martes, 15 de julio de 2014

Novedades editoriales julio 2.014

No son muchas las novedades apetecibles que salen en julio. Agosto, todavía me va a resultar más complicado, pero como queda un mes para que llegue, no me preocupa. Repasando las recientes publicaciones de algunas editoriales, finalmente me quedo con estas, que no han sido sacadas al mercado exclusivamente en este mes de julio, pero que pueden ofrecernos, durante estos treinta y un días de calor, una fuente de entretenimiento.

'Sabor a Provenza'. Nina George. 7,99 € DeBolsillo.
Me suena el nombre de la autora, pero ahora mismo no logro recordar qué otros libros ha publicado. 'Sabor a Provenza' es el típico libro que apetece en verano: una historia sencilla, sin pretensiones, entretenida. No le pidas más, y él no te pedirá nada más a ti. Por ese precio, además, conquista a cualquiera. No he leído reseñas, pero suena bien que una librería se llame "La farmacia literaria", por lo que no me importaría leerlo y contaros qué tal la experiencia.

'Shim Chong la niña vendida". Hwang Sok-yong. 10€ Alianza Editorial.
Me fío de casi todo lo que lleve el sello de esta editorial, y aunque el tema que trata esta novela promete ser duro (tráfico de menores, prostitución, esclavitud sexual...), es la típica historia de superación con una protagonista que sale del hoyo y se construye a sí misma. Me gustan mucho ese tipo de personajes, por lo que no me importaría darle una oportunidad a esta novela, a pesar de que quizá no sea un tema que apetezca para desconectar en verano.

'Corazón en sombras'. Laura Kinsale. 19,90 €. Plaza & Janés.
Aunque es cierto que Laura Kinsale me decepcionó en la última novela que he leído suya, en otras ocasiones me ha resultado una lectura entretenida, y en verano apetecen más que nunca novelas atractivas que ofrecen evasión y poco más. 'Corazón en sombras' es la continuación de otra entrega, pero parece una apuesta más que plausible dadas las circunstancias. Novela romántica histórica, con piratas de por medio, de la que no he leído todavía reseñas, pero que apetece, a modo de capricho.


'La brigada de la muerte'. Joseph D'lacey. 12€. Alianza Editorial.
Un libro de temática postapocalíptica, para verano, también me apetece. Zombies (o no vivos) merodean por las calles en busca de alimento, mientras que una colonia de doscientos vivos tratan de sobrevivir. Me encantan las novelas de esta temática, aunque he leído pocas. También los comics y las series, en definitiva, evasión, entretenimiento y adrenalina, para combatir un poco las altas temperaturas. No he leído ninguna reseña, todavía, pero espero poder hacerlo porque, quién sabe, quizá termine cayendo.

Esto es todo por este mes. ¿Cuáles os llaman la atención para este verano? ¿Qué tenéis pensado leer? 

sábado, 12 de julio de 2014

Los sueños de la memoria, Juan P. Vidal








Pámies, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 17,95 €
Adquisición: envío del autor









"La vida parece estar esperándonos siempre a la vuelta de la esquina para reírse de nosotros, mientras la mayoría nos pasamos demasiado tiempo corriendo de un lado a otro, afanándonos por llegar a un sitio que ni siquiera sabemos si existe".

El autor

Poca información he podido recopilar del autor en esta ocasión. Juan P. Vidal es un autor español afincado en Nueva Yorklicenciado en filosofía y economista. 'Los sueños de la memoria' es su primera novela, publicada por ediciones Pámies.

Sinopsis

Martín descubre, tras la repentina y trágica muerte de su mujer y de su socio, la infidelidad de ambos. Tras varios días de dudas, decide abandonar a su hija y huir a Nueva York siguiendo la pista de un padre al que siempre creyó muerto. Allí comienza una nueva vida y se verá enredado en una peligrosa disputa por una herencia familiar. El asesinato de la única persona que había conseguido despertar en él de nuevo la ilusión por vivir acelerará unos acontecimientos que le permitirán comprender la sombra de su pasado y la de sus progenitores.

Mi crítica

Lo primero que deseo decir con respecto a esta novela es que me ha sorprendido el estilo narrativo del autor: me ha llamado la atención el modo en que se detiene a describir paisajes, sensaciones y momentos, tanto cotidianos como relevantes. Eso ralentiza el ritmo, pero también añade un valor extra a la narración y con eso decido quedarme.

Pero aquí no se termina mi análisis del estilo narrativo de Juan P. Vidal en su primera obra. Hay otro elemento que me ha sorprendido también: el uso que realiza de la elipsis. En numerosas ocasiones, omite un hecho en cuestión que se produce en el transcurso de la obra y nos remite las consecuencias que ha provocado en los personajes. Esto me ha parecido original, un rasgo distintivo del autor, no es algo que se vea a menudo en las novelas que usualmente leo y me ha gustado encontrarlo aquí. Exige que el lector tenga que concentrarse un poco más de lo acostumbrado para no perderse nada.

Conforme avanzaban las páginas, me alegré de ir sumergiéndome en una historia que cada vez me resultaba más atractiva, pero al llegar a la segunda parte de la novela, aproximadamente durante el ecuador de la misma, he de confesar que mi entusiasmo decayó. El personaje de Marta, tan importante en la trama, nunca logró conquistarme. El protagonista, Martín, y ella, mantienen conversaciones muy filosóficas (se nota que el autor estudió dicha carrera sobre todo en estos pasajes) que sinceramente me costó un poco seguir, y no debido a que entrañaran algún tipo de dificultad.

En lo que respecta a los diálogos, me ha sucedido algo curioso: en ocasiones me daba la impresión de que eran buenos y disfrutaba leyéndolos, y en otros pasajes me abrumaba tal volumen de conversación, y tan intensa. Algunos parecen, más que conversaciones, monólogos entre dos personas que sólo pretenden decir lo que sienten, sin apenas escuchar al otro. Esa fue mi impresión, y ello provocó que sintiese cierto distanciamiento hacia algunos personajes, como es el caso de Marta.

Martín es un protagonista muy bien perfilado: su evolución a lo largo de la novela es palpable, sobre todo al final de la misma. Al contrario que Marta, me ha ido convenciendo más y más a cada página. Se trata de un ser atormentado, que realmente no se halla en sus cabales (si no, ciertas acciones que realiza no serían demasiado justificables), y que busca su lugar en el mundo revolviendo el pasado. Sin conocer qué sucedió, no puede reconstruir su presente y enfrentarse al futuro. 

El protagonista de 'Los sueños de la memoria' no lo tendrá fácil para alcanzar la paz que tanto ansía. El misterio alrededor de este personaje y su padre crece a cada página. Lo cierto es que la resolución de las incógnitas que se plantean en torno a ambos se hace de rogar. A esta novela, a mi juicio, le falta un poco más de acción.

Martín, en definitiva, es una especie de anti-héroe, pero al fin y al cabo, uno no puede evitar sentir compasión porque se arrepiente profundamente de las malas decisiones que va tomando. Perdido y sumido en una fuerte crisis de identidad, dará su confianza a personajes que no la merecen, seguirá pistas falsas, e incluso pensará en rendirse, pero nada de esto le impide conseguir finalmente su objetivo.

'Los sueños de la memoria' me gustó en su arranque, pero como mencioné anteriormente, en su segunda mitad la cosa decae, para volver a resurgir, y de qué manera, en el último tercio de la novela. Sucede a partir de un acontecimiento muy importante en la historia, un punto de inflexión. A partir de entonces, todo comienza a esclarecerse. Presente y futuro están muy relacionados. Martín y su padre tienen en común mucho más de lo que podría esperarse de ambos en un primer momento. Esto tiene consecuencias para las generaciones del futuro, pues el pasado parece repetirse y sólo Martín tiene la potestad de romper el círculo vicioso en el que parece haberse visto atrapada su familia.

El misterio en torno a la identidad del padre de Martín para mi no fue tal, pues se intuye con bastante nitidez: lo vi venir unas cuantas páginas antes. Esto no tiene por qué ser algo malo, pero confieso que me hubiese gustado no haber sido capaz de adelantarme a los acontecimientos.

Sin duda, la tercera parte en mi opinión es la mejor de la novela y con la que más he disfrutado, con diferencia. Me ha gustado mucho cómo Juan P. Vidal mueve las piezas de su obra para hacerlas encajar en su particular puzzle. El final, asimismo, me ha parecido muy bueno, uno de los mejores que he leído en mucho tiempo. 

Conclusión

'Los sueños de la memoria' encierra entre sus páginas una trama de misterios familiares, secretos y trata de hacer reflexionar al lector de las consecuencias que tienen nuestros actos en las vidas de los demás, de los que más queremos y nos quieren. Los trágicos hechos se repiten en un sádico caleidoscopio familiar compuesto de mentiras, medias verdades y hechos ocultos. Gustará a quienes disfruten con este tipo de historias.

La segunda parte ha hecho algo de mella en mi experiencia con la novela, una pena porque eso es lo que le impide ser perfecta a mis ojos. A pesar de ello, sin duda 'Los sueños de la memoria' es una novela digna de tener en cuenta. Al autor también: es su ópera prima, pero sin duda seguirá dando de qué hablar en sucesivas publicaciones. Muchas gracias por haberme cedido un ejemplar para leer y reseñar.

¿Recomendada?: .

miércoles, 9 de julio de 2014

Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor, Ree Drummond







Espasa, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: a través del grupo de Facebook Intercambio de libros








"Si mi vaquero se hubiera dedicado al destilado ilegal de alcohol durante la Ley Seca yo habría pasado de contrabando los barriles a través de las fronteras entre estados, bebiendo por el camino; si él fuera droga, vendería mi pelo para conseguir un chute; si se encontrara al fondo de un acantilado, me arrojaría al vacío para estar con él".

La autora

Ann Marie "Ree" Drummond nació en 1.969 y actualmente es una bloguera premiada y autora del libro 'Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor', que ha figurado en la lista de los más vendidos del prestigioso The New York Times. Su blog tiene mucho éxito, y cada día lo visitan miles de personas. Se llama The Pioneer Woman, y en él documenta su vida es el rancho como madre y esposa. Ha aparecido, desde que se hizo famosa, en numerosos programas de televisión norteamericanos. Su primer libro, sin embargo, fue uno en el que compilaba recetas de cocina, publicado en 2.009. En 2.014 se ha editado su novela en castellano.

Sinopsis

Cuando aquella noche Ree decide salir a tomar una copa con unos amigos, no entraba en sus planes conocer a nadie, y menos aún a un vaquero alto y curtido que vivía en un rancho a muchos kilómetros de su refinada y organizada ciudad natal. Pero cuando quiso darse cuenta, las flechas le habían alcanzado y no pudo ni quiso detenerlas. Ésta es una historia universal del enamoramiento, la pasión y el amor inmenso que nos conquista por completo: la de una chica que se enamoró de todo ello y decidió cambiar sus tacones por las ruedas de un tractor.

Mi crítica

Quise leer este libro desde el primer momento: su título me llamó la atención. La sinopsis también prometía evasión y entretenimiento, que era lo que buscaba por aquel entonces. Una lectura ágil, ligera, absorbente. Además, me apetecía probar con este nuevo subgénero que tan de moda desean poner ahora: el farm-lit. Me pude hacer con la obra de Ree Drummond a un precio muy asequible y me puse a leerlo en seguida.

Al principio me gustó el estilo desenfadado de la autora, no demasiado pulido, bastante espontáneo, o eso al menos pretende transmitir. Ree Drummond no es escritora, es bloguera y se supone que en 'Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor' cuenta su propia historia de amor.

A medida que iba adentrándome en la historia, comencé a sentirme un tanto incómoda debido al modo en que la protagonista se expresa, en cómo muestra su personalidad. Es una persona bastante frívola (y no es que solo lo diga yo, es que ella lo admite, medio en broma medio en serio, a lo largo de la novela varias veces), y algo egoísta y pagada de sí misma. La verdad es que no me termina de convencer como protagonista: da una importancia suprema a cosas que, a mi juicio, no la tienen en absoluto, como por ejemplo sacar a colación en mil ocasiones la marca de los vaqueros que viste o lo perfectamente maquillada y peinada que tiene que estar siempre. Puede que esté tomando demasiado en serio a Ree Drummond, pero donde otros ven a una mujer "coqueta", yo veo a una persona que vive algo obsesionada por su imagen.

La anterior dueña de la novela me comentó que había algo que no le había convencido, y yo estoy totalmente de acuerdo con su opinión: el mayor defecto de este libro es que todo sucede demasiado de prisa: cómo se conocen Ree y su vaquero, cómo se enamoran y cómo la relación se va poniendo cada vez más seria, cuajando a un ritmo alarmante. La narración se pone demasiado intensa en muy pocas páginas. Esto choca con otro dato: a mi entender, la trama no tiene un desarrollo demasiado marcado, todo es muy lineal.

Si hay algo que tienen en común casi todas las novelas que me han gustado es lo siguiente: el o la protagonista nunca parte de una situación fácil y le resulta complicado alcanzar su objetivo. En este caso, sucede todo lo contrario: apenas un par de nubes se atreven a aparecer en la vida de color de rosa de Ree Drummond. Su relación con el vaquero es, simple y llanamente, perfecta. En mi opinión, dudo que se esté basando tanto en la realidad como quiere aparentar, y además, no está dando una visión realista del amor, aunque lo venda de esa manera.

También influyó en el hecho de que la protagonista y yo no congeniáramos algo que no comparto con ella: ese afán por mantener la pureza en su relación resta mucha frescura a la “pasión” que supuestamente fluye entre ambos. Además, sinceramente, no me gustó que intentara vender sus principios como algo que la convirtiera en mejor persona que otro que no los siguiera. Al menos, esa fue mi impresión.

A pesar de que, como digo, algunos elementos desagradables tienen lugar en la vida de Ree Drummond y de los que le rodean, estos quedan en suspenso, pues la trama principal fagocita absolutamente todo lo demás. Para cuando llega el final de la obra, no se sabe qué sucede con las subtramas que quedan pendientes de cerrar. El colofón de la novela es similar, con un final esperanzador, pero totalmente abierto.

Conclusión

Hay mejores novelas románticas que 'Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor'. No se puede decir que mi estreno con el farm-lit haya ido genial, pero tampoco ha estado mal. Es una obra perfecta para evadirse, pero poco más, me temo, puede ofrecer. Su lectura no entraña absolutamente ninguna complicación: el estilo es sencillo, tanto argumental como narrativamente, y se lee en unas pocas horas y en ningún momento se me hizo pesada la lectura, supongo que ya eso de por sí es un logro. Sinceramente, no creo que vuelva a leer algo de Ree Drummond, ni probablemente visite su blog, pero no me importaría volver a leer algo de farm-lit.

Todavía estoy dudando si calificar 'Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor' como novela o no. Tras haber finalizado el libro, lo considero más bien una especie de memorias de un periodo concreto de la vida de Ree Drummond durante el cual encuentra al amor de su vida, y no una novela al uso. No me ha terminado de convencer y no voy a recomendarla abiertamente. La protagonista y yo no hemos conectado realmente y eso es clave cuando la novela trata de ella misma, todo el tiempo.

Me cuesta seriamente creer, tras todo lo que pasa Ree Drummond, y sabiendo cuál es su personalidad, que se adaptase tan bien a la vida que le esperaba junto a su vaquero, pero como bien parece pregonar su libro a los cuatro vientos: el amor todo lo puede.

Valoración: 6/10

domingo, 6 de julio de 2014

Un corazón por conquistar, Johanna Lindsey







Vergara, 2.014 (primera edición 2.013)
Premios: ninguno.
Precio: 17 €
Adquisición: a través del grupo de facebook Intercambio de libros







"- Lo siento - dijo -. Confiaba en que me dieras una razón para no odiarlo y no me la has dado. Iré a Montana para cumplir la promesa que hiciste, pero a mi padre tengo tan pocas ganas de verlo como tú. - Esta vez lo dijo sin gritar, lo que hizo ver a su madre que no era una simple declaración impulsiva, sino que lo sentía realmente".

La autora


Johanna Lindsey nació en 1.952 en Alemania y se ha convertido en una de las escritoras estadounidenses de novelas románticas históricas más conocidas del mundo. Todos sus libros figuraron en la lista de libros más vendidos que elabora el periódico estadounidense The New York Times. Se casó poco después de terminar el instituto, para convertirse en ama de casa. Algún tiempo después, Johanna Lindsey sintió que su vida no la llenaba lo suficiente, por lo que decidió comenzar a escribir para ocupar su tiempo. Logró publicar su primera novela 'La novia cautiva' en 1.977, y desde entonces no ha parado de escribir. Especializada en las novelas de corte histórico-romántico, sus libros se basan en una exhaustiva documentación de la época en que están situados, recreando a la perfección el ambiente. Gran parte de su éxito se ha debido a las sagas familiares que recrea, dentro de las cuales destaca la dedicada la Dinastía de los Malory. En 1.984, Johanna Lindsey recibió el premio a la mejor novelista de historias románticas.

Sinopsis

Tiffany Warren está a punto de casarse, pero no por amor sino para poner fin a una enemistad. A regañadientes, viaja al Oeste para encontrarse con su padre y con el hijo mayor del enemigo de este, el ranchero Hunter Callahan. La unión entre Hunter y Tiffany está destinada a que los Warren y los Callahan dejen de disputar por una parcela de tierra.

Mi crítica

Tras leer la sinopsis de esta novela acepté hacerme con ella porque he leído muy pocas obras ambientadas en el Oeste americano (que yo recuerde, solo una). No sabía lo que iba a encontrar y lo que finalmente me esperaba ha resultado ser una sorpresa agradable. Para comenzar, la trama está mucho más elaborada que la de otras muchas novelas románticas de corte histórico, y eso ya me parece un aspecto que marca la diferencia.

Si a esto añadimos el modo en que se complica la trama, de una forma original y convincente pese al lento comienzo, estamos ante una de las mejores novelas románticas que he tenido el placer de leer. El enredo en el que se ve metida la protagonista provocado por ella misma nada más llegar al Oeste y ser testigo de cómo sale de la situación por méritos propios me ha gustado mucho. A diferencia de otras novelas románticas en las que el pescado está todo vendido desde el inicio y no hay misterio, en la obra de Johanna Lindsey el lector tiene la sensación de que todo es posible.

Ha habido únicamente un par de elementos que no me ha terminado de convencer: el desarrollo en general a lo largo de toda la novela es algo lento. Esto se compensa con unos diálogos más que aceptables, unos personajes cuidados y una trama sólida. No estoy acostumbrada a que el ritmo sea pausado en una obra de este género y eso me ha llamado la atención.

Otra cosa que no me ha gustado ha sido la total ausencia de escenas románticas subidas de tono: me ha faltado la carga erótica en esta novela. Aunque sí que hay escenas sensuales en las que se produce un acercamiento entre los dos protagonistas, he echado de menos que la autora aprovechara la química que crea entre Tiffany y su enamorado, que está en mi opinión muy lograda. No soy muy fan de las novelas eróticas, pero aquí me ha faltado algo y lo diré sin tapujos: sexo.

Aunque es obvio que los dos protagonistas deben hacen buena pareja tratándose de una novela en la que el amor es muy relevante, he experimentado en otros títulos que no siempre se cumple esta premisa. Por suerte, en 'Un corazón por conquistar', sucede lo que debe suceder. Sin embargo, no se conoce desde el primer momento quién será el hombre que ocupe el corazón de Tiffany. El lector tendrá dudas entre Hunter y Degan, dos personajes interesantes que, presumiblemente por lo que he leído, volveremos a ver en próximas entregas.

Situaciones disparatadas, intrigas, juicios preconcebidos, secretos, engaños con cierto matiz noble e ideas alocadas de la protagonista será lo que el lector encuentre en este libro. Además de la trama amorosa, existen otras subtramas también interesantes, como el misterio que rodea a los padres de Tiffany. Estos dos son figuras que han estado a la altura de su pequeño papel en la obra.

El final me ha gustado aunque me ha parecido demasiado rápido: tienen lugar muchos acontecimientos al mismo tiempo, y en pocas páginas. Esto choca con el ritmo algo lento que ha llevado la novela a lo largo de casi toda su extensión. Eso sí, parece que nunca nos podremos librar de los finales felices a más no poder, con ceremonias de por medio.

Conclusión

Considero que 'Un corazón por conquistar' merece mucho la pena, sobre todo para el lector que esté buscando leer una novela romántica con cierta calidad. La trama que promete no es complicada, y aunque no es una obra maestra la novela entretiene a pesar de su ritmo no muy ágil. Recomiendo la lectura de esta novela, sobre todo si, como me sucedió a mi, es la primera vez que uno lee a Johanna Lindsey.

Hay opiniones de lectores en internet que aseguran que estamos ante la mejor novela de Johanna Lindsey con 'Un corazón por conquistar'. En cambio, otros afirman que, como sus primeras novelas, no hay nada. No puedo comparar todavía porque sólo he leído una, pero espero poder forjar mi propia opinión en un futuro no muy lejano.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

jueves, 3 de julio de 2014

El club de las primeras esposas, Olivia Goldsmith







Grijalbo, 1.997 (primera edición 1.992)
Adaptación cinematográfica de Hugh Wilson en 1.996
Premios: ninguno.
Precio: 21 €

Adquisición: biblioteca






La autora

Olivia Goldsmith (de nombre real Randy Golfield), fue una autora norteamericana nacida en 1.949 y fallecida en 2.004. Se graduó en la Universidad de Nueva York, y trabajó como socia de una importante consultoría de empresas tecnológicas. Tras su divorcio, comenzó a escribir cuentos para niños (con el seudónimo de Justine Rendal), y posteriormente novelas. Su primera novela, 'El club de las primeras esposas', fue un éxito de ventas y posteriormente fue llevada al cine con gran éxito.

Sinopsis

Tres mujeres de mediana edad son protagonistas de esta historia. Cada una tiene una situación diferente, pero algo las une: las tres fueron abandonadas por sus respectivos maridos... ahora buscan venganza.

Mi crítica

Este no es un libro que a priori escogería para llevármelo a casa y leerlo, pero si lo hice fue porque el libro que originalmente deseaba leer no estaba disponible en ese momento en la biblioteca. Elegí el primer libro que se me puso por delante, y qué casualidad, fue este.

No había visto la adaptación cinematográfica por aquel entonces (hoy sigo sin haberla visto), pero el argumento me resultó más o menos interesante: tres mujeres de clase alta abandonadas por sus ex maridos deciden vengarse con todo el glamour del que son capaces. Y ya está, el resto son adornos y giros que da la historia, que por supuesto no pienso desvelar por si alguien se decide a leerla.

El comienzo es lento. Hasta que Olivia Goldsmith presenta a todos los personajes (en mi opinión, los más logrados están en el límite de considerarse planos y el resto son estereotipos), y cuenta qué ha sucedido para que tres mujeres se hayan visto en una pésima situación, abandonadas por sus maridos a los que juraron amor eterno transcurren doscientas páginas.

El estilo de Olivia Goldsmith es algo peculiar. Intenta transmitir glamour en cada página, comentando los modelitos chic que lleva cada mujer que aparece en escena, todo ello relatado con un lenguaje que transmite mucha frivolidad, superficialidad y no mucha clase. Me dio la sensación de que la autora sentía cabreo en torno a la situación que viven sus tres protagonistas, ella lo vive, se pone demasiado en el lugar de ellas. El contraste entre las prendas de Gucci, los áticos en la Quinta Avenida, los yates en la costa Azul al lado de palabras como "polla", "coño", "joder", etcétera en el mismo párrafo, es brutal. He aquí una antítesis que me ha sorprendido en un primer momento encontrar en esta novela. De todos modos, yo sólo buscaba una cosa al comenzar a leer este libro: entretenimiento, evasión. Por tanto, en mi opinión los fallos, errores o elementos que no terminan de convencer al lector se pasan más por alto que en novelas menos ligeras.

Conforme avanzaba me convencía más la idea de que esta novela es un prototipo primitivo de la archiconocida 'Sexo en Nueva York' de Candace Bushnell. Las comparaciones son odiosas, lo sé, pero hay coincidencias más que sospechosas: la Gran Manzana como escenario, mujeres luchadoras, amiguísimas hasta la muerte que no han tenido mucha suerte en el amor, con dinero para gastar en trapitos varios. Lo que marca la diferencia es que el estilo de Candace Bushnell sí refleja mejor el glamour y la opulencia de las clases medio-altas neoyorquinas. Además, en su libro las protagonistas son jóvenes con éxito. En el de Olivia Goldsmith son mujeres más mayores y están deprimidas (al menos, al principio).

Hubiera ganado todo mi respeto la autora de 'El club de las primeras esposas' si hubiese hecho una sátira en torno a aquel mundo de opulencia y frivolidad. Algo así como 'El Quijote' de las fiestas benéficas, los trajes de cóctail y la manicura de cien dólares. Pero no: lo que me ha transmitido a través de cada página Olivia Goldsmith es que a ella misma le encanta ese mundo, y si todavía estuviera viva no se perdería ni una fiesta. 

Eso es lo más triste y lo que menos me gusta de esta novela: da la impresión de que la autora trata de otorgar una importancia suprema a cosas que realmente no la tienen. En cualquier caso, basta de analizar 'El club de las primeras esposas' tan seriamente. Me alegró el rato haberme leído este libro, aunque a veces se me hacía cuesta arriba porque no todas las partes son dinámicas y de ritmo ágil. Es una novela que sirve perfectamente como descanso entre lecturas más densas.

Ya pasado el ecuador del libro, me di cuenta de la presencia de otro elemento que me chirriaba: Olivia Goldsmith no logra transmitir los sentimientos de sus protagonistas de un modo verosímil y creíble. En general, trata de expresar sus sentimientos a través de reacciones físicas y olvida o suprime todo lo que ocurre en el interior. Por ejemplo, cuando una de ellas se decepciona por algo, no se encuentra hundida, ni se siente vulnerable, sino que "experimenta un escalofrío en el pecho y un nudo en el estómago". Cualquiera diría que ha cogido un resfriado.

Otro tema son los 'malos' (los ex-maridos miserables contra quienes se prepara la venganza). Me hizo gracia asistir a su metamorfosis, lo confieso: pasan de ser seres con una extrema confianza en sí mismos, egoístas, malvados y manipuladores, dueños y señores de todo y de todos a... lloricas sin orgullo que se arrepienten de todo lo acontecido. El plan de venganza de las tres protagonistas es tan exitoso, que se produce ese cambio radical en ellos. Sus 'segundas esposas' tampoco salen muy bien paradas. Qué mala es Olivia Goldsmith, si las pobrecillas no tienen realmente la culpa...

Por último, el final es previsible, típico, predecible. Considero que Olivia Goldsmith podría haber pensado en algo un poco más elaborado. 

Conclusión

¿Lo recomiendo? Sólo a los amantes del chick-lit (supongo que a estas alturas 'El club de las primeras esposas' será un clásico del género), y a los que busquen evasión, entretenimiento y poco más. No está mal del todo si lo que buscas es eso.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...