jueves, 14 de abril de 2016

La tienda de los paraguas, Elin Hilderbrand








Martínez Roca, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas)
Adquisición: intercambio.









La autora

Elin Hilderbrand es una autora norteamericana conocida por escribir novelas de romance ambientadas en típicos ambientes veraniegos. Sus novelas siempre se ambientan en su Nantucket Island natal, donde vive con sus tres hijos. Antes de escribir, fue profesora de universidad. Sus primeras novelas fueron publicadas a principios del año 2.000. A día de hoy, ha escrito numerosos libros y sus obras son traducidas a múltiples lenguas. Una de las más famosas es 'La tienda de los paraguas', publicada en España en 2.011.

Sinopsis


Marguerite, antigua y afamada chef de cocina propietaria del restaurante Les Parapluies, ha vivido apartada y retirada del mundo durante más de una década. Todo cambiará cuando reciba la inesperada llamada de Renata, su ahijada. Han pasado catorce años desde que la vio por última vez; catorce años desde el accidente que costó la vida a la madre de Renata y mejor amiga de Marguerite, Candace.

Mi crítica 

'La tienda de los paraguas' es una lectura que desgraciadamente no me ha convencido desde el principio. Llevaba tanto tiempo aguardando su turno en la estantería que, a pesar de no tener claro de si era el momento adecuado, decidí leerlo. Ahora sé que probablemente nunca habría acertado con el instante ideal, puesto que no es una lectura para mi.

Varios son los motivos por los que opino esto. Para empezar, los personajes nunca me terminaron de llegar, no los consideré nunca verosímiles. No ayuda que la narración de 'La tienda de los paraguas' sea en omnisciente y empleando un aire deliberadamente desenfadado por parte de la autora. Se describen situaciones que son bastante cotidianas, pero a mi no me resultaron cercanas ni familiares desde la perspectiva de Elin Hilderbrand en absoluto.

El problema, bajo mi punto de vista, también reside en el ritmo. Se supone que la acción arranca cuando las dos protagonistas se reencuentran. Sin embargo, hasta que sucede ese momento la autora da vueltas y vueltas sobre cuestiones que en muchas ocasiones resultan en dar vueltas a lo mismo, una y otra vez. Para cuando se produce tan ansiado evento, al menos en mi caso, estaba tan hastiada que me daba igual lo que sucediera: la autora se había encargado de hacer trizas la expectación, si es que alguna vez la hubo. No presenta la trama de manera que se pueda considerar atractiva, en mi opinión.

También me resulta cargante la manera en que se intenta, casi desesperadamente, huir de ciertos tópicos (los que le convienen a la autora según ha planteado la trama). Una trama, por cierto, cuyo punto fuerte no es la originalidad. Supongo que al menos, Elin Hilderbrand lo intenta. Los pasajes que protagoniza una Marguerite más joven en 'La tienda de los paraguas', en los que nos trasladamos al París de mediados del siglo XX me resultaron más interesantes.

Por el contrario, la trama protagonizada por Renata me resultó tediosa, inverosímil y totalmente carente de interés. Una mujer perfecta con una vida perfecta que ¡oh sorpresa! se tuerce de la manera más esperada y se resuelve de la manera más esperada también. A mi juicio, ya que estaba claro que Renata iba a romper con gran parte de la vida que había estado llevando hasta entonces, la autora podría haber acelerado un poco las cosas para asistir a ese momento de catarsis con más ganas.

No resulta natural que el ritmo sea tan lento cuando el resto de elementos no van en consonancia: trama sencilla y bastante lineal, estilo narrativo desenfadado, personajes no demasiado desarrollados... 'La tienda de los paraguas' es una obra ligera, hecha para entretener como esta, no tiene sentido que se caracterice por una cadencia poco ágil en su evolución. Además, el hecho de que sea tan predecible en la mayoría de los giros narrativos le añade un peso extra que flaco favor hace al conjunto. Aquí me refiero tanto a los pasajes en los que se desvela el misterio que une las vidas de ambas protagonistas como al final de la novela.

Conclusión

Si ya desde el principio la lectura se me hizo tediosa, la única razón por la que continué leyendo hasta el final fue para poder redactar la pertinente reseña. Elin Hilderbrand podría haber planteado la trama de otro modo y el resultado, sin llegar a ser emocionante, hubiese sido mucho más positivo por mi parte. No puedo recomendar la novela, sinceramente opino que el lector medio no se pierde nada si deja de leerla. Pronto la olvidaré y será como si nunca la hubiese leído. Hay novelas mucho mejores ahí fuera, tanto de evasión como más profundas. Dudo que vuelva a leer algo de Elin Hilderbrand de nuevo en un futuro.


¿Recomendada?: No.

lunes, 11 de abril de 2016

Novedades editoriales abril 2.016

Abril es un mes que siempre me ha gustado, por razones obvias y no tan obvias. Este año, particularmente, resulta que además viene plagado de novedades editoriales que me encantan. Y no sé si podré evitar hacerme con alguna de ellas en seguida a pesar de todo lo que queda por leer.

'Un jardín entre viñeados', Carmen Santos. Grijalbo. 19,90 €
Esta novela me llama muchísimo la atención, no sólo porque lo firma quien lo firma, sino porque la sinopsis promete y, conjunto, estoy bastante segura de que me va a gustar esta novela. Saga familiar, amor, traiciones, secretos, y un viñedo en los años veinte. Tras lo mucho que disfruté 'El sueño de las antillas', sin duda, esta novela se cuela por la puerta grande entre los títulos que se acumulan en mi lista de deseos. Espero poder leerla pronto y contaros qué me ha parecido.

'La modista de Dover Street', Mary Chamberlain. Editorial Planeta. 20 €
Novela histórica, ambientada antes y durante la segunda guerra mundial, protagonizada por una mujer ambiciosa que trata de lograr un difícil objetivo en la vida. Es la típica historia que a priori, reúne todos los ingredientes para que me termine enamorando de ella. Sin embargo, a falta de reseñas que corroboren que esta es una buena elección, dudo que me empeñe en que ocupe un lugar en mi estantería. No tengo referencias de la autora tampoco.

'La noche de los niños', Toni Morrison. Lumen. 20,90 €
Me llama mucho la atención la sinopsis de este libro. Habla sobre los prejuicios que existen sobre el color de la piel incluso dentro de la comunidad negra. Una niña es la protagonista, que sufre el rechazo de su propia familia por tener un tono de piel más oscuro que el del resto. A pesar de que este afamado escritor, Toni Morrison, cuenta con el respaldo de varios premios, tengo ciertas dudas con él, ya que traté de leer un libro suyo hace muchos años, sin éxito. El tiempo dirá si termino leyendo este libro o no.

'El desorden que dejas', Carlos Montero. Espasa. 19,90 €
Estoy viendo buenas críticas de este libro por los blogs que sigo. Se trata de una novela que podría clasificarse dentro del terror psicológico, y que promete contener altas dosis de misterios que enganchan al lector en seguida. No me importaría leerlo, la verdad. Es la típica lectura que escapa de mi zona de confort y quiero ir ampliando mis horizontes. Podría ser una posibilidad muy real el que termine leyendo este libro, aunque no me lo planteo en el corto plazo.


Y a vosotros, ¿qué libros os llaman la atención?, ¿cuáles querríais leer?

viernes, 8 de abril de 2016

Puerto escondido, María Oruña







Destino, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 18,50 €
Adquisición: regalo.










La autora

María Oruña es una autora gallega nacida en Vigo en 1.977. Ha pasado muchos veranos en Cantabria, donde ha ambientado 'Puerto escondido'. Es abogada y ha ejercido durante diez años, tomándose un breve respiro para investigar, escribir y ser madre. Actualmente, ha vuelto a ejercer por su cuenta y está recabando datos para otra novela que, aun siendo independiente a 'Puerto escondido' en cuanto a trama principal, está planeando hacerla con los mismos personajes y resolver así alguna trama secundaria del primer libro. En enero de 2.013 autopublicó 'La mano del arquero', que, aunque se configura como novela de ficción, tiene gran parte de contenido jurídico, ya que no sólo trata temas como la valentía, la maternidad y la amistad, sino y sobre todo, sobre el acoso laboral. 

Sinopsis

Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. 

Mi crítica

Me llamó mucho la atención esta novela por las buenas reseñas que fueron saliendo recientemente en los blogs que sigo. No tenía excesiva prisa por leerla y, aunque la había anotado en mi lista de deseos, nunca pensé que tendría acceso a ella tan pronto. Pertenece a la categoría de novela negra o de misterio, género que me gustaría retomar progresivamente. Hay muchas obras que merecen la pena que quizá estoy dejando pasar debido a prejuicios absurdos adquiridos a lo largo de los años, mientras leo otras que no terminan de satisfacerme porque les doy una prioridad que no merecen. Intento cambiar eso, poco a poco.

Debido al regalo de alguien muy especial (muchas gracias), he podido leer 'Puerto escondido'. Si bien hasta que alcancé el ecuador de la obra no terminaba de convencerme lo que leía, en la segunda mitad esto cambió y sentí que estaba dentro de la trama. Me costó meterme en situación, la verdad. Existen dos líneas temporales, un presente ubicado en el año 2.006 y un pasado que comienza poco antes de la Guerra Civil. Al principio, bajo mi punto de vista la trama del pasado es más relevante, pero poco a poco la del presente va ganando presencia y debido a ello, ambas se terminan equiparando.

El comienzo, en resumen, me ha resultado un poco lento. Me ha costado engancharme a la historia y disfrutar de ella. Considero que María Oruña, de manera totalmente deliberada, no ha tratado más que de manera superficial la historia en los primeros capítulos, para no desvelar nada antes de tiempo. Además, hay algo que no me ha terminado de gustar: en mi opinión, la autora se centra mucho en la trama, en que todo guarde una concordancia, dejando en el camino en un segundo plano a los personajes. 

Continuando con los personajes, he tenido mis más y mis menos con algunos. No todos me han convencido por igual. Algunos, bajo mi punto de vista, tenían potencial pero este no ha sido lo suficientemente explotado, como Oliver Gordon. En paralelo, Valentina, la guardia civil que protagoniza la historia del presente, me ha resultado un personaje en exceso frío y escrupuloso. Esto ha provocado un distanciamiento emocional e incluso cierto rechazo en mi yo lector. Además, al final, termina realizando cierto movimiento que, teniendo en cuenta su personalidad, me resulta incongruente. 

Centrándonos en la trama, a mi juicio es el elemento al que con más mimo trata la autora, y eso se termina notando. Está bastante bien hilvanada y en cierto sentido es original. Para tratarse de uno de los primeros trabajos de María Oruña como escritora, el primero bajo el paraguas de una editorial grande, es bastante significativo. 

El final deja todos los cabos atados y bien atados en lo que a la investigación se refiere. No así a lo que sucede entre los personajes, que da pistas sobre su más que posible aparición en futuros libros. Me ha gustado la resolución, el cierre de la obra, y cómo queda todo bien explicado.

Conclusión


He disfrutado de la lectura de 'Puerto escondido'. Es un libro que va de menos a más. Me ha recordado en el estilo narrativo a las novelas escritas por Dolores Redondo. Ambos coinciden en que las descripciones son casi puramente expositivas, muy visuales. La diferencia principal, en mi opinión, radica en que a pesar de que Valentina, la protagonista de 'Puerto escondido', resulta un tanto fría y distante, al menos no es tan inaccesible y perfecta como da la impresión de ser Amaia Salazar. 

Recomiendo 'Puerto escondido' a quienes disfruten de la novela negra ambientada en España, y a quienes hayan disfrutado previamente de la Trilogía del Baztán. No sé si leeré la posible continuación o no, pero estoy convencida de que María Oruña, de seguir por este camino, en pocos años nos dará una obra muy digna.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

martes, 5 de abril de 2016

La delicadeza, David Foenkinos







Seix Barral, 2.011 (primera edición 2.010)
Adaptación cinematográfica de David Foenkinos en 2.011
Premios:  galardonada con diez distintos premios.
Precio: 17 €
Adquisición: intercambio.






El autor

David Foenkinos es un autor nacido en París en 1.974. Estudió letras en la Sorbona y se formó como músico de jazz. Es autor de diversas novelas, entre las que destacan 'El potencial erótico de mi mujer' (2.004), Premio Roger-Nimier en 2004; 'En caso de felicidad' (2.007); 'Nos séparations' (2.008) y 'La delicadeza' (Seix Barral, 2.011), que ha supuesto su consagración internacional: galardonada con diez premios. Ha sido publicada en más de treinta países y ha sido llevada a la gran pantalla por el propio autor y su hermano, Stéphane Foenkinos, con la interpretación de Audrey Tautou y François Damiens en 2.011.

Sinopsis

Nathalie es una mujer afortunada. Felizmente casada con François, pasa los días rodeada de risas y libros. Un día la pena llama a su puerta: François muere inesperadamente. Nathalie languidece entonces entre las paredes de su casa y se vuelca en la oficina. Pero justo cuando ha dejado de creer en la magia de la vida, ésta vuelve a sorprenderla y revelarse en su forma más maravillosa.

Mi crítica

Muchas veces, y las que me faltan, habré escrito en las reseñas de algunos libros que no me han gustado, o terminado de convencer, que parte de la culpa del fracaso era mía, al no haber escogido el mejor momento para comenzar determinada lectura. Pues bien, con 'La delicadeza', lo que me ha sucedido ha sido lo opuesto: en esta ocasión tuve delante el libro adecuado en el momento adecuado. Ojalá pudiera achacarlo a mi buen hacer, pero me temo que ha sido más cosa del azar.

Tenía buenas referencias de esta novela, aunque también me avisaron de que rebajase mis expectativas. Todo ello funcionó. 'La delicadeza' me ha gustado bastante, y estará, casi seguro, en la futura lista de las mejores lecturas leídas a lo largo de 2.016. Me ha parecido una obra muy amena, entretenida, bonita. David Foenkinos tiene un talento especial a la hora de convertir lo cotidiano en algo fuera de lo común. Algo único que permanece inolvidable a pesar de partir de momentos rutinarios. Cabe destacar que, bajo mi punto de vista, muchos autores intentan construir novelas a partir de esta premisa, pero muy pocos logran realmente hacerlo creíble.

'La delicadeza' tiene en mi opinión un encanto especial. La historia, los personajes, la manera de ser narrada, la perspectiva desde la cual lo hace. El estilo narrativo es sencillo y en ciertos aspectos bastante original. Entre pasajes, en ocasiones existen pequeños incisos que se traducen en paréntesis que informan de curiosidades relativas a los temas que se estén tratando en determinado momento, ya sean trascendentales o anecdóticos.

Me gusta, asimismo, la curiosa manera que ha tenido David Foenkinos de balancear los momentos tristes y los alegres. Y además resulta curioso que el mejor personaje, a mi juicio, sea Markus y no la protagonista, algo en lo que coincido con muchos otros lectores. No es que la figura central de 'La delicadeza', Nathalie, sea un mal personaje, pero no considero que le haya sabido dotar de un encanto especial, como sí sucede en el caso de Markus. La historia de amor que surge en la novela me ha parecido muy tierna, y surge de un modo poco convencional, lo cual celebro y otorga puntos extra al conjunto.

Tanto en líneas generales como en los pequeños detalles, opino que la forma está muy cuidada. No así el fondo, aunque no por ello, bajo mi punto de vista, este último quede perjudicado. 'La delicadeza' va mejorando a medida que las páginas quedan atrás. Si bien el comienzo me pareció más de lo mismo, paulatinamente esa idea se me fue yendo de la mente. El principio del libro es confuso, al menos por mi experiencia, debido a que uno no sabe hacia dónde pretende ir el autor con tanta perfección. A raíz de determinado detonante todo cambia y es entonces cuando no pude dejar de leer.

El final no es que me haya decepcionado, pero quizá si hubiese sido diferente en su planteamiento, manteniendo el resultado final, habría terminado el libro incluso más satisfecha. En cualquier caso, apenas puedo tener quejas de este libro. En líneas generales, ha sido una muy buena lectura.

Conclusión

Considero que 'La delicadeza' es una novela totalmente recomendable. Se trata de una novela corta con la que pasar un rato agradable y ameno. El ritmo es ágil y el lector puede disfrutar de una historia de amor y renacimiento entretenida y enternecedora. Ideal para leer como pausa entre lecturas densas, o en periodos más relajados, como vacaciones. No me importaría volver a leer algo de David Foenkinos en un futuro, aunque conociéndome, tras esta lectura no puedo soltar el lastre de las altas expectativas tan fácilmente. De manera inconsciente, ya tengo el listón alto.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

sábado, 2 de abril de 2016

La melodía del tiempo, José Luis Perales








Plaza&Janés, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: regalo.









El autor

José Luis Perales es un cantautor, compositor y escritor nacido en Cuenca en 1.945. Pasó los primeros 16 años de vida en su ciudad natal, y en 1961 se mudó a Sevilla para cursar maestría industrial en electricidad. Al culminarlos, se trasladó a Madrid para completar sus estudios con los de peritaje mientras componía. Desde su debut con 'Mis canciones' (1.973), ha vendido más de 30 millones de álbumes en todo el mundo. Ha recibido más de 100 discos de oro y de platino. Es el cantautor hispano más versionado del mundo. Sus letras son poesías que hablan del amor, la nostalgia y la paz. Con 'La melodía del tiempo', afirma haber escrito su canción más larga.

Sinopsis

El Castro es un pueblo tradicional de Castilla que, durante mucho tiempo, se ha resistido a caer en el olvido. Los habitantes han soñado, vivido y amado por sus calles de tierra. Pero, aunque los años pasan y los más antiguos del lugar ven cómo sus descendientes abandonan las casas que les vieron nacer, siempre hay alguien que regresa para hacer frente a la nostalgia y recordar cada una de sus historias.

Mi crítica

Cuando estaba leyendo este libro, quien me veía me preguntaba, con un acusado deje de sorpresa en su voz, si el autor y el famoso cantante eran la misma persona. Yo contestaba con una lacónica afirmación, puesto que apenas sé nada de José Luis Perales, ni tengo idea si habré escuchado alguna vez alguna canción suya. Lo digo, sinceramente, sin ninguna pizca de vergüenza o remordimiento. Sí, José Luis Perales ha escrito un libro y gracias a la generosidad de una persona que seguro está leyendo esta reseña. Así que, de nuevo gracias.

No me terminé de hacer una idea clara sobre lo que iba a hallar en esta novela. Me habían dado buenas referencias de ella, pero lo cierto es que apenas hay reseñas que se puedan encontrar en la red a día de hoy. 'La melodía del tiempo' me ha gustado, pero por desgracia no encantado. 

Esta es una novela coral, o dicho de otra manera, no hay un protagonista fijo o grupo reducido de ellos a lo largo de toda la obra. La figura central en la que la acción se focaliza va cambiando según el pasaje que uno lea. Todos ellos tienen en común ser vecinos de un pueblecito inventado en algún lugar indeterminado de Castilla: El Castro. Tampoco está claro en qué época comienzan a narrarse los hechos. He supuesto que alrededor de principios del siglo XX. El paso de tres generaciones indica que hasta bien avanzado dicho siglo, el lector es testigo de cómo se vive en El Castro.

'La melodía del tiempo' es una novela puramente costumbrista en la que se retrata con mucha exactitud cómo era la vida en los pueblos. A título personal, añadiré que mi abuela se crió en uno de estos lugares de Castilla y que sus vivencias son muy similares a las explicadas en esta obra. La vida de aquellas gentes estaba muy arraigada en las tradiciones. Dependían mucho de los elementos, y la religión católica era el centro absoluto de sus sencillas aunque no fáciles existenciasEl lenguaje que emplea José Luis Perales es sencillo, pero no por ello se deja de vislumbrar en un solo párrafo la sensibilidad con la que el autor ha construido cada elemento de esta novela.

Hay un toque muy sutil de realismo mágico. Al menos, eso es lo que yo he logrado percibir. Sobre todo, donde más se nota es al final de la novela. Puede pasar inadvertido porque son tan sólo unas pocas pinceladas, pero el hecho de que aparezca me ha recordado a Gabriel García Márquez, su Macondo y sus 'Cien años de soledad'. No sé si era intención de José Luis Perales que el lector fuese capaz de crear dicho vínculo, o ha sido mi hiperactiva imaginación. Salvando mucho, mucho las distancias, esto es algo que no quería dejar pasar por alto ya fuese una u otra la opción correcta.

Hay tramas más conmovedoras que otras, o más atractivas; personajes a los que uno termina cogiendo más cariño. Sin embargo, por encima de todo lo que he echado de menos ha sido un mayor seguimiento a estos relatos. Me hubiera encantado que se profundizara más en las historias, ya que mi sensación personal es que se ha quedado en la superficie justo cuando quedaba mucho por descubrir. Obviamente, a lo largo de las tres generaciones a las que acompaña el lector en su paso por El Castro debe haber una evolución. Sin embargo quizá el resultado fuese, bajo mi punto de vista, más compacto si la esencia de la obra hubiera quedado más concentrada. Quizá con menos personajes y más amplitud en sus recorridos.

Las costumbres y el modo de vida van mutando a lo largo de las décadas. El éxodo rural no podía faltar en una novela cuyo personaje más importante es el escenario principal: El Castro. El pueblo pierde habitantes, parten en busca de una vida mejor y menos complicada y así poco a poco va quedándose sin esencia, entrando en otra etapa: una bella decadencia. Muchos pueblos de Castilla siguen anclados en esta fase.

Conclusión

Recomiendo la lectura de 'La melodía del tiempo' a quienes se hayan sentido atraídos por la sinopsis y por la reseña. Creo que podría gustar a muchos tipos de distintos lectores. Personalmente, he hallado ciertos elementos que no me han terminado de convencer y no puedo afirmar sin titubeos que esta haya sido una lectura especial. No obstante, me ha gustado mucho haber tenido la posibilidad de leerla. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...