heredero provoca una tragedia en su familia. En un intento de comenzar de nuevo, su padre decide que los Collins viajen al sur de Australia, donde empezarán trabajando en una de las grandes minas del país. Pero el pasado y esa tierra indómita cambiarán la vida de los Collins para siempre.

Mi crítica

Me había hecho una idea diferente de lo que supondría la lectura de este libro: quizá esperaba más, no sé. La trama se desencadena con una tragedia que condiciona la vida de todos los personajes a partir de entonces. La familia Collins emigra desde su Cornualles natal hasta Australia en búsqueda de un futuro mejor. Secretos inconfesables, mentiras que terminan saliendo a la luz, rencores, venganzas, enemistades, lealtades a prueba de bombas... todos estos elementos serán los que den vida a la novela.

'La liebre blanca' es, sobre todo, una novela perteneciente al género romántico. Es la categoría a la que, a mi juicio, más se ajusta, por encima de saga familiar u obra landscape. Tiene rasgos propios de ambas clases, pero es, ante todo, una historia en la que el amor es protagonista. De personaje a personaje comienzan a nacer determinados sentimientos que no siempre serán correspondidos. Algunas historias terminan bien y otras, todo lo contrario. Merice Briffa juega con sus personajes al amor imposible, al amor prohibido y al desamor. Por ejemplo, enamorando a personajes de diferentes clases sociales, o uniendo matrimonios concertados en los que no hay pasión, por citar un par de ejemplos.

El estilo narrativo de Merice Briffa es correcto, sencillo y ágil, de modo que las páginas se van quedando atrás sin que uno prácticamente se percate de ello. No he terminado de conectar con la protagonista, Meggan Collins. No me ha parecido un mal personaje, pero tampoco me ha conquistado. Quizá si hubiese sentido más afinidad con ella, o su personaje hubiese sido más consistente, otro gallo habría cantado, pero no ha sido así por desgracia. Opino que los personajes podrían estar mejor configurados, pues su profundidad psicológica no es demasiado intensa. Esto provoca que la obra se quede en un plano de puro entretenimiento. No va más allá, aunque tampoco entiendo que se pretenda. Como suele suceder en las novelas evasivas, el ritmo es el perfecto en todo momento, bajo mi punto de vista: ni muy lento ni muy rápido.

Paulatinamente, la acción se va volviendo más y más intensa y extrema, hasta que llegó un punto en que ya no sabía si estaba leyendo una novela o leyendo el guion de una telenovela. Los secretos se agudizan y sus sombras se alargan, las consecuencias de las pasiones que atormentan a los personajes resultan ser un impacto en sus vidas. Me ha parecido, asimismo, que el protagonismo de Meggan cedía un tanto ante las tramas de otros personajes que dan bastante juego. Llega un punto en que no se sabe qué más puede pasar, hacia dónde va a ir la autora o qué nuevo escándalo sacudirá las existencias de estos personajes.

El final me ha parecido demasiado ideal, como de cuento, como de los mundos de yuppy. No ha sido un mal cierre para esta obra, pero definitivamente es poco creíble. Merice Briffa lo deja todo preparado para una más que posible segunda parte de la historia, ahora confirmada incluso por la editorial. En ese sentido, es comprensible que sea un final muy abierto, pero algo que nunca me termina de convencer. Así, a bote pronto, teniendo esta lectura fresca en mi cabeza, me gustaría poder leer la continuación, pero en unos meses, cuando haya olvidado parcialmente los entresijos de la trama, dudo que muestre el mismo interés por ella.

Conclusión

Tras haber leído tan buenas críticas, he de confesar que esperaba más de esta novela. Las expectativas, quizá, han vuelto a jugarme una mala pasada. Por ello, considero que es una lectura aconsejable siempre y cuando uno vaya con las expectativas justas. Una obra que entretiene a pesar de que sea dura en ciertos momentos: el hecho de que los personajes no se sientan en exceso cercanos facilita que esos pasajes menos amables se lean sin complicaciones. No sé si volveré a leer algo de la autora en un futuro. Para mi ha sido una lectura más.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

martes, 5 de mayo de 2015

El corazón del caimán, Pilar Ruiz







Ediciones B, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Pilar Ruiz es una periodista y escritora española nacida en Santander en 1.969. Además, tiene un máster en guion y diplomada en dirección cinematográfica, desarrolla su carrera profesional en diversas disciplinas del medio audiovisual: guionista de cine y series de televisión ('La señora', TVE). Como directora de cine, su largometraje 'Los nombres de Alicia' (2.005) obtuvo una nominación al Mejor Sonido en los premios Goya, la Mención especial del Jurado en el Festival de Málaga y el Premio especial del Jurado en el Festival de Miami. 'El corazón del caimán' es su primera novela, publicada por Ediciones B en el año 2.014.

Sinopsis

Año 1.897. Ada recibe la noticia de la desaparición en combate de su marido, Víctor, un militar español. Sin embargo, está convencida de que sigue vivo, y se dispone a buscarlo a través de una guerra y una isla en forma de caimán; la isla es Cuba, y la guerra, la de la Independencia. Ada Silva es cubana, pero también española; la contienda se libra a su alrededor mientras ella continúa empeñada en su propósito: encontrar a Víctor. Con la única compañía de Pompeya, una santera que habla con los Orishas para conocer el futuro, emprende un viaje que les mostrará a ambas la destrucción del mundo que conocieron una vez, arrasado como por un huracán devastador.

Mi crítica

'El corazón del caimán' llevaba apuntada en mi lista de deseos bastante tiempo. Cuando por fin pude hacerme con ella y llevaba unas cuantas decenas de páginas, supe que mi intuición no había fallado esta vez. Es una obra que me ha gustado mucho desde el primer momento. Señal de que andaba disfrutando de la lectura es que en mis ratos muertos andaba pensando en la trama y en sus personajes. Por cierto: a pesar de estar publicada por Ediciones B (un sello que apuesta mucho por el landscape) y a pesar de la estética de la portada, esta novela no pertenece al género landscape.

Una de las cosas que más he disfrutado de la lectura ha sido la manera en que Pilar Ruiz ha contado esta historia. Si bien durante las primeras cincuenta páginas aproximadamente el orden que seguía la autora era estrictamente cronológico, este se rompe y la acción comienza a desplazarse por el tiempo: futuro, pasado y presente van apareciendo, a veces en Cuba, otras en España. Muchos autores han tratado de bailar este vals temporal en sus obras sin éxito: mareando al lector, que no se ubica hasta que pasan algunas páginas tras el último cambio. Sin embargo, con Pilar Ruiz la experiencia ha sido maravillosa: tiene una capacidad para hacer viajar en el tiempo al lector no solo sin que este se sienta perdido, sino que además esté cómodo en ese periplo, que es digna de admirar.

La trama, los personajes, cómo está narrada la historia... todos estos elementos están muy bien llevados de principio a fin. Especial mención, a mi juicio, merece el modo en que se aborda la mezcla de culturas que se ve reflejada en las creencias de los habitantes de Cuba: los africanos y los europeos crearon prácticamente una nueva religión en este país caribeño que, en el caso de 'El corazón del caimán', da mucho juego.

El estilo narrativo de Pilar Ruiz también ha llamado positivamente mi atención, al utilizar vocabulario propio de la isla cuando la acción sitúa allí, y vocabulario propio del norte de España en los capítulos en los que se cruza el charco. Está presente en las descripciones de ambientes y lugares, pero sobre todo, en los diálogos. Esto añade verosimilitud a la historia, y es algo que bajo mi punto de vista es crucial y de sentido común. Sin embargo, es extraño encontrarlo, por lo que de nuevo, 'El corazón del caimán' gana puntos por este modo en que Pilar Ruiz cuida los detalles.

La novela enmarca el retrato de una época repleta de cambios. La narración no es lineal, sino todo lo contrario: es convulsa, en constante evolución, al igual que la historia de Cuba. En general, considero que la verosimilitud en esta obra está mimada con especial cariño, y eso que como mencionaba antes, los espíritus africanos disfrazados en ocasiones de santos católicos forman parte de la trama, imponiendo su voluntad sobre el destino de algunos de los personajes que aparecen en la obra.

Definitivamente, 'El corazón del caimán' está construida con una sólida base, y es el cuidado al máximo de todos los detalles. Es increíble el modo en que Pilar Ruiz "mima" a sus secundarios. Los configura de modo puedan tener un momento estelar en determinado punto de la historia. Cuando esto sucede, brillan a pesar de no ser figuras protagonistas. La relación que estos personajes tienen con respecto a Ada es lo que les une, lo que tienen en común y lo que justifica su presencia en la novela. Si tengo que destacar alguno de ellos, me quedo sin duda con la tía Elvira, por su fuerte carácter y determinación. 

Por último, si debo señalar algo que no me ha convencido del todo, sin duda elijo el final. El motivo de mi pequeño descontento obedece a razones puramente subjetivas y personales, nada malo puedo achacar al cierre de la novela. Simplemente, no me ha gustado. Me quedo, no obstante, con el mensaje que Pilar Ruiz pretende hacer llegar a través de la novela: que cubanos y españoles estamos hermanados por multitud de hilos invisibles, y que es más lo que nos une que lo que nos separa, incluso cuando se luchaba en una cruenta guerra por la independencia de la isla.

Conclusión

Sin duda, me encantaría leer más títulos de Pilar Ruiz en un futuro. Espero que su carrera como novelista no termine aquí, pues adoro su manera de contar historias. 'El corazón del caimán' me ha gustado bastante más de lo que me esperaba. Una lectura muy recomendable, una historia muy bien hilvanada, en la que la autora no deja un solo detalle al azar. Pilar Ruiz logra transmitir mucho en pocas líneas, por lo que considero que tiene un talento que no debería dejar escapar. 'El corazón del caimán' queda recomendado sobre todo a los amantes de la novela histórica.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

sábado, 2 de mayo de 2015

El hombre que perseguía al tiempo, Diane Setterfield







Lumen, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 20,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Ya presenté a la autora, la británica Diane Setterfield, en la reseña de 'El cuento número trece'.

Sinopsis

William acababa de cumplir diez años cuando consiguió la admiración de todos sus amigos: su ojo experto apuntó a un grajo que descansaba en un árbol lejano y, tras un instante de concentración, el tirachinas dio en el blanco. Una chiquillada que desde entonces cambió su vida. William se propuso olvidar el pasado, trabajando duro para adelantarse al tiempo y a sus leyes. Los años fueron pasando, y un hombre vestido de negro empezó a rondar a William en las circunstancias más trágicas. Nació así una extraña unión entre los dos caballeros, y se inauguró en Londres una tienda espléndida, donde se exponían las telas y los complementos adecuados para el duelo de los difuntos. El negocio fue un éxito, y William durante un tiempo pensó que su apuesta por el olvido era acertada, pero llegó un día en que un grajo muy negro surcó el techo acristalado del almacén y de golpe el pasado volvió, cargado de secretos y dispuesto a tomarse su venganza...

Mi crítica

Tenía muchas ganas de leer lo nuevo de Diane Setterfield, ya que había llovido desde la publicación de 'El cuento número trece', que me gustó bastante. Por desgracia, esta segunda novela no me ha convencido demasiado. La razón por la cual opino esto es porque a pesar de que se parta de una idea a mi juicio interesante, algo ha faltado todo el tiempo, de principio a fin.

No sabría explicar qué ha sido concretamente, han sido un conjunto de cosas. Esperé y esperé a que algo cambiase, que un giro diese la vuelta al asunto, pero este nunca llegó. El hecho de que la muerte sea una de las protagonistas de esta novela y que lo engulla todo, me gustó. Ese halo gótico que no solo envuelve la novela, sino que la tiñe por completo me ha resultado muy interesante. Gracias a 'El hombre que perseguía al tiempo' he descubierto costumbres de la época victoriana que desconocía hasta ahora. Por aquel entonces, la Dama Negra estaba más presente en las vidas de aquellas gentes de lo que está ahora en las nuestras y esto se refleja muy bien en la obra.

A mi juicio, la autora no ha sabido sacarle todo el partido que correspondía a su propia idea. El argumento nace de un hecho que al principio parece no tener demasiada importancia en la vida de William, el protagonista, pero poco a poco va marcando toda su existencia, condicionando todos sus momentos. Bajo mi punto de vista, este acontecimiento no tiene la suficiente fuerza como para sustentar toda la trama, pero esta es una conclusión puramente subjetiva.

Leyendo 'El hombre que perseguía al tiempo' tuve presente siempre el poema de 'El cuervo' de Edgar Allan Poe. Quizá Diane Setterfield haya querido hacer un homenaje a este autor con su novela, al mismo tiempo que intenta despertar la curiosidad del lector por este animal, que particularmente me gusta mucho por lo inteligente que es.

Progresivamente, el protagonismo de William va dando paso al del señor Bellman, y luego a su locura desquiciante, que casi podría decirse es un personaje nuevo dentro de la obra. Esta transición no ha estado mal llevada en mi opinión y sin embargo como antes mencionaba, me seguía faltando algo que no terminaba de llegar. Ni siquiera el final me ha parecido nada del otro mundo. Por lo tanto, bajo mi punto de vista esta no es una novela redonda y es una pena pues la idea de la que parte es interesante, como decía anteriormente, pero no tanto la manera en que esta se desarrolla a lo largo de las páginas.

Lo que sí querría destacar de la novela es el nivel de detalle que se da en lo que a la fúnebre industria del luto respecta. Toda la parafernalia que rodeaba a la muerte de una persona en la época de la Inglaterra victoriana se termina convirtiendo en fuente de riquezas para el señor Bellman, que sustenta su imperio en la muerte. Un negocio redondo que no puede salir mal. 'El hombre que perseguía al tiempo' es una novela oscura, en la que las oportunidades se extinguen con el deceso de las personas que rodean al protagonista, cuyas relaciones se extinguen en detrimento de la expansión de su lúgubre imperio.

Lo que no ha funcionado en la novela, bajo mi perspectiva, han sido varios factores, entre los cuales destacaría una ausencia total de profundidad psicológica en los personajes secundarios, que apenas tienen la relevancia que merecen. Ninguno está del todo perfilado, y entre ellos, Black debería haber tenido mucha más presencia en la obra. Además, a partir de la segunda mitad de 'El hombre que perseguía al tiempo' la novela parece que no avanza, que se da vueltas y vueltas a lo mismo.

Conclusión

'El hombre que perseguía al tiempo' no es una mala novela, pero no me ha conquistado. Esperaba más viniendo de la autora de 'El cuento número trece'. Sé que ha defraudado a más personas, no soy la única que opina de esta manera. No creo que sea una obra recomendable para todo tipo de lectores, por ello en esta ocasión no voy a aconsejar su lectura aunque tampoco me decanto por lo contrario.

Me quedo, tras la lectura de este libro, con la buena recreación que logra obtener Diane Setterfield de la más oscura de las facetas de la época victoriana. Si a alguien le interesa el tema que trata la obra, seguramente disfrute de 'El hombre que perseguía al tiempo'. Si por el contrario las dudas surgen, aconsejo no leer esta novela. Por desgracia, el hecho de que esta obra haya tenido sus más y sus menos harán que la próxima vez me lo piense dos veces antes de leer un nuevo libro de Diane Setterfield. Imagino que, al ritmo que ha llevado anteriormente, tendremos que esperar otros cuatro o cinco años para que una nueva historia vea la luz.

Valoración: 6,5/10.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...