Pámies, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 17,95 €
Adquisición: envío del autor
"La vida parece estar esperándonos siempre a la vuelta de la esquina para reírse de nosotros, mientras la mayoría nos pasamos demasiado tiempo corriendo de un lado a otro, afanándonos por llegar a un sitio que ni siquiera sabemos si existe".
El autor
Poca información he podido recopilar del autor en esta ocasión. Juan P. Vidal es un autor español afincado en Nueva York, licenciado en filosofía y economista. 'Los sueños de la memoria' es su primera novela, publicada por ediciones Pámies.
Sinopsis
Martín descubre, tras la repentina y trágica muerte de su mujer y de su socio, la infidelidad de ambos. Tras varios días de dudas, decide abandonar a su hija y huir a Nueva York siguiendo la pista de un padre al que siempre creyó muerto. Allí comienza una nueva vida y se verá enredado en una peligrosa disputa por una herencia familiar. El asesinato de la única persona que había conseguido despertar en él de nuevo la ilusión por vivir acelerará unos acontecimientos que le permitirán comprender la sombra de su pasado y la de sus progenitores.
Mi crítica
Lo primero que deseo decir con respecto a esta novela es que me ha sorprendido el estilo narrativo del autor: me ha llamado la atención el modo en que se detiene a describir paisajes, sensaciones y momentos, tanto cotidianos como relevantes. Eso ralentiza el ritmo, pero también añade un valor extra a la narración y con eso decido quedarme.
Pero aquí no se termina mi análisis del estilo narrativo de Juan P. Vidal en su primera obra. Hay otro elemento que me ha sorprendido también: el uso que realiza de la elipsis. En numerosas ocasiones, omite un hecho en cuestión que se produce en el transcurso de la obra y nos remite las consecuencias que ha provocado en los personajes. Esto me ha parecido original, un rasgo distintivo del autor, no es algo que se vea a menudo en las novelas que usualmente leo y me ha gustado encontrarlo aquí. Exige que el lector tenga que concentrarse un poco más de lo acostumbrado para no perderse nada.
Conforme avanzaban las páginas, me alegré de ir sumergiéndome en una historia que cada vez me resultaba más atractiva, pero al llegar a la segunda parte de la novela, aproximadamente durante el ecuador de la misma, he de confesar que mi entusiasmo decayó. El personaje de Marta, tan importante en la trama, nunca logró conquistarme. El protagonista, Martín, y ella, mantienen conversaciones muy filosóficas (se nota que el autor estudió dicha carrera sobre todo en estos pasajes) que sinceramente me costó un poco seguir, y no debido a que entrañaran algún tipo de dificultad.

En lo que respecta a los diálogos, me ha sucedido algo curioso: en ocasiones me daba la impresión de que eran buenos y disfrutaba leyéndolos, y en otros pasajes me abrumaba tal volumen de conversación, y tan intensa. Algunos parecen, más que conversaciones, monólogos entre dos personas que sólo pretenden decir lo que sienten, sin apenas escuchar al otro. Esa fue mi impresión, y ello provocó que sintiese cierto distanciamiento hacia algunos personajes, como es el caso de Marta.
Martín es un protagonista muy bien perfilado: su evolución a lo largo de la novela es palpable, sobre todo al final de la misma. Al contrario que Marta, me ha ido convenciendo más y más a cada página. Se trata de un ser atormentado, que realmente no se halla en sus cabales (si no, ciertas acciones que realiza no serían demasiado justificables), y que busca su lugar en el mundo revolviendo el pasado. Sin conocer qué sucedió, no puede reconstruir su presente y enfrentarse al futuro.
El protagonista de 'Los sueños de la memoria' no lo tendrá fácil para alcanzar la paz que tanto ansía. El misterio alrededor de este personaje y su padre crece a cada página. Lo cierto es que la resolución de las incógnitas que se plantean en torno a ambos se hace de rogar. A esta novela, a mi juicio, le falta un poco más de acción.
Martín, en definitiva, es una especie de anti-héroe, pero al fin y al cabo, uno no puede evitar sentir compasión porque se arrepiente profundamente de las malas decisiones que va tomando. Perdido y sumido en una fuerte crisis de identidad, dará su confianza a personajes que no la merecen, seguirá pistas falsas, e incluso pensará en rendirse, pero nada de esto le impide conseguir finalmente su objetivo.

'Los sueños de la memoria' me gustó en su arranque, pero como mencioné anteriormente, en su segunda mitad la cosa decae, para volver a resurgir, y de qué manera, en el último tercio de la novela. Sucede a partir de un acontecimiento muy importante en la historia, un punto de inflexión. A partir de entonces, todo comienza a esclarecerse. Presente y futuro están muy relacionados. Martín y su padre tienen en común mucho más de lo que podría esperarse de ambos en un primer momento. Esto tiene consecuencias para las generaciones del futuro, pues el pasado parece repetirse y sólo Martín tiene la potestad de romper el círculo vicioso en el que parece haberse visto atrapada su familia.
El misterio en torno a la identidad del padre de Martín para mi no fue tal, pues se intuye con bastante nitidez: lo vi venir unas cuantas páginas antes. Esto no tiene por qué ser algo malo, pero confieso que me hubiese gustado no haber sido capaz de adelantarme a los acontecimientos.
Sin duda, la tercera parte en mi opinión es la mejor de la novela y con la que más he disfrutado, con diferencia. Me ha gustado mucho cómo Juan P. Vidal mueve las piezas de su obra para hacerlas encajar en su particular puzzle. El final, asimismo, me ha parecido muy bueno, uno de los mejores que he leído en mucho tiempo.
Conclusión
'Los sueños de la memoria' encierra entre sus páginas una trama de misterios familiares, secretos y trata de hacer reflexionar al lector de las consecuencias que tienen nuestros actos en las vidas de los demás, de los que más queremos y nos quieren. Los trágicos hechos se repiten en un sádico caleidoscopio familiar compuesto de mentiras, medias verdades y hechos ocultos. Gustará a quienes disfruten con este tipo de historias.
La segunda parte ha hecho algo de mella en mi experiencia con la novela, una pena porque eso es lo que le impide ser perfecta a mis ojos. A pesar de ello, sin duda 'Los sueños de la memoria' es una novela digna de tener en cuenta. Al autor también: es su ópera prima, pero sin duda seguirá dando de qué hablar en sucesivas publicaciones. Muchas gracias por haberme cedido un ejemplar para leer y reseñar.
¿Recomendada?: Sí.