viernes, 14 de septiembre de 2012

Novedades editoriales septiembre 2.012

Mediados de septiembre. Este mes es más una especie de año nuevo que la vuelta al cole para muchos. Suele ser épocas de cambios, de nuevos comienzos... y es en este mes cuando las editoriales vuelven con fuerza para sacar al mercado las novedades más apetecibles como, por ejemplo...

'La perla de China'. Anchee Min. Grijalbo. 18,90 €
Me gustan las historias que transportan al lector a lugares exóticos y aquellas ambientadas en China o Japón me suelen cautivar. En esta ocasión, el título de la novela me llama mucho la atención, así como la sinópsis. Dos mujeres, dos mundos, oriente y occidente. ¿A alguien le suena? Pues sí. Al parecer, esta novela está inspirada en la vida de Pearl S. Buck. 'Viento del este, viento del oeste' me gustó mucho, así que ya le tengo echado el ojo a esta obra de reciente publicación y espero poder leerla en breve. 

'El invierno del mundo'. Ken Follett. Plaza & Janés 24,90 € 
La segunda parte de la inmensa trilogía que comenzó con 'La caída de los gigantes' hace su aparición este 20 de septiembre. Novela histórica, en un periodo que siempre me ha fascinado: la segunda Guerra Mundial. A pesar de que tengo poco fresca la primera parte de la saga, me apetece mucho leer lo que el destino les reserva a los hijos de las cinco familias del principio. Ken Follett no sólo es uno de los autores más afamados del mundo, y a pesar de que la extensión de la novela es bastante considerable (960 páginas) creo que leer una obra suya es casi siempre una garantía de éxito.

'El sonido de la vida'. Alex George. Maeva. 19,90 €
De nuevo novela histórica. Me encanta la portada y la sinópsis. Principios del siglo XX, arranca en Alemania pero, según se desprende de la sinópsis, esta novela hace viajar al lector por numerosos rincones del mundo. Es también una historia familiar. Por todas esas razones, me gustaría leerla. La portada es preciosa, algo que me encanta y me asusta al mismo tiempo, pues me he llevado muchas decepciones por culpa de ellas. No conozco al autor, Alex George, por lo que no tengo referencias, y esta novela no ha sido todavía publicada, por lo que tampoco he podido leer críticas sobre la misma.

'La bibliotecaria de Auschwitz'. Antonio G. Iturbe. Planeta. 19,90 €
Otra novela histórica que toca un tema muy sensible y muy trillado al mismo tiempo: el Holocausto. En esta ocasión, el autor mezcla los campos de concentración con la lectura, algo que todavía no se había hecho (si no recuerdo mal) y que podría resultar interesante. 
Muchos blogs se han hecho eco de esta novedad que viene de mano de Planeta este mes de septiembre. Aún no hay, por tanto, referencias de reseñas. No conozco al autor, ni siquiera me suena, por tanto no me lanzaré a la piscina hasta que comience a ver las primeras críticas positivas. 

Y hasta aquí las novedades editoriales de septiembre de 2.012. Esperemos que para octubre se publiquen más novelas todavía más apetecibles.
¿Os ha llamado algún título la atención?

martes, 11 de septiembre de 2012

Diario de una ausencia, Julith Jedamus








Booket, 2.007 (primera edición 2.005)
Premios: ninguno
Precio: 9,95 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








"¿Tan indigna soy que destruyo todo lo que toco? (...) ¿He de insistir en que la gente se mantenga de pie en mi presencia, pues es demasiado peligroso sentarse conmigo, demasiado peligroso acostarse conmigo, desposarse con una mujer por cuyas venas corren, espesos, los celos y las mentiras?".

La autora

Julith Jedamus nació en Colorado, Estados Unidos aunque desde hace ocho años reside en Londres junto a su familia.
Desde hace mucho muestra un gran interés por la cultura japonesa, en especial por su literatura. Por ello eligió este país para ambientar su primera novela 'Diario de una ausencia', publicado en 2.005. Ha sido un éxito de crítica, que al parecer unánimemente la considera una pluma a seguir de cerca para evaluar ya que su futuro se anuncia prometedor.
No hay disponible más información de esta autora, ni en páginas en castellano ni en inglés. En 2.012 publicó su más reciente novela, sin traducción por el momento, titulada 'The swerve'.

Sinópsis

En el Japón del siglo X, el robo de un diario personal permite que sus contenidos circulen de boca en boca por todo el palacio imperial. Así se descubre que dos mujeres, ambas al servicio de la emperatriz, se han enamorado del mismo hombre, un intrigante de la corte, desterrado por seducir a la vestal de Ise, una joven que ha sido elegida como protectora del reino.

Mi crítica

La sinópsis de 'Diario de una ausencia' me llamó la atención. En parte, me recordaba a 'Memorias de una geisha', y como guardo buenos recuerdos de esa novela, decidí probar con esta y me lancé a la piscina sin haber leído previamente ninguna críticaCraso error. En internet pululan varias poniéndola bastante mal y me sumo a ellas, a mi pesar.

El prólogo de esta novela por un lado, alienta y desalienta. La autora se encarga de crear expectativas que después se cumplen sólo a medias. Por otro lado, no me gusta que ya desde el principio se den explicaciones innecesarias sobre asuntos que aún no se han tratado. Como lectores, lo más interesante es ir descubriendo las pequeñas pistas que deja el escritor para ir trazando los pormenores de la novela, atando los cabos sueltos, resolver los enigmas que estén por desentrañar. Si a una obra de ficción (ya sea novela, película u obra de teatro) le despojas de este misterio, apenas queda nada.

'Diario de una ausencia' está escrito con un lenguaje bastante sencillo. No es que sea soso, pero a pesar de que la prosa de la autora está salpicada de ciertos toques poéticos, su estilo no me resulta embaucador, sino más bien recargado. No me terminan de convencer esas alegorías y esas metáforas a las que recurre continuamente. 

Es una novela que no engancha para nada. Como lectora, me dio la sensación de que Julith Jedamus vende humo: se dedica a describir paisajes y sensaciones, pero en realidad, en su novela sueden muy pocas cosas. La acción es mínima y el ritmo, lento

El tema principal de 'Diario de una ausencia' es la rivalidad entre dos mujeres que pelean por conseguir la atención de un hombre inalcanzable. Urden planes para acabar con la carrera de la otra, o de cualquiera que se interponga entre ellas y sus objetivos. 
Misma tierra, Japón; épocas completamente distintas: a diferencia de la novela de Arthur Golden, con 'Diario de una ausencia' el lector lo tiene muy difícil para conectar con la protagonista. En algunos momentos, incluso, uno se siente tentado de ir en contra de ella y pasarse al bando de la antagonista. En esta novela, las fronteras entre ambas están muy difuminadas y, tras avanzar en la historia, es difícil evitar tachar a ambas de malvadas, de niñas tontas ofuscadas en hacer daño a terceros, en algunas ocasiones, sin más razón que la apetencia o el aburrimiento.

Además, 'Diario de una ausencia' es un poco caótica desde el punto de vista temporal. Julith Jedamus da saltos en el tiempo continuamente. Esto no ayuda a que el lector comprenda mejor a los personajes en el presente de la novela, ni a mi juicio completa la historia. Me temo que vuelve a ser humo, simple relleno. La trama no da mucho de sí, al menos, tal y como la plantea la autora. 

No ayuda, desde luego, el hecho de que la narración esté constantemente interrumpida por sueños, cuentos, leyendas, profecías, hechizos, supersticiones y mitos. Julith Jedamus se ayuda de todos los recursos disponibles a su alcance (y algunos más) para estirar como un chicle esta historia. No sé si la autora se ha documentado para ello o todo ha sido producto de su imaginación, pero no reconozco el mérito en ninguno de los dos casos, pues no es bueno para la trama.

Aunque Julith Jedamus haya querido revestir su novela de pensamientos profundos y de florituras varias, en el fondo su novela se reduce a las idas y venidas de un triángulo amoroso destructivo protagonizado por dos mujeres cuya mentalidad apenas rebasa los doce años. Me parece que está enfocado de una manera muy frívola, alejándose totalmente de las claras intenciones que tenía la autora.
'Diario de una ausencia' se parece más a un culebrón que a una novela. La vida de la mayoría de los personajes que interviene está dedicada a lo vacío, a lo banal.

Los personajes de 'Diario de una ausencia' no es que sean supersticiosos: es que son débiles y dejan completamente en manos del destino y de las adivinaciones sus vidas. No toman decisiones por sí mismos, sino que dependen de las profecías
A partir de la segunda mitad de la novela comienza a haber más diálogo y la narración se centra también en otros personajes, como el emperador, la emperatriz y sus idas y venidas. Por desgracia, estos cambios no han contribuido a que mis impresiones de la obra mejoren

Me gustó que, llegados a cierto punto, la protagonista se hiciera cargo de la situación y admitiese que era plenamente consciente de su maldad. Sin embargo, sigue adelante con sus planes por lo que no es un arrepentimiento, sino una confesión. Es como si hubiera tenido una revelación divina. Desde ese momento no puede evitar compadecerse de sí misma a cada segundo, algo que me resultó poco menos que patético.

El final es abrupto y no me ha gustado. Deja muchas cuestiones en el aire, pero tampoco me ha importado demasiado desconocerlas, pues a esas alturas me resultaba indiferente el destino de cualquiera de los personajes. No he llegado a conectar ni con la historia, ni con ellos.

Conclusión

No es que, al ser la primera novela de la autora, se note su inexperiencia, que también. Es que considero que no se puede achacar sólo a eso la cantidad de elementos que impiden a esta novela tener un mínimo de calidad literaria.
El principal error ha sido revelar detalles de la trama al comienzo, pero tras él ha habido muchos más

El problema más grave de Julith Jedamus con 'Diario de una ausencia' es que no ha sabido contar su historia de tal manera que resulte atractiva para el lector
Eso no se adquiere tan fácilmente a través de la experiencia o de los talleres de escritura creativa: es un don
Definitivamente no recomiendo esta novela a nadie
Hay obras que tratan la cultura japonesa desde una perspectiva mucho más interesante. 'Memorias de una geisha' esuna de ellas. 

Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

sábado, 8 de septiembre de 2012

El error azul, Javier Lorenzo








Planeta, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 16 € (5,95 € en rebajas)
Adquisición: propia









"Y así, cuando obraba, siempre lo hacía convencida de que entraba, cómo decirlo, en comunión consigo misma y de que, por muchas veces que se equivocara, jamás el yerro vendría por haberse engañado".

El autor

Javier Lorenzo es un escritor y periodista nacido en 1.968. Ha trabajado para diversos medios de comunicación, destacando su presencia tanto en radio como en prensa. Además, ha escrito guiones para series de televisión.
Su primera novela, 'El último soldurio' (2.003), así como la segunda 'Las guardianas del tabú' (2.007) pertenecen al género histórico, y en ambas se adentra en el mundo cántabro durante su conflicto con la Antigua Roma.
Javier Lorenzo dice escribir desde que tiene uso de razón, aunque también se dedica a otras actividades. Como curiosidad, hay que señalar que es árbitro internacional de esgrima.
Con su más reciente novela, 'El error azul' (2.011), Javier Lorenzo abandona el mundo cántabro para sumergirse en una historia que transcurre a mediados del pasado siglo, en plena postguerra.

Sinópsis

El odio de dos hombres que aman a la misma mujer y a los que la guerra y su ideología han situado en bandos distintos frente a la delicadeza de los sentimientos puros y la admiración por la belleza. Amelia siempre fue una niña diferente a las demás. Para sus padres, temerosos de Dios y cumplidores de las estrictas normas sociales, esta diferencia se convirtió en un quebradero de cabeza. Sin embargo, para Martín, sobrino del boticario, y para Alberto, hijo del alcalde, Amelia era un ser perfecto, en sus formas y en su carácter. Con el tiempo, ella se decantó por Martín, el rebelde, ateo e inconformista. Y Alberto, ya convertido en el temido teniente Recuero, dedicó su vida y su carrera militar a destrozar la vida de Martín

Mi crítica

A veces, un libro no engancha desde la primera página y cuesta engancharse. En muchas ocasiones esto es síntoma de que la cosa no va a ir bien. 
Sin embargo, en otras, esa "espera" merece la pena, con creces. Es lo que sucede, al menos en mi caso, con 'El error azul'. Esta es una de esas novelas que se cuece a fuego lento, nada de comida rápida para el lector por parte de Javier Lorenzo.

Al principio me costó adaptarme al estilo narrativo del autor. Me pareció muy elaborado, aunque no complejo. Mi impresión fue que a Javier Lorenzo le gusta complicarse la vida escribiendo. Como si no pudiera evitar escoger la palabra precisa en cada momento. Le gustan los juegos de palabras, las múltiples interpretaciones que pueda tener una frase sacada de contexto, mezclar etimologías de léxicos dispares. A mi parecer, ese tipo de escritor está en peligro de extinción en las grandes editoriales, y toparse con uno de la mano de Planeta se hace raro. 

Por tanto, se podría decir que el estilo narrativo de Javier Lorenzo es su punto débil y su punto fuerte al mismo tiempo
Es muy reconocible, extremadamente personal, y por tanto, susceptible de ser amado u odiado a partes iguales, sin dejar demasiado espacio al comedido término medio.

'El error azul' tarda en arrancar. Al comienzo tuve la sensación de que la historia no avanzaba. Me preocupaba el hecho de que la novela se me atragantara incluso antes de comenzar, pero el pánico sólo cundió unas páginas: lo que tarda el lector en cambiar el chip, si es que tiene que hacerlo.
'El error azul' es como el amor maduro: el que se disfruta sin prisas, permitiendo que uno se recreé lentamente en cada detalle. Los empachos y los atracones están reservados a otro tipo de novelas. 'El error azul' se puede devorar, sí, pero con calma.

La novela de Javier Lorenzo está narrada a dos voces. Por un lado Martín, el hombre que perdió la guerra y, por el camino, casi todo. Por otro lado, en omnisciente y con sutiles pinceladas de chulería por parte de este narrador anónimo, el lector sigue los pasos de Alberto, falangista y enemigo de Martín desde la infancia.
Las páginas avanzan a medida que los personajes principales son presentados. El ritmo pausado, paulatinamente, dejará de ser un elemento importante en la novela para pasar a un segundo plano

Lo mejor de 'El error azul' son sus tres personajes principales: Martín y Alberto, que ya he mencionado, y Amalia. La tercera en discordia y el último vértice en este triángulo amoroso tan emocionante. Cada uno de ellos tiene una personalidad elaborada y son fieles a sí mismos hasta el final. Javier Lorenzo tiene madera de novelista y está claro que se maneja como pez en el agua tanto en las distancias cortas como en las largas, si bien es mejor corredor de fondo que velocista, a mi entender.

Javier Lorenzo no sigue un orden cronológico en su novela, pero esto no quiere decir que el lector se pierda en una maraña de datos, fechas y sucesos. A pesar de este deliberado desorden, o quizá gracias a él, 'El error azul' se mueve en cotas más altas. La originalidad del caleidoscopio temporal en el que convierte la obra, así como la agilidad que demuestra moviéndose por las pantanosas arenas del Tiempo me sorprendieron gratamente casi desde el comienzo hasta el final de la novela.

Pensé que Amalia sería la protagonista de esta novela por eso de ser el vértice femenino del triángulo, pero no fue así. Es de hecho Martín el centro de la obra, que cuenta su vida. El lector no tiene por qué tener ningún problema en simpatizar con él a pesar de que su actitud sea en ocasiones un tanto arrogante. 
Tanto la abuela de Amalia como el tío de Martín son dos muy buenos personajes secundarios. En general, el talento de Javier Lorenzo para confeccionar personalidades es bastante notable y es su mejor don

Otro aspecto de 'El error azul' que querría destacar es que, en la mayoría de novelas que tratan el tema de la guerra civil, ya sea como tema central o de refilón, sus autores, de un modo u otro, acaban casi significándose políticamente. Un bando son los malos, el otro representa a los buenos. En la obra de Javier Lorenzo, tanto Alberto como Martín, polos opuestos, justifican plenamente sus acciones y reflexiones, sin que unas ideas queden por encima de otras en cuanto a validez. Cada personaje actúa en base a sus convicciones, y en las páginas de 'El error azul' no son juzgados por sus ideales. En este sentido, la novela es muy completa y muy imparcial. En la obra, la guerra civil desempeña un papel reducido, como si se tratase de un telón de fondo.

Pero, sin duda alguna, lo que más me gustó de 'El error azul' tras haber leído el libro fue su título, por todo lo que representa, por los múltiples significados que encierra. No todos los autores son capaces de hallar un título tan polifacético y tan completo como este.

El final, que ha ido fermentando poco a poco, hace que la lectura se vaya volviendo más interesante a medida que se acerca. Merece la pena esperar, merece la pena esta novela únicamente para conocer cómo termina. Por suerte, las expectativas se cumplen y Javier Lorenzo supo estar a la altura de lo que las circunstancias demandaban: es impactante y sorprendente, y para nada predecible.

Conclusión

El balance que se puede extraer tras la lectura de 'El error azul' es simple: es una muy buena novela, y merece la pena esperar unas cuantas decenas de páginas hasta que uno se siente realmente metido de lleno en la historia. Una obra que va de menos a más, sin duda alguna.

Recomiendo la lectura de 'El error azul' a pesar de que el ritmo es un tanto lento al principio. Una de las mejores novelas de posguerra española que he leído
Es una obra diferente, Javier Lorenzo se las ingenia para hacer de su novela algo original, atípico y muy bien escrito.
Repetiré con alguna que otra novela de Javier Lorenzo en el futuro. Me consta que ya está preparando su próximo proyecto y que parece muy interesante, así que sólo queda esperar.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Las edades de Lulú, Almudena Grandes








Tusquets, 1.989
Premios: XI premio La sonrisa vertical
Adaptación cinematográfica de Bigas Luna en 1.990
Precio: 8,95 € en edición de bolsillo
Adquisición: a través de libroscompartidos.com





"(...) me quedé sentada encima de sus rodillas. Me rodeó con sus brazos y me besó. El solo contacto de su lengua repercutió en todo mi cuerpo. Mi espalda se estremeció. Él es la razón de mi vida, pensé. Era un pensamiento viejo ya, trillado, formulado cientos de veces en su ausencia, rechazado violentamente en los últimos tiempos, por pobre, por mezquino y por patético".

La autora

Ya presenté anteriormente a esta escritora, la madrileña Almudena Grandes, en la reseña de 'Atlas de geografía humana'. 

Sinópsis

Lulú es una chica de quince años que sucumbe a los atractivos de Pablo, un amigo de la familia. Después de esta experiencia, Lulú alimenta durante años el deseo por ese hombre que volverá a entrar en su vida un tiempo más tarde, prolongando así el juego amoroso de la niñez. Pablo crea para ella un mundo aparte, un universo privado donde el tiempo carece de valor. Pero pronto este mundo idealizado se va a quebrar, cuando una Lulú de treinta años penetre en el infierno de los deseos prohibidos.

Mi crítica

Olvidáos de la trilogía 'Cincuenta sombras'. Ahora que este género se ha puesto tan de moda, he de recordar que 'Las edades de Lulú' es una novela erótica made in Spain que, si bien no se centra en el mismo aspecto de la sexualidad, esta sí que está presente en grandes cantidades.

'Las edades de Lulú' comienza fuerte. Almudena Grandes no se anda con rodeos pero sí con chiquitas: la protagonista apenas tiene quince años cuando todo empieza, y se estrena salvajemente aprovechando la amplia experiencia de Pablo, el mejor amigo de su hermano mayor del cual lleva enamorada platónicamente desde que tiene uso de razón.

Hay algo que me encanta de la prosa de Almudena Grandes. Es una característica que pocos escritores tienen. Ella posee la capacidad de emplear el vocabulario que desee, a placer, imprimiendo carácter al texto y logrando en el lector las reacciones que la autora quiere que sintamos. A veces vulgar, a veces correcto, a veces elegante, pero siempre manteniendo su toque. Esa facilidad al escribir de la que hace gala en cada párrafo, junto con la historia que cuenta, hicieron de este libro un ejemplar difícil de soltar.

'Las edades de Lulú' es muy distinta a las típicas novelas con trama amorosaNo sólo debido a que el sexo es el lubricante que mantiene la trama encendida y al lector expectante, sino porque en esta obra, el amor sucumbe ante la no correspondencia. 
Lulú es una niña sumisa, y pertenece a Pablo, que puede hacer lo que quiera con ella. De ella.

Los personajes en esta novela tienen una psicología muy profunda. Esto les define y les hace únicos, algo que sinceramente no esperaba encontrar en una obra de este tipo. 'Las edades de Lulú' es un libro extraño, contradictorio, salvaje y estoy segura de que Almudena Grandes se lo pasó muy bien escribiéndolo. Apenas se nota el paso del tiempo por las páginas, aunque hace más de veinte años que fue publicado por primera vez. El debut de Almudena Grandes auguraba una carrera prometedora, como así ha terminado siendo

'Las edades de Lulú' es una novela que engancha. Me atrevería incluso a afirmar que tiene un punto de adictiva. La vida de Lulú es una vida dedicada al sexo, en el que este cobra una prioridad casi absoluta. El personaje de Pablo es distinto. Es impredecible, nunca se sabe cómo reaccionará ante una nueva situación. 'Las edades de Lulú es una novela repleta de contradicciones Lulú es un personaje del que se podría escribir un libro aparte. A veces es profunda, otras insensible. Dura, segura de sí misma, o dócil y maleable.

La novela debut de Almudena Grandes se lee increíblemente rápido, y no me avergüenza confesar que disfruté mucho de su lectura. No sólo hay sexo a raudales, que también. Tras cada acción hay un porqué de una complejidad que me dejó perpleja. Debido a ello, considero 'Las edades de Lulú' una novela fascinante. No se queda en las descripciones lascivas ni se limita a recrearse en las fantasías de la protagonista. Va mucho, mucho más allá.

Como en todas las novelas de la autora madrileña, en esta también encontramos esa dosis de política que casi podría denominarse su sello de identidad. Por suerte, en su ópera prima sólo es tratado este tema de refilón. Lulú y Pablo hacen cosas de progres porque se supone que son progres, y no hay por qué pensar más en ello, ni cuestionarse nada. 
En lo que a sus costumbres sexuales se refiere, sin embargo, la cosa cambia. Son totalmente razonables, están argumentadas. Puede parecer paradójico, irónico incluso, pero en el universo de la novela tienen todo el sentido del mundo aun siendo actos extravagantes en muchas ocasiones.

Las escenas relatadas en esta novela son muy visuales, muy explícitas, escritas con un lenguaje soez que, en realidad, no da la sensación de ser excesivamente vulgar una vez se ha leído la obra. 
Llega un punto en que el lector no sabe distinguir demasiado bien entre las vivencias de Lulú y sus fantasías. A pesar de que estas últimas son más extremas, lo que sucede en su vida no dista mucho de ellas. 

El sexo en 'Las edades de Lulú' no está reservado únicamente a los heterosexuales. Intervienen gays y travestis practicando sexo bien consigo mismos, entre dos, tríos u orgías.  En este sentido, se habla de sexo no sólo restringiéndolo a un sólo colectivo, sino expandiéndolo a toda clase de seres humanos, de todas condiciones. 
Algunas de las escenas planteadas por la autora en esta novela dejan clara su creatividad e imaginación, pues resultan un tanto escabrosas y brutales.

La relación entre Lulú y Pablo es lo más fascinante de la novela, quitando las gráficas escenas de sexo que relata la autora. Es una pareja cuyo vínculo es extraño, destructivo, sucio y puro al mismo tiempo. La diferencia de edad que existe entre ellos es la barrera que les separa, pero también lo que les une, de una manera contradictoria y comprensible una vez leída la novela, al mismo tiempo.

En mi opinión, poco antes del final 'Las edades de Lulú' flaquea un poco, para después dar al lector dos últimos pasajes que son chocantes. Me resultaron una apuesta muy arriesgada y agresiva por parte de la autora. Uno de ellos era predecible, a mi parecer. El otro no, por lo raro y extravagante de su naturaleza. De hecho, es tan salido de madre, que se me hace demasiado incluso para Lulú. Me dio la sensación de que a Almudena Grandes se le había ido un poco el personaje de las manos, como si la protagonista hubiera cobrado vida propia. Todo ello se traducía en una sola cosa: no podía parar de leer
Pienso que el final es un tanto peliculero, pero no está mal.

Conclusión

A pesar de que el sexo es lo más vistoso de 'Las edades de Lulú', en realidad la novela trata de personas que se buscan a sí mismas, y que buscan en otros lo que ellos mismos ansían tener: amor, posesión, poder, placer... es una lucha constante por adquirir del otro lo que se desea, ya sea mediante un intercambio ventajoso o bien a la fuerza. 

Hay que tener cierta madurez intelectual para saber comprender esta novela, para saber interpretar, deleitándose en todos sus matices y para evitar quedarse en la superficie y en el morbo.
En general, lo he pasado bien leyendo esta novela. Era mi primera incursión en el mundo de la literatura erótica como tal y la experiencia ha sido positiva. Una lectura diferente. Recomendado a todos aquellos lectores que sientan curiosidad, y también, a los que disfrutaron con la trilogía más de moda este verano de 2.012. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

domingo, 2 de septiembre de 2012

La dama de Duwisib, Eduardo Garrigues








Martínez Roca, 2.007
Premios: ninguno
Precio: 9,95 € en edición de bolsillo
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








"- Ni el mayor de los diamantes que han encontrado tiene la mitad del brillo que la más modesta de esas estrellas. Mientras una piedra preciosa sólo puede lucirse en ciertas ocasiones, el castillo que estamos construyendo se verá a todas horas bajo el cielo estrellado y servirá de faro a los que se pierdan en el desierto".

El autor

Eduardo Garrigues es licenciado en derecho, y además un diplomático que ingresó en el cuerpo en 1.973. Debido a la pasión que siente por la literatura ha podido compaginar su labor diplomática con la escritura
Ha sido jefe de Países del Área del Caribe, consejero en la Representación Permanente de España ante Naciones Unidas, consejero cultural en la embajada en Londres, director general de la Casa de América y embajador en Namibia, Bostwana, Noruega e Islandia, entre otros cargos
También ha compaginado esas labores con el periodismo, siendo articulista para numerosos diarios. Eduardo Garrigues ha recibido numerosos premios y honores en el campo de las letras, destacando el premio Café Gijón al mejor relato corto en 1.961.
'Lluvias de hierba', 'El mal de África' y 'La Dama de Duwisib' son tres de sus novelas más conocidas, todas ambientadas en África

Sinópsis

Jayta Humphreys es la rica heredera de una familia norteamericana, y tras unir su destino al militar de alto rango alemán Hansheinrich von Wolf, se trasladan a Namibia, África, donde fue conocida en la época -principios del siglo XX- como la dama de Duwisib por haber vivido en un castillo de piedra construido en aquel remoto lugar en medio del desierto, en el que tratarán de prosperar criando caballos de pura raza.

Mi crítica

El comienzo de 'La dama de Duwisib' me gustó. Por desgracia, poco más puedo decir a favor de esta novela, y es una pena. La culpa es, sobre todo, del ritmo, excesivamente lento para mi gusto. Además, el personaje principal, Jayta Humphreys no me llegó a convencer nunca del todo. 'La dama de Duwisib'  fue comparada en su día con 'Memorias de África', afirmación con la que no podía estar más en desacuerdo. El continente africano, y poco más tienen en común.
Pero empecemos por el principio.

'La dama de Duwisib' está narrada en primera persona. La encargada no es otra que la rica heredera de una familia norteamericana. Tiene una personalidad extrovertida y unas ideas bastante avanzadas para su tiempo. Sin embargo, nunca llegué a creerme a Jayta Humphreys como personaje. Sus frases están repletas de tópicos, que por ser eso mismo, chirrían. Eduardo Garrigues trata de abordar en su novela la psique femenina desde una perspectiva del todo masculina. Es decir: a mi entender, el autor se ha limitado a imitar el comportamiento y la manera de pensar de una mujer, en lugar de tratar de comprender lo complejo de la feminidad y trasladarlo a su personaje. Seguramente a Eduardo Garrigues le hubiera ido mejor poniendo a un hombre como protagonista, pues sus personajes masculinos están mucho mejor construidos y son más creíbles.

En cambio, el autor sabe recrearse emulando los diferentes paisajes africanos. Las descripciones de ambientes y lugares me parecieron muy, muy buenas. 
La historia que encierra entre sus páginas 'La dama de Duwisib' tampoco tiene desperdicio. Merece la pena ser contada, y es una lástima que la novela no haya llegado a satisfacer mis expectativas, pues contenía muchos de los ingredientes que, a mi juicio, debe tener una obra para que me agrade.

Algo que no me gusta encontrar en las novelas históricas es, precisamente, Historia. Matizando esta lapidaria frase, creo que una obra de este género debe proveer al lector de ciertos datos históricos para que este pueda situarse y comprender mejor por qué los personajes actúan como lo hacen, por poner un ejemplo. 
Lo que no me gusta es encontrar parrafadas y parrafadas de sucesos que acontecieron en el pasado, pues si quisiera leer algo así no leería ficción, más bien un libro de Historia. 

En 'La dama de Duwisib', el contexto histórico es demasiado extenso. La lectura se hace cuesta arriba entre tanta lección de historia. Para sustentar estos datos, se pueden encontrar incluso fotos: de líderes africanos, de los colonos blancos, de paisajes, de los barcos que comerciaban allí... todo ello me resulta curioso, pero nada más. Me gusta apoyarme en las palabras para dejar volar mi imaginación, y reconozco que Eduardo Garrigues parece haber hecho todo lo posible para hacer de la lectura algo atractivo, pero al menos en mi caso no ha funcionado

De todos modos, el principal problema de 'La dama de Duwisib' es el ritmo. Se ve ralentizado por las continuas lecciones de historia que no hacen más que interrumpir la acción. Flaco favor hacen realmente por la trama. Todas las demás cualidades positivas de esta novela (está muy bien escrita, las descripciones son muy destacables...) se ven eclipsadas por esta extraña combinación de ficción y no ficción

A pesar de que la protagonista, Jayta Humphreys, tenga mucho que decir en esta novela, en realidad es como si apenas tuviera peso en la historia que se cuenta. 
'La dama de Duwisib', en realidad, está protagonizada por hombres: hombres que colonizan, hombres que pelean, hombres rebelándose y hombres guerreando. Blancos contra negros y negros contra blancos en una lucha encarnizada por el control de los recursos de la región. 

'La dama de Duwisib' documenta la extrema crueldad con la que los colonos alemanes trataban a los nativos en Namibia. Las condiciones en las que se veían obligados a vivir, despojados de sus tierras, y todo esto hace menos de cien años. No fueron más considerados que los españoles en sudamérica o los ingleses en norteamérica. De hecho, en la novela se insinúa que muchas de las prácticas llevadas a cabo por los colonos alemanes  posteriormente se copiaron en los campos de concentración nazis.

No es mi intención quitarle mérito al autor: se nota el gran trabajo que hay en su novela
Hay horas y horas de dedicación, se percibe en cada página y está documentada de una manera magistral, pero 'La dama de Duwisib' no tiene todo el gancho que podría tener, lo que es una verdadera pena

La novela se me hizo muy, muy cuesta arriba. 'La dama de Duwisib' se basa en hechos reales: hay numerosos documentos incluidos en ella que así lo atestiguan. A mí me hubiera gustado que el autor no se hubiese empeñado con tanto ahínco en demostrar que los acontecimientos incluidos en su novela fueron una realidad. Si quizá se hubiese dejado llevar, o se hubiera apoyado menos en los hechos, el resultado podría haber sido otro.

Debido a una serie de complicaciones amorosas que surgen en la trama, 'La dama de Duwisib' se pone un poco más interesante. No estoy desvelando nada que no aparezca en la contraportada. Para mi gusto, estos enredos llegan un poco tarde, cuando mi interés por la novela había prácticamente muerto. Además, podrían haber dado muchísimo más juego y en mi opinión, ha sido una oportunidad de levantar el interés del lector desaprovechada.

Tampoco ha ayudado a remontar mi interés el hecho de que no haya conectado absolutamente nada con la protagonista. No me interesaban sus buenas noticias ni sus momentos bajos. Me resultaba un personaje muy lejano, tan conservadora en ciertos aspectos y tan liberal en otros. Nunca nos entendimos, a pesar de que Eduardo Garrigues hizo todo lo posible para que el lector la viera con buenos ojos y nos fuera presentada como una mujer de gran corazón. 

El epílogo de 'La dama de Duwisib' es asombrosamente largo: más de cien páginas. El final ni me ha gustado ni me ha disgustado. Debido a todos los elementos que mencioné antes, cuando llegué a las últimas páginas no me importaba cómo acababa la historia: sólo quería que terminara.

Conclusión

Es una auténtica pena que una novela histórica y de aventuras como esta no haya suscitado mi interés. Que su discurrir principal se vea eclipsado por una subtrama, un lío de faldas, es un hecho significativo que indica hasta qué punto la obra se me ha hecho cuesta arriba. No ha sido un valor añadido, complementando las aventuras de Jayta Humphreys, sino más bien un aliciente para no caer en la desesperación y cerrar la novela.

'La dama de Duwisib' es una novela de ilusión y esperanza. La historia de cómo un proyecto muy ambicioso y de gran embergadura se ve truncado sin que nadie pueda hacer nada por evitarlo. Algo parecido le ha pasado a Eduardo Garrigues con 'La dama de Duwisib', me temo
Por supuesto, no la recomiendo.

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...