martes, 15 de octubre de 2013

Novedades editoriales octubre 2.013

Como cada mediados de mes, traigo las novedades editoriales más apetitosas (para mi gusto) de, en este caso, octubre de 2.013.

Puede parecer esto un post patrocionado por Ediciones B, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, ni siquiera es una editorial que colabore con mi blog (si me leen, espero que lo reconsideren). Resulta que, por casualidad, tres de mis cuatro elecciones pertenecen a este sello... pero, ¿cómo resistirse a semejantes portadas y sinopsis?

'Las olas del destino'. Sarah Lark. Ediciones B. 21 €
Me ha sorprendido mucho ver esta novela entre las novedades editoriales de la editorial Ediciones B. Hace no mucho publicaba la primera entrega de esta nueva bilogía de la autora alemana, y ahora, llega la segunda. En ella, la protagonista es la hija de la anterior figura principal. Landscape y saga familiar en la isla de Jamaica, con el contexto histórico de la isla muy, muy presente. No he leído aún la primera y ya tengo pendiente la segunda... esta saga cae sí o sí.
'Mientras pueda pensarte'. Inma Chacón. Editorial Planeta. 20 €
Las dos hermanas Chacón me gustan mucho en su faceta literaria. La tristemente fallecida de cáncer Dulce con títulos como 'La voz dormida' y su hermana Inma, que ya me conquistó con 'Tiempo de arena', novela que recomiendo. 'Mientras pueda pensarte' es también una novela histórica que me apetece mucho leer, aunque no se convertirá en mi prioridad pues ya tengo muchísimos títulos por leer. No he leído ninguna reseña de esta novela: aún es pronto, pero estoy convencida de que todas serán positivas.
'El puerto del perfume'. Elizabeth Ming. Ediciones B. 19 €
De nuevo una novela histórica. Por la sinopsis descartaría que este título pudiese ser calificado como landcape, pero tiene varios elementos en común: historia protagonizada por una mujer fuerte y valiente, con una trama situada en el pasado, un viaje rumbo a tierras exóticas -China, en este caso- y aventuras.
No he leído ninguna reseña de esta novela, ni conozco a la autora por lo tanto quizá cambie de opinión y decida no leerlo. De momento, me llama bastante la atención.
'El brillo de la estrella del sur'. Elizabeth Haran. Ediciones B. 20 €
Novela histórica ambientada en el siglo XX con la primera guerra mundial como telón de fondo y punto de partida. Este título es más romántico que landscape, pero también tiene algo de este género pues la acción se traslada a tierras muy lejanas: nada más y nada menos que a Australia. 
No sé si esta novela merecerá la pena o será un dramón romántico, y no me arriesgaré a leerla hasta que vea lo que opinan otros blogueros en sus reseñas. De momento, digo lo mismo que en el caso anterior: me llama bastante la atención.

Este es el repaso de todas las novedades editoriales que me llaman la atención. Espero que el mes que viene traiga también títulos interesantes, ya sea de parte de Ediciones B o de otra editorial. ¿Cuáles os llaman la atención? ¿Cuáles no?

sábado, 12 de octubre de 2013

El sabor prohibido del jengibre, Jamie Ford







Booket, 2.013
Premios: Premio de literatura Asiática-Pacíficoamericana 2.010
Precio: 8,95 € (en formato de bolsillo)
Adquisición: regalo









"El pensamiento de ir a China le aterrorizaba. Para Henry era un país extranjero. Sin música de jazz, ni tebeos, ni Keiko. Se imaginó alojado en la casa de su tío, que probablemente no sería más que una barraca, y siendo objeto de las burlas de los locales por no ser lo bastante chino. A la inversa de aquí donde no era lo bastante americano. No sabía qué era peor."

El autor

Jamie Ford es el tataranieto de uno de los primeros mineros de Nevada, Min Chung, un ciudadano chino que emigró a San Francisco en 1.865. Allí, adoptó el apellido occidental Ford que luego pasó a las siguientes generaciones. Su primera novela, 'El sabor prohibido del jengibre' estuvo dos años en la lista de los más vendidos del New York Times y ganó el premio de literatura asiática-pacificóamericana del año 2.010. Su obra debut ha sido traducida a más de treinta lenguas. 
En 2.013 publicó su segunda novela, que todavía no tiene traducción al español, llamada 'Songs of Willow Frost'. Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto literario que puede clasificarse en el género juvenil.

Sinopsis

En el Panamá, un hotel del antiguo barrio japonés de Seattle que ha estado cerrado durante años, Henry Lee descubre algo increíble: el sótano está lleno de objetos que las familias japonesas, antes de ser enviadas a los campos de internamiento americanos durante la Segunda Guerra Mundial, dejaron allí, abandonados. El hecho, lejos de sorprenderlo, le hará emprender un viaje a través del tiempo y recordar, más de cuarenta años después, su infancia como un niño de origen chino, enamorado de Keiko Okabe, una niña americana de origen japonés. Henry Lee buscará al gran amor de su vida del que fue separado en tiempos de guerra, durante el ataque a Pearl Harbor, y cuyo recuerdo pervive como un sabor prohibido.

Mi crítica

'El sabor prohibido del jengibre' es una novela que me ha gustado mucho. Me alegro de que mi intuición no haya fallado esta vez porque hacía tiempo que no estaba tan fina como en este caso.Desde el principio, la historia que cuenta Jamie Ford me ha conquistado, y ese pensamiento no ha cambiado ni un ápice hasta el final del libro. El protagonista es Henry Lee: un Henry de mediana edad en los años ochenta, el presente de la novela; y un Henry casi adolescente durante los años de la segunda Guerra Mundial, durante los cuales experimenta lo que es enamorarse por primera vez.

En el transcurso de todos aquellos años, el lector va comprendiendo por qué Henry es como es en su madurez: los hechos acontecidos en el pasado le afectaron sobremanera. La novela aborda el tema de la inmigración, de los descendientes de los que llegaron a un nuevo país. 'El sabor prohibido del jengibre' habla de toda una generación: de aquellos que no guardan un sentimiento de pertenencia hacia la patria de sus padres y abuelos, pero tampoco se sienten del todo ciudadanos del país que les vio nacer.

Estos 'apátridas' son figuras que siempre me han atraído. Pienso que dan un juego increíble por esa extraña dualidad inexistente, ese sentimiento de profundo desarraigo. 'El sabor prohibido del jengibre' es una novela mucho más compleja de lo que pueda dar a entender su estilo narrativo sencillo, pues explora estas situaciones que en Estados Unidos tanto se han repetido a lo largo de los pasados dos siglos, y que han inspirado a tantos autores dando lugar a obras fantásticas, como 'Un árbol crece en Brooklyn'.

Pero, además, 'El sabor prohibido del jengibre' trata otro tema que no suele ser muy conocido aunque debería serlo: el trato que recibieron los japoneses asentados en Estados Unidos durante el desarrollo de la segunda Guerra Mundial. El gobierno norteamericano fue injusto con todos ellos, incluidos aquellos descendientes de segunda generación, que ni siquiera sabían hablar japonés ni seguían las costumbres propias de sus ancestros. Sí, Japón por entonces era el enemigo y atacó Pearl Harbor, pero las acciones que se llevaron a cabo contra la población civil fueron del todo desproporcionadas.

Lo cierto es que nunca había leído una novela que abordara los acontecimientos que sucedieron durante el conflicto desde ese punto de vista: la guerra, muy lejos de Seattle, afectó a muchos que pensaron estaban a salvo y que sin embargo sufrieron daños colaterales en sus vidas. Henry Lee pertenece a una familia china cuyo cabeza de familia odia a los japoneses tras la guerra chino-japonesa, acontecida unos años antes. Desde Seattle hace todo lo posible por sabotear los avances de los nipones, recaudando fondos para la causa anti-japonesa.

Henry no está muy contaminado por esos odios. Por eso, cuando conoce a Keiko, una chica de ascendencia japonesa que va a su escuela, en seguida surge una sincera amistad, pero también nace un conflicto moral en Henry, pues siente que está traicionando a su familia aunque al mismo tiempo no puede ni quiere dejar de estar con Keiko por el simple hecho de provenir del país del sol naciente. En este sentido, 'El sabor prohibido del jengibre' es una especie de 'Romeo y Julieta' ambientado a mediados del siglo XX.

La novela de Jamie Ford es triste e intensa, pero también esperanzadora, todo a partes iguales. Está repleta de numerosas ideas que hacen reflexionar al lector acerca del racismo, los prejuicios, las culturas y la identidad de los hijos y nietos de los inmigrantes. Me ha gustado muchísimo la relación que surge entre Henry y Keiko: el autor consigue darle un barniz muy especial.

Los personajes, todos en general, están muy bien perfilados. Ninguno está de más y a ninguno se le echa de menos. 'El sabor prohibido del jengibre' es una novela muy bien estructurada, escrita con inteligencia y con ternura al mismo tiempo. La sensibilidad de la que hace gala Jamie Ford al narrar su historia es sorprendente.

El final también me ha gustado mucho... de hecho, la novela entera, de principio a fin, me ha conquistado. Los personajes principales son entrañables, sobre todo la pareja formada por Henry y Keiko, pero también Sheldon, el amigo de ambos. Jamie Ford sabe transmitir, a través de un estilo aparentemente sencillo, sensaciones, emociones y esencias de un modo asombroso. No pondría ninguna pega a 'El sabor prohibido del jengibre', a pesar de que el ritmo es en ocasiones un tanto lento. Considero que no le sobra ni le falta nada.

Conclusión

Me ha gustado mucho esta lectura y he disfrutado de ella. Sin duda, una agradable sorpresa. Una historia compuesta por muchas capas, a modo de cebolla, en las que el lector puede ahondar o no, a gusto de cada uno. Leeré la nueva novela de Jamie Ford si la traducen al castellano, sin ninguna duda, y recomiendo esta 'El sabor prohibido del jengibre' sin distinción a todo el mundo, pues la historia que contiene merece la pena; una historia que podría haber sido real, y que de hecho seguramente sea una realidad en numerosas partes del mundo. La novela de Jamie Ford nos recuerda quién somos y quiénes queremos ser.

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 9 de octubre de 2013

Violetas para Olivia, Julia Montejo








Martínez Roca, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 18,90 € (5,95 € en rebajas)
Adquisición: librería de segunda mano







"-(...) Y, si no te importa, vamos a dejar de hablar de este tema por la calle. La gente de este pueblo es muy cotilla. Siempre lo ha sido y siempre lo será. Debe ser cosa de las clases inferiores. Se aburren. O les fascinamos. O ambas cosas. Les gusta que nos vaya mal. No pueden evitarlo".

La autora

Julia Montejo nació en Pamplona. Estudió Canto y Piano en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate, y Periodismo en la Universidad de Navarra. Vivió ocho años en Estados Unidos, trabajando como guionista y directora de cine y televisión. En 2.004 regresó a España y, desde entonces, ha vivido en Madrid, compaginando la actividad docente con su trabajo como guionista en distintas series de televisión. Su primera novela, 'Eva desnuda', quedó finalista del Premio Ciudad de Torrevieja 2.005, y fue publicada en 2.006. En 2.011 publicó 'Violetas para Olivia', con la editorial Martínez Roca. Esta segunda novela ha sido editada por Mondadori en Italia, en enero de 2.012. 

Sinopsis

Madelaine, una joven doctora de treinta y seis años, se ve obligada a regresar a la casa que sus antepasados, los Martínez Durango, tienen en San Gabriel tras la muerte de su tía Rosario. Los Durango, la principal familia del pueblo, es dueña de la mayor parte de las tierras y de los más prósperos negocios, pero también pesa sobre ellos una larga leyenda de infortunio y numerosas habladurías...

Mi crítica

'Violetas para Olivia' ha sido para mi una lectura que me ha llenado de sensaciones contradictorias, y que me ha causado un poso de decepción al final. Trataré de justificar todo esto en mi reseña.
Desgraciadamente, lo único que me ha convencido de la novela es la manera en que escribe Julia Montejo: me gusta. Denota una sensibilidad característica de quien está acostumbrado a idear historias en formato audiovisual (creedme, sé de qué hablo). Si la historia hubiera acompañado, habría disfrutado mucho más de la lectura, pero por desgracia no ha sido así.

Para comenzar, durante las primeras cien páginas aproximadamente la autora no consiguió que su trama me pareciera interesante o atractiva. Con respecto a los personajes, tres cuartos de lo mismo: no me han resultado llamativos, no tenían nada de especial salvo un par de características de dos en concreto: la tía Clara y la abuela Olivia. Desde luego, el que menos me ha convencido ha sido la protagonista, Madelaine.

El ritmo a lo largo de 'Violetas para Olivia' es en general pausado, que no lento. En el tercio final de la novela la acción se acelera de manera perceptible. Sin engancharme a la lectura, seguí recorriendo el palacio onubense de los Martínez-Durango y los secretos que lo habitan, deseando ser descubiertos. En este sentido, 'Violetas para Olivia' es una saga familiar en toda regla; una saga familiar made in Spain.

La he calificado así, medio en broma medio en serio, porque Julia Montejo saca a relucir la cara menos amable de la rancia aristocracia rural de la España profunda. Estos latifundios heredados desde tiempos inmemoriales por miembros de familias poderosas que hacían (y siguen haciendo en muchas ocasiones) lo que se les antoja. En estos lugares, la tradición está muy arraigada y las costumbres se han mantenido desde hace décadas, siglos incluso.

'Violetas para Olivia' retrata todo lo rancio que se puede exprimir de la alta sociedad española de provincias. Está muy presente, muy concetrada en la novela. Los miembros de la familia Martínez-Durango tienen un aire a los personajes que creaba Federico García Lorca para criticar a la sociedad de su época. La protagonista (esa protagonista que no me ha gustado para nada) trata de huir de todo ello pero se encuentra atrapada incluso antes de darse cuenta de que no es dueña de sus decisiones, algo de lo que el lector se percata casi desde el principio. No sé si es muy correcto afirmar que Madelaine me pareció un poco tonta, pero es lo que se me pasaba por la cabeza mientras leía el libro.

La novela de Julia Montejo incorpora elementos sobrenaturales a la narración, algo que muchas obras del género saga familiar hacen. Sin embargo, en 'Violetas para Olivia' me dio la sensación de que era algo añadido artificialmente: como una salsa que camuflara el sabor de la comida en lugar de acompañarla.

Según avanza la trama, me interesé un poco más por los devenires de la familia Martínez-Durango, pero el motivo por el que tenía más interés en la lectura es porque la autora, en mi opinión, aplica ciertos recursos para lograrlo: desde el triángulo amoroso que surge entre la protagonista y dos de los personajes más importantes de la novela, pasando por pequeñas historias familiares anteriores a todo ello, me dio la sensación de que la novela se había transformado en un culebrón

Esta sensación, además se acentúa debido a lo pusilánime del carácter de Madelaine (que se deja mangonear hasta límites ridículos). Julia Montejo se empeña en dar una de cal y una de arena a su propia protagonista, ofreciendo de su figura principal la imagen de una mujer independiente y moderna; y después echar por tierra todo ello, dejando que sus otros personajes arrrastren la voluntad de la heredera de los Martínez-Durango por donde les plazca, haciendo de ella lo que quieren.

Esta extraña dualidad de la protagonista no me gustó en absoluto. Madelaine me pareció sosa, y blanda, muy blanda. No son buenos calificativos para la figura central de una novela, y hace imposible la labor de que el lector pueda empatizar con ella.

El clímax de la novela es un tanto caótico, confuso y extraño. Una mezcla de mil cabos sueltos que encuentran sus extremos y se entrelazan. Demasiado intenso, demasiado exagerado y apasionado. Una protagonista que no es dueña de sí misma por una serie de circunstancias que no se sostienen demasiado bien logra, más o menos, salvar su existencia tras el caos y la confusión reinante. Un final sin fuegos artificiales que no sorprende pero que llega en el momento adecuado.

Conclusión

'Violetas para Olivia' me ha resultado una lectura un tanto decepcionante y una novela un poco floja. No he encontrado nada especial, nada que realmente me haya hecho pensar que mereciera la pena. Me frustra que no me haya llegado la obra, pero así ha sido y creo haber explicado las razones de la mejor manera que he podido, teniendo en cuenta que debía saltarme aquellos argumentos que hubieran destripado la novela a los que quieran leerla.

Ni la recomiendo ni la dejo de recomendar. Hay sagas familiares infintamente mejores que 'Violetas para Olivia'. Esta no me ha convencido, pero sé que otros lectores podrían llegar a disfrutar con la novela de Julia Montejo

Valoración: 6/10

domingo, 6 de octubre de 2013

El país de las promesas, Sofia Caspari








Salamandra, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 22 €
Adquisición: colaboración con la editorial








"No te acerques más, no te acerques más. No puede ser. Nuestros mundos nunca debieron encontrarse. Jamás debimos conocernos".

La autora

Poca es la información que se puede obtener en internet sobre la autora de esta novela. Probablemente de origen alemán, Sofia Caspari nació en 1.972 y es conocida por su gran afición a los viajes, sobre todo por diversos países de América Latina y también por Irlanda o Francia, donde ha residido. Fruto de esos viajes escribió el libro El país de las promesas, su primera novela y la más conocida a nivel internacional. Es su primera novela.

Sinopsis

En el verano de 1863, las jóvenes Anna y Viktoria se conocen durante su travesía en barco desde Alemania hacia Buenos Aires. Ambas van a reunirse con sus maridos, que las precedieron en el viaje por motivos muy distintos: el de Viktoria, un acaudalado hacendado argentino, tuvo que regresar a su país para atender negocios urgentes, mientras que la humilde familia de Anna no podía permitirse pagar todos los billetes a la vez. En esa tierra lejana, en la que ambas han depositado grandes esperanzas, sus caminos se separan. Sin embargo, el prometedor futuro de Viktoria se tuerce dramáticamente, y a Anna la aguarda una terrible noticia, cosa que propiciará que sus vidas vuelvan a cruzarse.

Mi crítica

Sí, otra landscape. Tengo la sensación de que, si las leo con la suficiente separación de tiempo entre novela y novela, nunca me cansaré de este género. Como todas, esta también comienza con un viaje en barco, rumbo hacia tierras exóticas, lejanas y desconocidas por el hombre europeo. Tal y como sucede en la trilogía de Sarah Lark, 'El país de las promesas' está protagonizada por un dúo de mujeres alemanas que van a reunirse con sus maridos. Durante la travesía sufrirán percances, vivirán dificultades... al principio, apenas hay diferencias entre unas y otras.

La verdad es que con 'El país de las promesas' no tenía expectativas, ni buenas ni malas. La novela me sorprendió para bien. 
Si bien es cierto que en cuanto llegan a Buenos Aires todo son calamidades para Anna y la autora se olvida de Viktoria y la acción se atasca bastante entre pena y pena, todo cambia cuando los sufrimientos de la primera son relegados a un segundo plano y entra en escena la otra co-protagonista. 

Confieso que su trama me ha embaucado mucho más que la de Anna. El drama familiar que vive con sus suegros, su marido y el cerrado ambiente social que imperaba en la Argentina rural de la época me han resultado amenos e interesantes. Me gusta cómo Sofia Caspari mueve las piezas que conforman los personajes, cómo va haciendo que se desarrollen los acontecimientos. A medida que la lectura iba avanzando me sentía más cómoda, algo que agradecí, sobre todo en el momento en que las tramas principales se unen: el ansiado reencuentro entre las dos protagonistas se hace de rogar, pero por fin se produce.

En cuanto a los personajes en general, ninguno de ellos me ha llegado a convencer del todo, pero es algo que me ha importado menos que en otros casos: Anna tiene un carácter demasiado sólido y fuerte. Unos principios demasiado férreos como para que sea fácil entablar empatía con ella. Viktoria es caprichosa y egoísta; su personaje me ha parecido más interesante porque daba más juego narrativamente, pero tampoco sentí demasiado apego hacia ella.

Eso sí: a medida que la historia va avanzando me di cuenta de que la autora quiso imprimir en ellas una fortaleza necesaria para que sus aventuras llegaran a buen término. Su manera de enfrentarse a circunstancias adversas no podía ser más distinta, pero ambas son capaces, cada una a su modo, de superar las pruebas más duras que el destino les ha marcado. Esto contrasta con la resolución tomada por otras figuras menos importantes que también intervienen en la novela, que o bien utilizan toda su energía para provocar que Anna y Viktoria fracasen; o bien se han rendido incluso antes de darse cuenta de ello.

'El país de las promesas' se lee muy ágil y rápidamente. En pocas horas, cuando me quise dar cuenta, ya llevaba la mitad de la novela leída. Una vez superado el ecuador de la misma, los enredos y la tensión no parecen remitir, aunque sí han evolucionado. Sofia Caspari se las ingenia para unir y separar los caminos de las dos protagonistas según avanza la novela de manera que todas las piezas terminen encajando.

Antes del final ha habido un pico de tensión que resulta ser el clímax de la novela; sin embargo, no me ha terminado de convencer ese capítulo. Cuando llega el momento clave todo pasa demasiado rápido y la suerte está del lado de las protagonistas de un modo totalmente inverosímil. Todo sale bien a la primera: demasiado irreal. 
El final ha estado bien, pero no es espectacular. Hay cabos sueltos que parecen indicar que pueda haber una segunda parte de 'El país de las promesas' que no me importaría leer.

Conclusión

No es la mejor novela de género landscape que he leído, pero sí se sitúa entre las que más he disfrutado. De momento, no tengo planeado leer más obras de este estilo aunque en mi lista de deseos tengo apuntadas unas cuantas, pero no quiero empacharme. 
Creo que la novela no presenta los fallos típicos de una autora principiante, pero se nota la inexperiencia de Sofia Caspari sobre todo por el modo en que ha resuelto la trama, al final.

La recomiendo a los amantes del landcape, y a los que quieran animarse a leer 'El país de las promesas' tras haber leído mi reseña. Es una lectura entretenida y le hace a uno pasar un buen rato. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

Reseña publicada también en:

jueves, 3 de octubre de 2013

Literati, Barry McCrea







Destino, 2.006 (primera edición 2.005)
Premios: Ferro-Grumley Prize de 2.006
Precio: 9,95 € (edición de bolsillo)
Adquisición: biblioteca








El autor

Barry McCrea es un escritor irlandés nacido en 1.974. Se educó con los jesuitas y después ingresó en el Trinity College de Dublín, en el que estudió literatura francesa y española. Fue profesor de literatura en la prestigiosa universidad norteamericana de Yale tras publicar 'Literati', en 2.005. En la actualidad trabaja en la universidad de Notre Dame. Su novela fue galardonada al año siguiente de su publicación con el premio Ferro-Grumley Prize y estuvo nominada para el premio American Library Association. Su novela fue publicada en 2.006 en España y en 2.008 en Alemania. No ha vuelto a publicar nada de ficción desde entonces.

Sinopsis

Cuando el joven Niall Lenihan inicia su estancia en el Trinity College, rápidamente se siente fascinado por una pareja de estudiantes algo extraños e introspectivos. Poco a poco intima con estos especiales amigos que siguen un insólito culto literario: utilizan pasajes al azar de obras literarias para dar respuesta a todas las preguntas. Lo que parece un juego inocente, se descubre como una intrigante y peligrosa adicción. 

Mi crítica

A veces las portadas resultan muy engañosas. Esta, en concreto, engaña como pocas:  pues viéndola nadie pensaría que la acción se ubica en la actualidad. Y a veces, las contraportadas no dicen toda la verdad o señalan tan sólo la cara amable de la novela, una versión demasiado entusiasta que luego no se corresponde con lo que el lector va a encontrar. 
Todo ello se traduce en que las expectativas prometidas en la sinopsis no se cumplen y uno se siente estafado. Es lo que me sucedió con esta novela.

'Literati' está ambientada en el Dublín actual. El protagonista es un chico llamado Niall Lenihan que comienza su primer curso en la universidad. Una noche, borracho como una cuba en una fiesta aburrida, descubre por casualidad a un grupo de gente que realiza '''sortes''', es decir, que busca respuestas de cualquier índole (trascendentales o no) en los libros. El proceso es el siguiente: se lanza una pregunta al aire, se escoge un libro al azar, abriéndolo por una página cualquiera y se lee un párrafo aleatorio, en el que supuestamente está escondida la respuesta. La mayor parte de las veces uno debe interpretar las palabras, puesto que lo que se busca subyace, no se encuentra en la superficie. 

Poco a poco, cada vez más fascinado, Niall Lenihan se adentra más y más en estas prácticas y decide acompañar siempre a aquellas personas en sus 'sesiones'. El muchacho llega a perder casi todo el contacto con la realidad sumiéndose en las garras de una especie de secta que toma al pie de la letra lo que los libros dicen. Básicamente, hasta aquí puedo contar para no seguir destripando la historia.

Niall Lenihan cae en las garras de esta secta en parte porque busca sentirse aceptado en un grupo. Es homosexual y lo ha pasado mal tratando de encajar aquí y allá. Además, ha sido rechazado por su orientación. Esta característica del protagonista tiene mucha relevancia en el transcurso de la historia (no hace más que pensar en un enamoramiento de instituto no correspondido, no hace más que hablar de sus escarceos amarosos en todos los pubs gays de Dublín...). Y además creo que aporta un enfoque distinto al de la mayoría de las novelas. Está bien ver de vez en cuando otros puntos de vista. 

La idea de la que 'Literati' parte me pareció muy buena, bastante interesante y original, así que decidí leerla. Cuando pasaba a duras penas de las cien páginas, me di cuenta de que la historia podría dar no para mucho, sino para muchísimo más. Creo que el autor no se quiso centrar en las sortes y en el mundo literario tanto como en mi opinión debería haber hecho, sino que prefirió que estos elementos compartieran protagonismo con la vida cotidiana del protagonista: brutales juergas universitarias, borracheras como para caerse muerto, escenas sexuales explícitas (y descritas de manera sórdida), descripciones de los distintos acentos de cada una de las partes de Irlanda (entendibles si uno conoce esas zonas o es compatriota del escritor, pero que sobran en traducciones a otros idiomas)... 

En fin, tras finalizar la novela pienso que el escritor ha metido mucho la pata mezclando ambos mundos, el literario y el juerguista, dando incluso más relevancia a este último. No sólo me desagrada la idea de que esta extraña mezcla contamine toda la trama, sino también el modo en que lo lleva a cabo y lo desarrolla. Si escogí este libro de entre tantos otros fue precisamente porque quería leer algo distinto. No me interesa la literatura que pone en primer lugar algo tan frívolo como son las juergas universitarias.

Si a esto se le añade un protagonista bastante arquetipo y juerguista, tengo la sensación de que el autor ha querido, adrede, construir una atmósfera entre anti bohemia y cosmopolita, dando como resultado, en mi opinión, un auténtico churro, una mezcla hedionda de lo que es el mundo universitario. 

Aparte de esto, 'Literati' tiene otros puntos negativos en su argumento, bajo mi punto de vista: por ejemplo, algunos cabos quedan sueltos (y no me refiero a esos que resultan inconclusos al final del libro), casi desde el principio. Otros detalles no se explican o determinadas historias no se sostienen por ningún lado, frágiles como un castillo de naipes. Esta es la primera novela de Barry McCrea y se nota, bien que se nota. 

Pasado el ecuador del libro, tenía la sensación de que la historia no avanzaba, porque el protagonista repite el mismo patrón de conducta hasta la saciedad. Que si se emborracha, que si persigue a los que organizan las sortes, que si se acuesta con uno y con otro, que si visita a sus padres, que si se vuelve a emborrachar... y así hasta el final, que tampoco es nada del otro mundo.

Conclusión

Algo que ha llamado mi atención es que 'Literati' está galardonada con el premio a la mejor novela del año por una importante cadena de librerías de Estados Unidos. Tras esta mala experiencia, tengo claro que si vuelvo a ver una novela premiada por esta gente, huiré de ella como de la peste.

A 'Literati' no hay por dónde cogerla. No hay nada en toda la novela que me haga pensar que este escritor merezca la pena. El estilo que utiliza escribiendo es correcto, podríamos usar incluso el adjetivo 'estándar', nada fuera de lo convencional, sin personalidad en definitiva. No lo recomiendo en absoluto. Mi consejo es que no perdáis el tiempo.

Valoración: 4/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...