Plaza & Janés, 2.012
Precio: 24,95 €
Premios: ninguno.
Adquisición: colaboración con la editorial
"- Es increíble - dijo Volodie -. ¡Roosevelt es el presidente y, sin embargo, tiene que estar inventándose excusas continuamente para justificar todo lo que hace!
- Por ahí van los tiros - dijo Woody -. Lo llamamos democracia".
El autor
Ken Follett nació en Gales, Reino Unido, en 1.949. Al prohibirle sus padres, cristianos devotos, ir al cine y ver la televisión, desarrolló un temprano interés por la lectura. Tras su graduación, en el otoño de 1.970, se matriculó en un curso de periodismo de tres meses y consiguió trabajo como reportero pero unos años después dejaría el periodismo por la edición. Fue entonces cuando Ken Follett comenzó a escribir relatos, al principio como afición.
El éxito le vino con la publicación, en 1.978, de 'La isla de las tormentas', con la que se hizo internacionalmente famoso. Sus primeras obras de suspense ponen mucha atención en cómo se hacen las cosas. Con 'Los pilares de la Tierra' cambió su modo de narrar, centrándose en experimentar con múltiples líneas argumentales y un uso extensivo del trasfondo histórico.
Su penúltima novela, 'La caída de los gigantes' fue publicada simultáneamente en diecinueve países. Forma parte de una trilogía que narra la historia de cinco familias durante el siglo XX. La Trilogía del Siglo continúa con 'El invierno del mundo'.
El tercer libro es previsible que salga a la venta en 2.014.
Sinopsis
En el año 1.933, Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica artículos en una revista semanal que ridiculizan al partido nazi mientras su marido manifiesta su oposición en el gobierno. Cuando Maud recibe la visita de Ethel Williams y su hijo Lloyd, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar dicho avance, antes de alistarse en las brigadas internacionales de la guerra civil española, donde participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite. Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en País de Gales, se convertirá en acantonamiento para oficiales, y durante su estancia, Lloyd se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov.
Mi crítica
Es por todos de sobra sabido que 'El inverno del mundo' forma parte de la llamada Trilogía del Siglo.
Concretamente, es la continuación de 'La caída de los gigantes' y se centra en narrar la vida de las cinco familias protagonistas en un marco histórico en el que la segunda Guerra Mundial marcará su suerte.
Al principio, debido al tiempo transcurrido entre una entrega y otra, tardé un poco en ubicarme, en recordar a los personajes: las relaciones que hay entre ellos, sus caracteres... Al ser tantos los que intervienen en la saga y al haber pasado unos años desde que leí 'La caída de los gigantes', reconozco que me resultó un poco complicado meterme en la novela.
La transición entre el primer tomo y el segundo es muy natural. Si uno lee seguidas ambas entregas no tendrá problema alguno en proseguir con la trama como si formaran parte de un mismo libro. Ken Follett es un muy buen narrador y facilita todo lo posible al lector el meterse en las situaciones, sobre todo, contextualizando al máximo el marco histórico en el que se desarrolla la historia.
Al ser más conocida la segunda Guerra Mundial que la Gran Guerra, no sólo por ser más cercana en el tiempo, sino porque ha sido retratada multitud de veces en películas, documentales y literatura, 'El invierno del mundo' cautiva con mayor rapidez e intensidad que la anterior entrega. Al menos, en mi opinión.
La parte en que se desarrolla la trama de la familia Von Ulrich fue para mi una de las más interesantes debido sobretodo al contexto político y social que se venía dando en el país. La Alemania de por aquel entonces era un caldo de cultivo perfecto para que se dieran este tipo de situaciones.
Sin embargo, otras partes de la novela no es que me hayan resultado menos emocionantes de leer, pero si menos creíbles: personajes que realizan hazañas heroicas individualmente, que resuelven complicados misterios o que se desenvuelven a la perfección en situaciones límite escapan de lo que yo entiendo por verosimilitud.
También he echado en falta en 'El invierno del mundo' la mención de ciertos acontecimientos históricos muy importantes que pasan de puntillas por el libro y que en mi opinión merecen más consideración: Japón, Estados Unidos pero, sobre todo, Rusia, deberían ocupar un lugar muy importante en esta novela, ya que participaron de manera activa y significativa en el conflicto bélico e incluso marcaron un antes y un después en ciertos ámbitos, como el social o el ideológico.
'El invierno del mundo' arranca muy bien y supera en seguida a 'La caída de los gigantes', pero cuando la segunda Guerra Mundial concluye la acción se ralentiza mucho y mi interés decayó.
Es lógico que el ritmo baje cuando la paz llega, pero un novelista de la talla de Ken Follett hubiera podido sacarse de la manga un par de trucos para evitar que la obra se resienta por esta circunstancia.
Hablando de los personajes, el de Eric Von Ulrich es el típico hombre veleta, que según soplen los vientos más favorables, allí estará para apoyar la causa. Me gustó encontrarme con semejante espécimen porque son más propios de la realidad que de la ficción, y seguro que tanto en la Alemania nazi como en la posterior hubo muchas personas que se cambiaron de bando apoyando siempre al caballo ganador, sin mostrar resentimientos o principios.
Al igual que he echado algunas partes de la segunda Guerra Mundial en falta, otras contiendas me han sobrado.
Hablo de la Guerra Civil española. La razón de que no me haya gustado ese pasaje es porque no hay ningún personaje español, y simplemente se utiliza como soporte para apoyar otras tramas y personajes.
Me pareció que ese episodio de la historia estaba muy cogido con pinzas. Quizá hubiese sido mejor que no se mencionara en absoluto: Ken Follett podría haberlo hecho mejor.
El final no me gustó demasiado. En mi opinión, la calidad baja con respecto a la mantenida durante casi todo el libro, con diferencia.
Por último, mencionar que he podido observar varias erratas que espero desde la editorial tomen en cuenta para futuras ediciones:
- Página 402. Pone río Musa en vez de río Mosa.
- Página 746. No se dice: "accidente aeronáutico", en todo caso, será "accidente aéreo".
- Página 812. Los aviones de la segunda Guerra Mundial no lanzaban misiles. Eso es algo más moderno.
Conclusión
Me ha gustado mucho la novela y la recomiendo a todos aquellos que disfruten con la novela histórica y con las sagas familiares. La Trilogía del Siglo merece la pena, pero aconsejo que se lean los tomos seguidos. Aunque el grosor de los tomos asuste un poco, la lectura no se me ha hecho larga para nada.
Ken Follett ha mejorado mucho con respecto a los libros que publicaba hace diez o quince años. Desde luego, 'Los pilares de la tierra ' marcó un antes y un después en su carrera literaria: ambienta mejor sus novelas, se nota la extensa documentación que hay detrás de 'La caída de los gigantes' y de 'El invierno del mundo'. Además, sus tramas se desenvuelven a otro nivel.
Para cuando se publique el tercer tomo, en el año 2.014 según dicen ciertas fuentes, me sucederá lo mismo: habré olvidado gran parte de la historia de las cinco familias. Supongo que puedo ir programando con tiempo una re-lectura de los primeros tomos.
Valoración: 8/10
¿Recomendada?: Sí.
*Gracias a la editorial Plaza&Janés por cederme el ejemplar