Mostrando entradas con la etiqueta Los años de espera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los años de espera. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

Los años de espera, Fumiko Enchi








Alianza Editorial, 2.013 (primera edición 1.957)
Premios: premio Noma.
Precio: 10 € en edición de bolsillo
Adquisición: colaboración con la editorial






"Una felicidad en tono menor y una armonía modesta... que los seres hmanos gritaran, que se enfurecieran, que aullaran de dolor con toda la fuerza de que eran capaces, ¿a qué otra cosa podían aspirar en esta vida?"

La autora

Fumiko Enchi es una autora japonesa nacida cerca de Tokio en 1.905 y fallecida en 1.986. Hija de un reconocido filólogo y lingüista de la universidad de su ciudad natal, Fumiko Enchi se caracterizó durante su infancia por poseer una delicada salud. De este modo, su educación fue instruida por profesores particulares que iban a su casa a dar clases de literatura inglesa, francesa y china. Su abuela materna le enseñó los clásicos japoneses. Así, a los trece años ya leía a Óscar Wilde, Edgar Allan Poe y otros importantes autores japonenes. Su carrera literaria comenzó en 1.926, escribiendo obras de teatro que tuvieron éxito. Sin embargo, su paso al género novelístico no fue dulce, pues sus novelas no obtuvieron la popularidad que buscaba y le era difícil poderlas publicar. Su salud se complicó y salió victoriosa de una batalla contra el cáncer en la década de los cuarenta. Por aquella época, dejó de escribir, sin embargo retomó su actividad unos años más tarde escribiendo, entre otras, 'Los años de espera', que recibió el premio Noma.

Sinopsis

El Japón de mediados del siglo XIX vive vertiginosas reformas modernizadoras y aperturistas. Pero éstas no terminan de calar en la sociedad donde perduran las viejas tradiciones feudales, sobre todo las que afectan a las mujeres. Tomo está casada con un alto funcionario municipal, Yukitomo Shirakawa. Fue educada para cumplir el tradicional rol de mujer en el seno de un clan samurái: preservar la unidad familiar, garantizar la seguridad de los hijos, y obedecer y satisfacer al marido, incluso a costa de su propio sacrificio. Tomo no sólo debe soportar las humillantes infidelidades de su marido, sino que incluso debe aceptar con sumisión el encargo de buscarle concubinas y acogerlas bajo su techo. Primero será la quinceañera Suga, luego vendrá la extrovertida Yuri... 

Mi crítica

Desde el principio me gustó mucho 'Los años de espera', que me recordó en ciertos momentos ligeramente a 'Memorias de una geisha'. Mujeres que están al servicio de las figuras masculinas que les rodean son las protagonistas de ambos libros, aunque en el caso de la novela de Fumiko Enchi, se trata de una saga familiar ambientada en el Japón de finales del siglo XIX.

La moral, la continuidad de las tradiciones en un mundo cambiante y el estricto código que imperaba en los comportamientos de cada miembro de la sociedad de aquella época quedan muy bien reflejados en la obra. Sin excepción, todos los personajes están retratados con verosimilitud. Obviamente, se lleva una mención especial la protagonista Tomo, cuyo carácter es retratado en 'Los años de espera' sin fisuras desde la primera hasta la última página.

Leyendo esta novela el lector puede reflexionar sobre cuánto ha cambiado el mundo en tan poco tiempo: el estricto código moral de aquel entonces sería ahora considerado poco menos que una aberración. Fumiko Enchi es una autora que sabe captar los sentimientos femeninos de una manera muy eficaz y verosímil. 'Los años de espera' es una novela costumbrista que acerca a los lectores actuales a aquel país tan lejano en aquella época: cómo sería tener que vivir de acuerdo a unas normas tan estrictas no aceptando el destino de cada uno con resignación, sino con una dignidad que bien merece ser reconocida en las páginas de una novela. Tomo es la protagonista, una mujer que no existió en realidad, pero seguramente sí lo hicieron muchas como ella, anónimas, que sufrieron pero que se hicieron fuertes y no dejaron de luchar.

La novela está narrada en tercera persona. Fumiko Enchi se caracteriza por hacer gala de un estilo narrativo sencillo, pero sólo en apariencia, pues es capaz de transmitir mucho con pocas palabras, y dota a sus personajes de multitud de matices. 'Los años de espera' es una novela en la que la acción pasa a un plano muy discreto. Mis gustos literarios no suelen abarcar este tipo de obras y sin embargo con la obra de Fumiko Enchi he sido capaz de realizar una excepción: mi atención no decayó en prácticamente ningún momento pese a que esta sea más una novela de sentimientos, más intimista.

Los capítulos son bastante largos (hay tres a lo largo de la novela). Entre uno y otro existe siempre un lapso de tiempo considerable, lo que permite evolucionar la trama de una manera un tanto extrema, pero a todas luces efectiva. 'Los años de espera' es una novela que se lee en poco tiempo no sólo por su lenguaje sencillo sino porque es breve (no más de trescientas páginas). Quiero agradecer a Alianza Editorial el detalle que han tenido con esta edición al imprimirla en un tamaño de letra más bien grande, algo que normalmente suele echarse de menos en las ediciones de bolsillo, como era el ejemplar que me hicieron llegar.

El final es un tanto raro. Fumiko Enchi corta su narración en tal punto que es probable que el lector sorprenda debido a lo abrupto del cierre de su novela. No sé todavía a día de hoy si me ha gustado o no ese final. Me he quedado con ganas de conocer más sobre el paradero de uno de los personajes principales, Suga.

Conclusión

Creo que 'Los años de espera' hará las delicias de aquellos lectores que disfruten con novelas ambientadas en el lejano oriente. También gustará a los aficionados a las sagas familiares. Se lee rápido y no defrauda en ningún pasaje. Se lo aconsejaría, asimismo, a los que se hayan sentido atraídos a esta lectura a través de esta reseña, y que quieran probar algo diferente.
Agradezco sinceramente a Alianza Editorial el haberme dado la oportunidad de leer 'Los años de espera', pues he podido conocer a Fumiko Enchi, una autora a la que no me hubiera acercado de no ser por la editorial. No me importaría volver a leer algo de la autora japonesa en un futuro, pues, como mencioné anteriormente, sabe captar los sentimientos femeninos de una manera muy efectiva y eso es algo que valoro mucho en un novelista.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

*Gracias a Alianza Editorial por haberme cedido el ejemplar.

domingo, 14 de julio de 2013

Novedades editoriales julio 2.013

Unos están comenzando sus vacaciones y a otros todavía no les ha llegado su turno. Mientras tanto, me dispongo a numerar las novedades editoriales que más me convencen este mes de julio. Algunas pertenecen junio, pero me pareció importante destacarlas.
Allá van:

'Las islas de Barlovento'. Elena Santiago. Random. 11,95 €
De nuevo una novela landscape. Y es que a esta le tengo bastantes ganas. La acción se sitúa en un periodo histórico que me gusta mucho: el siglo XIX, que trajo consigo la insurgencia de los esclavos en las colonias británicas, al mismo tiempo que los primeros movimientos independentistas comenzaban a asomar en las conciencias de los colonos.
No tengo referencias sobre la autora ni he leído reseñas. Al precio al que está, cualquier día me la compro y os cuento qué me ha parecido.


'Los años de espera'. Fumiko Enchi. Alianza Editorial. 10 € 
De nuevo una novela histórica a un buen precio al estar editada en formato de bolsillo. En esta ocasión, la autora nos traslada al Japón aún feudal del siglo XIX. La situación de las mujeres en aquel lugar era bastante denigrante, viéndose obligadas a soportar condiciones que hoy en día nos serían imposibles de comprender. Incluso en este contexto, la amistad siempre se acabará abriendo paso.
Me llama la atención esta novela. Hace tiempo que una historia situada en Asia no me convence, y esta podría ser la que rompa la maldición.


'Melodía en la Toscana'. Belinda Alexandra. Martínez Roca. 23,90 €
Ya me han contado maravillas de esta autora y me encantaría, de una vez, comprobar por mí misma si es tan buena como dicen. Tras 'La gardenia blanca de Shangái' o 'La lavanda silvestre que iluminó París' llega su nueva novela, ambientada en Italia en los albores de la Primera Guerra Mundial. Parece una novela histórica con dosis de romántica y pinceladas de saga familiar. Me encantaría leerla. Todavía no han aparecido demasiadas reseñas de esta novela, supongo que no tardarán en hacerlo.



'Antes del último sueño'. Ami McKay. Planeta. 18 €
Sí, acabo de leer un libro de Ami McKay que no me ha terminado de convencer, pero aún así estaría dispuesta a leer el nuevo libro de la autora, también ambientado en el pasado. Por lo que he podido averiguar, hay elementos mágicos o sobrenaturales en esta nueva novela, cuya sinopsis tiene buena pinta pero no me termino de fiar del todo debido a mi experiencia previa con 'La casa de la luna'. No soy la única que guarda una opinión agridulce de esta novela, así que esperaré a leer reseñas para decidir si me animo con esta entrega.


Hasta aquí mi repaso por las novedades editoriales más suculentas -a mi juicio- de este mes de julio de 2.013. Como siempre, mi pregunta: ¿cuál te llama más la atención? 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...