domingo, 14 de julio de 2013

Novedades editoriales julio 2.013

Unos están comenzando sus vacaciones y a otros todavía no les ha llegado su turno. Mientras tanto, me dispongo a numerar las novedades editoriales que más me convencen este mes de julio. Algunas pertenecen junio, pero me pareció importante destacarlas.
Allá van:

'Las islas de Barlovento'. Elena Santiago. Random. 11,95 €
De nuevo una novela landscape. Y es que a esta le tengo bastantes ganas. La acción se sitúa en un periodo histórico que me gusta mucho: el siglo XIX, que trajo consigo la insurgencia de los esclavos en las colonias británicas, al mismo tiempo que los primeros movimientos independentistas comenzaban a asomar en las conciencias de los colonos.
No tengo referencias sobre la autora ni he leído reseñas. Al precio al que está, cualquier día me la compro y os cuento qué me ha parecido.


'Los años de espera'. Fumiko Enchi. Alianza Editorial. 10 € 
De nuevo una novela histórica a un buen precio al estar editada en formato de bolsillo. En esta ocasión, la autora nos traslada al Japón aún feudal del siglo XIX. La situación de las mujeres en aquel lugar era bastante denigrante, viéndose obligadas a soportar condiciones que hoy en día nos serían imposibles de comprender. Incluso en este contexto, la amistad siempre se acabará abriendo paso.
Me llama la atención esta novela. Hace tiempo que una historia situada en Asia no me convence, y esta podría ser la que rompa la maldición.


'Melodía en la Toscana'. Belinda Alexandra. Martínez Roca. 23,90 €
Ya me han contado maravillas de esta autora y me encantaría, de una vez, comprobar por mí misma si es tan buena como dicen. Tras 'La gardenia blanca de Shangái' o 'La lavanda silvestre que iluminó París' llega su nueva novela, ambientada en Italia en los albores de la Primera Guerra Mundial. Parece una novela histórica con dosis de romántica y pinceladas de saga familiar. Me encantaría leerla. Todavía no han aparecido demasiadas reseñas de esta novela, supongo que no tardarán en hacerlo.



'Antes del último sueño'. Ami McKay. Planeta. 18 €
Sí, acabo de leer un libro de Ami McKay que no me ha terminado de convencer, pero aún así estaría dispuesta a leer el nuevo libro de la autora, también ambientado en el pasado. Por lo que he podido averiguar, hay elementos mágicos o sobrenaturales en esta nueva novela, cuya sinopsis tiene buena pinta pero no me termino de fiar del todo debido a mi experiencia previa con 'La casa de la luna'. No soy la única que guarda una opinión agridulce de esta novela, así que esperaré a leer reseñas para decidir si me animo con esta entrega.


Hasta aquí mi repaso por las novedades editoriales más suculentas -a mi juicio- de este mes de julio de 2.013. Como siempre, mi pregunta: ¿cuál te llama más la atención? 

jueves, 11 de julio de 2013

Con el corazón en la mano, Chris Cleave







Maeva, 2.010 (primera edición 2.008)
Premios: nominado al premio Costa 2.008
Precio: 19,50 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com







"- Te ayudaré - dije -. Si quieres que me quede, lo haré. A lo mejor solo puedo quedarme un mes, o una semana. Sé que algún día los hombres vendrán a buscarme. Pero hasta entonces seré como tu hija. Te querré como si fueras mi madre, y a Charlie como si fuera mi hermano".

El autor

Chris Cleave es un escritor y periodista inglés nacido en 1.973. Tras licenciarse en psicología, se casó y tuvo tres hijos. Ya desde el comienzo, la carrera de este autor conoció el éxito: su primera novela fue adaptada al cine y protagonizada por Michelle Williams y Ewan McGregor. Dicha obra no ha sido traducida al castellano. Su segunda novela es esta, 'Con el corazón en la mano'. Esta vez también logró un éxito bastante memorable en su país. Para escribirla, se inspiró en su infancia, transcurrida en África Occidental. De nuevo, una adaptación cinematográfica está prevista para esta obra, protagonizada por Nicole Kidman.
Su publicación más reciente es 'A por el oro', de 2.012.

Sinopsis

Andrew y Sarah, una pareja de periodistas ingleses, conocen a la joven Little Bee durante unas breves vacaciones en una playa africana, en la que tratan de superar una grave crisis matrimonial. Pero lo que tenía que ser una tranquila estancia se convierte en un episodio dramático: Little Bee y su hermana, testigos no deseados de una matanza, se encontrarán con la pareja, y las vidas de los cuatro cambiarán para siempre.
El destino hace que Sarah y Little Bee se encuentren de nuevo, esta vez en Inglaterra. Se inicia entonces una difícil pero enriquecedora relación entre estas dos mujeres de trayectorias tan diferentes.

Mi crítica

En 'Con el corazón en la mano', la protagonista es Little Bee, el pseudónimo que utiliza una refugiada nigeriana que pasa dos largos años de su vida en un centro de internamiento para inmigrantes en el Reino Unido del que logra escapar. Su destino se ve entrelazado con el de una pareja inglesa que conoció en las costas de su país, hace mucho tiempo, en una situación poco deseable. De nuevo, sus caminos se volverán a encontrar, esta vez en el primer mundo.

En la contraportada de 'Con el corazón en la mano' comparan esta novela con 'Cometas en el cielo', de Khaled Hosseini. En nada se parecen. Su única semejanza es que acercan al público occidental las calamidades a las que se ven sometidas algunos colectivos del tercer mundo, especialmente las mujeres, uno de los más vulnerables. Ni el estilo de los autores, ni la naturaleza de la historia, ni su desarrollo y final son similares. Creo, por tanto, que esta comparación es bastante gratuita y me desagrada profundamente encontrar este tipo de paralelismos que no hacen sino engañar al lector para atraerle.

Considero que uno de los puntos más fuertes de la obra es que esté narrada en primera persona por parte de Little Bee. El hecho de que el lector pueda ponerse en su piel es algo que genera mucho más impacto que si los acontecimientos hubiesen sido narrados en omnisciente. Hay tantas cosas que damos por sentadas de las que otros seres humanos carecen, en gran medida simplemente por haber nacido en otra latitud del planeta... cuando uno piensa en ello, es inevitable que el vello se ponga de punta.

En la novela hay otra figura importante: Sarah, la mujer que, junto a su marido, conoce a Little Bee en una playa de Nigeria. Todo lo que le sucede a ella es más anecdótico, más típico y trillado, a pesar de que surgen acontecimientos en su vida que se salen de lo normal. De hecho, me ha chocado bastante encontrar pasajes frívolos y triviales entre otros más delicados y serios. Estos cambios tan bruscos en el tono y en el tema que se trata en cada momento no funcionan. Al contrario, hacen un flaco favor a la novela, al hacerla parecer mucho menos seria de lo que debería. Teniendo en cuenta el argumento, no creo que haya sido la mejor decisión tomada por el autor.

Los personajes principales (la nigeriana Little Bee y la inglesa Sarah) no están mal construidos del todo. Es decir, tienen la credibilidad justa y necesaria; poco es lo que les salva de la mediocridad gracias a sus discursos interiores, en los que son brutalmente honestas consigo mismas.

El estilo narrativo de Chris Cleave es sencillo y asequible. Es un libro fácil de leer en ese sentido, pero difícil por la dureza que encierra la historia. El ritmo es un elemento en el que no se repara, pasa desapercibido. Al menos yo no eché de menos mayor rapidez en el desarrollo de los acontecimientos ni me faltó mayor nivel de detalle en los pasajes clave.

Además, 'Con el corazón en la mano' engancha. No es un page-turner, pero se deja leer. He leído críticas bastante negativas; otras más bien tibias, pero creo que en este caso todo tiene que ver con las expectativas con las que cada uno cuente al iniciar la lectura de la novela. En mi caso, no eran muy altas y por ello quizá me hayan sorprendido algunos detalles. Sí, es una novela bastante simplona: su argumento tiene trazos de folletín y algunas partes en mi opinión directamente sobran (cuando se relata la vida de Sarah en la revista donde trabaja), pero sorprende la crudeza de los pensamientos de las dos mujeres protagonistas. Es algo que esperaba encontrar edulcorado en una novela de estas características.

El final es lacrimógeno, aunque no es tan sentimentaloide como esperaba. Cerré el libro con la sensación de que podría haber terminado de mil maneras diferentes, y que esta es una de muchas.
Lo mejor de la novela es que de una experiencia mala y traumática las dos mujeres protagonistas logran salir adelante apoyándose la una en la otra. Una amistad que surge de un trago tan amargo durará toda la vida, y forjará un vínculo inquebrantable.

Conclusión

'Con el corazón en la mano' cuenta una historia dura y triste. Es ficción, pero podría suceder o haber sucedido; hace un año, un mes o dentro de tres días se podría dar esa misma situación. 
Las protagonistas, podrían ser dos mujeres cualesquiera, anónimas. Es una pena que acontezcan historias tan deprimentes en un continente tan bello como es el africano. La tragedia está a la orden del día alrededor del mundo: las fronteras desaparecen, en lo malo pero también en lo bueno.

La novela de Chris Cleave es una obra interesante y diferente si es comparada con las de su estilo. Lo recomendaría como 'descanso' entre lecturas densas o para aquellos que busquen algo liviano y no demasiado alegre. El mensaje que transmite a pesar de todo es positivo y con eso decido quedarme. No me atrevo a recomendarlo abiertamente, debo admitir. Hay novelas mejores que tratan estos temas.

Valoración: 6,5/10

lunes, 8 de julio de 2013

Ashford Park, Lauren Willig








Espasa, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Sus ojos se veían muy, muy verdes en aquella cara de piel tan clara, como si fueran de jade, antiguos y ardientes. Seguía muy cerca de ella, lo bastante cerca como para que la falta rozara con los pantalones de él, lo bastante cerca como para que Addie pudiera prácticamente oír a las criadas de las cocinas susurrando sobre ellos al otro lado de las verjas".

La autora

Lauren Willig es una autora norteamericana nacida en Nueva York en 1.977 conocida por aparecer frecuentemente en la lista de los más vendidos del New York Times. Su especialidad es la novela romántica ambientada en el pasado.
Estuvo trabajando un tiempo en el entorno de la abogacía antes de dedicarse por completo a la escrtura. Lo que hace de sus novelas algo único es que combina dos tramas: una desarrollada en el presente, con un marcado estilo chick-lit, y la otra de género histórico cargado de romance. Lauren Willig ha sido nominada a varios premios y ganado otros tantos.

Sinopsis

Dos mujeres, un hombre, una guerra. Un secreto del pasado va a cambiar el presente. En la mansión de Ashford Park se teje poco a poco una red de deseo, poder y pérdidas que nos lleva desde los cerrados círculos de la sociedad británica hasta los rascacielos de Manhattan y las arenosas colinas rojizas de Kenia, y desde la Primera Guerra Mundial hasta el mundo de hoy.

Mi crítica

He de confesarlo: tardé bastante en meterme de lleno en la lectura de 'Ashford Park'. Hasta la página cien aproximadamente se me hizo cuesta arriba seguir la acción y me parecía que la trama se resistía a despegar. Quizá esto se debe a que la obra comienza in media res, de modo que al lector le cuesta un poco más situarse en el transcurso ordenado de los hechos. Por suerte, superada esa fase, he conseguido disfrutar de la novela de Lauren Willig.

Tras ese mal comienzo, en mi opinión, me preguntaba cómo hilaría la autora la información dada hasta ese momento al lector con el resto de la historia, lo que prometía la sinopsis. Si algún lector se hace la misma pregunta que yo, espero que pierdan cuidado, puesto que Lauren Willig sabe salir del paso bastante bien. 'Ashford Park' es muy del estilo de 'Una canción casi olvidada', 'El legado' pero, sobre todo 'La casa de Riverton'. Más cercana, por tanto, al estilo de Kate Morton que al de Katherine Webb. Las tres comparten la misma manera de plantear sus historias: dos épocas, dos protagonistas diferentes. 

En el caso de 'Ashford Park', por un lado encontramos a Addie, cuya juventud tiene lugar durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX. Por otro lado, Clemmie, su nieta, es una abogada que sacrifica todo por su trabajo en los albores del siglo XXI. 
Algunos giros en la trama principal se ven venir; otros se dejan rodear más por el misterio. Una vez el lector puede hilar los acontecimientos que ha ido leyendo con los que conocía al principio de la historia, es más fácil disfrutar de 'Ashford Park'. Las piezas van encajando una a una y es sencillo meterse de lleno en la trama.

El estilo narrativo de Lauren Willig me recuerda un poco al de Kate Morton porque suele incidir en los detalles de manera similar. En cambio, el de la autora de 'El cumpleaños secreto' es más elaborado que el de la escritora norteamericana.  
Si hay algo en lo que destaca Lauren Willig es su habilidad para asentar la personalidad de sus figuras principales a través de los diálogos. Estos, en general, están muy bien pensados y configurados de modo que nada queda al azar. Al mismo tiempo, sin embargo, parece que surgen espontáneamente, como si la autora se limitara a transcribir las palabras de los personajes. 

Lauren Willig justifica mediante explicaciones, ejemplos y situaciones el por qué del comportamiento de sus personajes: los motivos por los que hacen gala de determinado carácter, que viene definido por su bagaje, sus antecedentes, sus experiencias y sus temores. De este modo se puede afirmar que las figuras que aparecen en 'Ashford Park' están muy bien definidas y que sus acciones son perfectamente comprensibles dentro de tal contexto. El triángulo amoroso que se da entre las tres figuras principales ocupa gran parte de la trama de 'Ashford Park' y cada personaje lleva esta situación de manera diferente. 

Sin embargo, no todo es positivo: en la novela, he podido hallar distintos fallos de hechos, personajes u objetos que son atribuidos a una época en la que todavía no existían o no se habían inventado. Por ejemplo en los años treinta se refieren a un felino como Simba, personaje perteneciente a la película 'El rey León', estrenada en los años noventa. 
En los años 1.999 y 2.000, Clemmie no hace más que mandar y recibir correos con su Blackberry, algo impensable en aquellos años en los que la tecnología de los smartphones todavía estaba en pañales.

Hay cierta subtrama que, antes del final, se resuelve de una manera un tanto precipitada para mi gusto. No entiendo cómo no ha puesto tanto empeño en dicha escena como en otras cuya importancia es similar. A pesar de ello, puedo afirmar que me ha gustado cómo ha resuelto Lauren Willig las incógnitas que ha reservado para las últimas páginas de la novela. 

El final es predecible aunque no me importó demasiado que lo fuera. No es espectacular, como en el caso de algunas novelas de Kate Morton, pero no ha estado mal. 

Conclusión

'Ashford Park' es una novela que sin duda va de menos a más y de la que he podido disfrutar bastante. 
A todos aquellos lectores que estén teniendo dificultades con el principio, les aconsejaría que tuvieran paciencia porque merece la pena seguir leyendo. No es la mejor novela que he leído dentro de las de su categoría, pero entretiene durante horas de lectura y deja buen sabor de boca.
No me importaría volver a leer algo de Lauren Willig en el futuro, pero no lo voy a convertir en mi prioridad en estos instantes.

La recomendaría a los que disfruten con las novelas de Kate Morton y Katherine Webb. Aunque en mi opinión estas dos autoras tiene mayor categoría que Lauren Willig, su estilo y modo de contar historias son similares. 'Ashford Park' es una novela romántica que acontece en el pasado y en el presente, con tintes de saga familiar. A los que no gusten de este tipo de novelas, les aconsejo abstenerse. 

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 5 de julio de 2013

El tiempo que nos une, Alejandro Palomas








Suma de Letras, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 20 €
Adquisición: colaboración con la Agencia Literaria Sandra Bruna







"A veces no sé hablar. No me encuentro la voz. Habla, me pide Mencía, meciéndonos las dos sobre este mar indeciso. Las muertes no se hablan. A mi nadie me enseñó y tengo las palabras oxidadas. A veces me miro al espejo y vocalizo en silencio frases que expliquen esta paz, este habido saber poner fin al dolor de lo incurable".

El autor

Alejandro Palomas nació en Barcelona en 1.967. Es licenciado en filología inglesa y cuenta con un máster en poesía por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de autores como Katherine Mansfield, Oscar Wilde o Jack London entre otros. Ha publicado las novelas 'El tiempo del corazón', 'El secreto de los Hoffman' (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2.008 y 'El alma del mundo' (finalista del Premio Primavera 2.011). Su obra ha sido traducida a ocho idiomas. Su última novela es 'El tiempo que nos une', publicada también en 2.011.

Sinopsis

Mencía tiene noventa años, y aunque está cansada y la edad no perdona, sigue en guardia, rabiosamente empeñada en velar por los suyos a cualquier precio, hasta que el tiempo y las fuerzas se lo permitan. Lía debe aceptar la muerte de su hija mayor; Flavia, debe ir en busca de su propia felicidad en el otro extremo del mundo; Inés pide ayuda a gritos aunque no diga nada y Bea busca ayuda para ella y su pequeña Gala. Todas andan persiguiendo un futuro mejor por el que ninguna parece apostar.

Mi crítica

Tras el estrepitoso chasco que me supuso 'El secreto de los Hoffman' me pareció una idea cuanto menos arriesgada atreverme con 'El tiempo que nos une' pese a las buenas críticas que había leído en los blogs que frecuento. En ellos, la recomendaban sin vacilación y cuando se me presentó la oportunidad de hacerme con ella, le quise dar una oportunidad.

El balance tras su lectura ha sido positivo. La novela de Alejandro Palomas se lee rápidamente debido a la gran cantidad de diálogos que impregnan el texto. 'El tiempo que nos une' trata de una familia de mujeres de distintas generaciones que se encuentran carcomidas por la rabia, la tristeza, los rencores y, sobre todo, por los secretos guardados durante años.

Sin duda, para mi el mejor personaje es Mencía. Muchos lectores coinciden conmigo porque tiene mucha carisma, mucho coraje y personalidad. Sin duda alguna, es el alma de la novela.

Esta es una novela en la que los sentimientos priman por encima de cualquier otro elemento. Lo llenan todo, especialmente la tristeza, que se hace palpable en multitud de pasajes. Cada personaje se enfrenta a situaciones iguales o parecidas de manera diferente, las moldean a sus sentimientos hasta hacerlas suyas para poder enfrentarse a ellas de la única manera que saben.

Esto es interesante desde el punto de vista narrativo, pero pienso que Alejandro Palomas se ha cebado demasiado con esta familia y el cruel destino que les asola. La tragedia cierne sus garras sobre los personajes y si se llega a simpatizar con ellos (algo fácil) ello se traduce en que el lector debe soportar una carga emocional un tanto pesada. En este sentido, no quiero que nadie se engañe: 'El tiempo que nos une' es un dramón.

Me gusta que cada capítulo esté narrado en primera persona pero que sea un personaje distinto quien tome las riendas. De este modo, el lector no puede situarse hasta unos renglones más adelante, que es cuando averigua quién tiene la palabra. Esto es un modo original de conseguir que la atención se mantenga. Había visto utilizar este recurso o parecidos en otras novelas, pero en mi opinión no quedaban tan bien como en esta, así que puntos para Alejandro Palomas por ello.

Creo que otro acierto en 'El tiempo que nos une' radica en la manera en que el autor se las arregla para conectar personajes del presente y del pasado: los que vienen y los que se van. El autor sabe plasmar de manera convincente las relaciones inter generacionales en este elenco de mujeres de la misma familia: las buenas y las malas rachas, los recuerdos, los momentos álgidos, los rencores, las sorpresas, el amor...todas están unidas por lazos invisibles que, por mucho que quieran romper o ignorar, siempre estarán ahí.

Si hay algo que considero no está del todo bien es el exceso de tristeza que rebosa de las páginas de esta novela. En mi opinión, se hace muy reiterativo que la vida de los personajes gire en torno a lo mismo continuamente, que nunca salgan del pozo en que les mete el autor una y otra vez. Tienen su evolución como figuras de novela, claro está, pero cuesta darse cuenta de ello porque las penas ahogan el resto de componentes de la trama. Da la sensación de que la novela no avanza, sino que gira en torno a círculos.

De este modo, la novela se hace un poco larga. El gran componente de tristeza y la carga emocional que soportan tanto personajes como lector acaba pesando según las páginas quedan atrás. 'El tiempo que nos une' es una novela muy profunda a muchos niveles aunque hay momentos con poca carga emotiva que, al menos a mi, no me han sabido aportar gran cosa.

He echado de menos momentos felices en las vidas de estas mujeres. Sí, es cierto que en ocasiones el lector se topa con situaciones más amenas o graciosas que son capaces de sacar una sonrisa pero estas son las excepciones: la mayoría de la novela se traduce en drama tras drama, recuerdos dolorosos que se solapan con otros, creando una pesada carga difícil de soportar.  

Esto cambia a lo largo de la cuarta parte de la novela: es mucho más alegre. Los personajes toman otra determinación, otra actitud para consigo mismos y para con los demás. El egoísmo y el auto engaño quedan relegados a un segundo plano, y lo más importante: tienen mucho menos miedo. Es un buen mensaje el que lanza Alejandro Palomas en su novela.

Conclusión

A pesar de la tristeza que inunda las tres primeras cuartas partes del libro, es una obra que recomendaría a aquellos lectores a los que les apetezca una novela de sentimientos protagonizada por un personaje un tanto especial, fuera de lo común, memorable. A los demás, no se la recomendaría. La mayor pega que le pondría a 'El tiempo que nos une' es que se hace un tanto larga, pero está bien escrita. Me alegra haber podido reconciliarme con el autor gracias a esta novela.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

*Gracias a la Agencia Literaria Sandra Bruna por haberme cedido el ejemplar.

martes, 2 de julio de 2013

Love story, Erich Segal







Vergara, 2.011 (primera edición 1.970)
Adaptación cinematográfica de Arthur Miller en 1.970.
Premios: ninguno
Precio: 12,50 €
Adquisición: a través de bookmooch








"Amar significa no tener que decir nunca lo siento"

El autor

Erich Segal, nació en Nueva York en 1.937 y murió en Londres en 2.010. Fue un escritor, guionista y profesor estadounidense. Es conocido principalmente por haber escrito la novela 'Love Story' junto con el guion de la película homónima basada en su novela. Tanto la obra literaria como la adaptación fueron grandes éxitos en todo el mundo.
Hijo de un rabino, estudió en Harvard, graduándose en diversos estudios relacionados con el latín. Dio clases de griego más adelante en diversas universidades prestigiosas.
Antes y después de 'Love story' escribió muchas obras de teatro y novelas, incluyendo una continuación a su creación más famosa, titulada 'Oliver's story' en 1.977.

Sinopsis

Oliver Barrett es un joven estudiante de Harvard entregado al deporte y a sus estudios. Jennifer Cavilleri, de 24 años, estudiante de música y arte, es de origen italiano y trabaja como bibliotecaria. Un día Oliver pide un libro en la biblioteca y le sorprende el descaro de la muchacha. Le invita a tomar café y se inicia una historia que no perderá su belleza estremecedora ni su poderoso impacto sentimental por mucho que se repita. 

Mi crítica

Con 'Love story' me enfrentaba de nuevo a una novela de la que se había hecho una adaptación cinematográfica. Mi experiencia demuestra que da mucho mejores resultados primero leer y después ver, pero en este caso no fue así, y lo lamenté bastante.
'Love story' narra la historia de amor que surge entre dos universitarios de Harvard. Él (Oliver) es hijo de un poderoso banquero, y ella (Jenny) tiene orígenes humildes. Ambos consiguen vencer las dificultades propias de sus diferentes clases sociales, pero algo más poderoso que el amor que sienten el uno por el otro pondrá a prueba sus sentimientos.
'Love story' es un clásico. Lo digo con algo de reticencia porque mi sensación es que es una buena historia, pero no la mejor ni mucho menos, tanto dentro del género romántico como fuera de él. De cualquier modo, frases míticas como "amar significa no tener que decir nunca lo siento" permanecen en la memoria de numerosos adeptos a 'Love story'.
Quizá tendría que haber leído esta novela en la adolescencia. Creo que es una obra genial para leer cuando se comienza a sentir la llegada del primer amor. Tal vez mi problema es que tengo demasiado espíritu crítico; de cualquier manera, en lugar de disfrutar de la lectura lo único que he visto han sido fallos.
Para empezar, la traducción de la edición que tuve entre mis manos (de 1.985) es penosa. No sólo porque hay muchos modismos que ya estén obsoletos, sino porque es un castellano del que se habla en Sudamérica, quizá México, y algunas frases, refranes y diálogos no los imaginaba en boca de unos pijitos de Harvard. Hablando de los diálogos (no sé si será achacable en parte a la traducción) me parecieron muy simplones. Me dio la sensación de que la pareja de enamorados tenía quince años en lugar de veintitantos. Unos estudiantes de Harvard no pueden hablar así, como si estuvieran metidos de lleno en la edad del pavo.

La obra de Erich Segal se titula 'Love Story', pero el amor no es lo único que llena las páginas de este libro. Oliver es el personaje que más protagonismo tiene, sin duda, y el autor logra sacar mucho jugo a la confrontación que mantiene con su padre, el multimillonario y sabelotodo hombre de negocios. Este conflicto es el eje central de numerosas páginas, dejando en muchísimas ocasiones la historia de amor que mantiene con Jenny en segundo o tercer plano. 

Puede que en los años setenta fuese un tema más novedoso, pero cuando lo leí me dio la sensación de que todo en 'Love story' era muy típico y visto: un pijo rebelde y un tanto egoísta que odia todo lo que tenga que ver con sus orígenes, y que reniega de lo que en realidad nunca dejará de ser. 

Sí, lo habéis adivinado: el personaje principal, Oliver, nunca me terminó de convencer y esto no hace sino un flaco favor a mi valoración del conjunto. Tenía incluso la sensación de que aun al final de la novela, Oliver seguía más preocupado por enfrentarse con su padre que por verse en cierta situación delicada (no quiero destripar el argumento a nadie, y los que hayan visto la película o leído la novela sabrán a qué me refiero). Para mi esto es imperdonable porque deja bien claro que Oliver no ha sufrido una evolución como personaje, sino que es tal cual se ha visto desde el primer momento: un ególatra que sólo mira por sí mismo incluso en las circunstancias más adversas y penosas.

No hace falta que diga que me gustó mucho más la película. Eric Segal colaboró en la elaboración del guión, y creo que en su desarrollo sabía que tenía la oportunidad de mejorar su propia novela, de pulir fallos, hacer más profundos a sus personajes (en mi opinión, lo necesitaban) e introducir elementos nuevos. Por tanto, el film mejora lo presente, y bastante.
A la hora de comparar película y libro, creo que es destacable que en la novela el ritmo es mucho más rápido, quizá demasiado. En la adaptación, como mencioné anteriormente, los personajes están más trabajados: la picardía de Jenny es mucho más palpable en la cinta, y es el mejor personaje con diferencia. Lo mejor de la historia son los momentos que se producen mientras se conocen y emanoran. En la película resultan mucho más creíbles que en el libro, en el que el autor se centra mucho más en Oliver y en los conflictos que mantiene con su familia.
Conclusión

Recomiendo antes la película que la novela, pero si algún lector se empeña, espero que primero lea y luego, vea la adaptación. A mi se me hizo larga y pesada en algunos tramos la obra de Erich Segal, a pesar de sus pocas páginas. 

¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...