martes, 15 de marzo de 2016

Novedades editoriales marzo 2.016

Marzo nos trae novedades francamente interesantes. Al menos, comparadas con las de los dos meses anteriores, lo cierto es que viene pisando fuerte. Y es que la primavera la sangre altera, y supongo que a las editoriales, también.

Aquí dejo las que más han llamado mi atención, en ningún orden en específico:

'Ashenden Park'. Elizabeth Wilhide. Lumen. 22,90 €
Me llamó la atención esta novela porque se desarrolla en una gran mansión inglesa en la que llevan varias generaciones de una misma familia viviendo y muriendo. La obra recorre dos siglos en los que las personas van y vienen, pero los recuerdos prevalecen. Dicen que es la obra perfecta para los fans de Downtown Abbey y, aunque venga precedida por buenas críticas, no las tengo todas conmigo. Hasta que no vea reseñas entusiastas, dudo que me anime teniendo tantos libros pendientes por leer.

'El renacido'. Michael Punke. Booket. 8,95 €
Hace poco me enteré de que la famosa película protagonizada por el por fin ya oscarizado Leonardo di Caprio estaba basada en una novela. Como suelo preferir, me gustaría leer el libro para después ver la película, aunque sinceramente no sé si podré resistir la tentación de ver esos preciosos paisajes antes que dejar volar mi imaginación. No sé si la novela será muy intimista para mi gusto, esa es una de las razones por las cuales quizá no termine leyendo este libro, pero definitivamente, la sinopsis me llama mucho la atención.

'Tengo en mi todos los sueños del mundo'. Jorge Díaz. Plaza&Janés. 21,90 €
Una novela coral que se desarrolla en un transatlántico. De Barcelona a Buenos Aires, los pasajeros tendrán sus sueños y esperanzas dejando atrás sus vidas para comenzar de nuevo al otro lado del mundo en plena primera guerra mundial. Me asusta que, al igual que sucede con otras novelas corales, entre tanto elenco se pierda lo que pueda ser la esencia de la obra. Sin embargo, espero que no sea así, y que las reseñas que vayan saliendo lo corroboren.

'Los ángeles de hielo'. Toni Hill. Grijalbo. 19,90 €
Me llama la atención esta novela porque se desarrolla en un sanatorio de la Barcelona de principios de siglo XX. El protagonista es seguidor de las teorías de Freud y la intriga que propicia la sinopsis me han conquistado: el sanatorio esconde un terrible secreto. Además, el hecho de que tenga tintes góticos le hace ganar puntos. No he leído ninguna reseña todavía, pero es ese tipo de libro que en estos momentos no me importaría lanzarme a leer a ciegas. Incluso, si las reseñas fuesen templadas.


Y hasta aquí el repaso por las novedades más llamativas de marzo de 2.016. ¿Cuáles os llaman más la atención?

sábado, 12 de marzo de 2016

Un dulce par de senos, Giuseppina Torregrossa







Maeva, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Giuseppina Torregrossa es una autora nacida en Palermo, (Sicilia), Italia, y madre de tres hijos. Es licenciada en medicina, especializada en ginecología y obstetricia; Obtuvo un doctorado en perinatología, la ciencia que investiga el bienestar fetal durante el tercer trimestre del embarazo y la primera semana de vida del recién nacido. Además de ello, ha presidido diversas organizaciones relacionadas con su actividad profesional además de colaborado con artículos de divulgación científica a muchos periódicos y revistas. En su tiempo libre escribe historias, como por ejemplo 'Un dulce par de senos', que fue publicada en España en 2.011.

Sinopsis

El 5 de febrero de cada año, Agatina ayuda a su abuela Ágata a elaborar la sabrosa receta de las cassatelle, un dulce irresistible en forma de seno en honor a la martirizada santa que lleva su nombre. Transmitida de generación en generación, esta receta, que simboliza toda la belleza de los senos femeninos, pero también su trágica fragilidad, es el regalo más preciado que Agatina recibe de su abuela y con ella, el delicioso relato evocador de la historia de dos linajes de familias sicilianas a lo largo del siglo XX.

Mi crítica

Tenía ganas de leer 'Un dulce par de senos', a pesar de que las reseñas hablaran de todo un poco. Los ánimos sin embargo, no me impidieron querer hacerme con el libro y experimentar por mí misma. Me resultó una novela original aunque esta fórmula ya la había visto antes: saga familiar, sexo y recetas que pasan de generación en generación. 'Un dulce par de senos' además añade un par de elementos extra: un muy marcado acento femenino acompañado de la veneración por algunas las santas y vírgenes.

Definitivamente, el punto de vista tan marcadamente femenino desde el cual se aborda la trama es una de las características más notorias de la obra. No sólo porque son varias mujeres las protagonistas, sino porque es una enfermedad, asociada al cuerpo de la mujer, la que deberán hacer frente por su condición hereditaria. Otras cuestiones, como las relaciones con los hombres, también serán tratadas en la novela y quedará patente que por muchas décadas que pasen, las costumbres por desgracia en algunos casos permanecen.

'Un dulce par de senos' es una novela bastante irregular bajo mi punto de vista. Las primeras setenta y cinco páginas aproximadamente están dedicadas a narrar la vida de la primera generación de las diferentes mujeres que harán posible que Agatina venga al mundo. El comienzo de la obra me atrapó. Sin embargo, en mi opinión, a raíz de que este personaje diera paso al siguiente, todo comenzó a dejar de ser tan entretenido. Las vidas de las demás mujeres, incluyendo a la verdadera protagonista, me parecieron mucho menos vibrantes. 

El ritmo es lento pero eso a mi juicio no ha sido la principal cuestión que ha entorpecido la lectura. Considero que es a partir de la segunda mitad en adelante cuando la novela realmente pega un bajón considerable. 'Un dulce par de senos' quizá me haya defraudado, no sabría contestar con seguridad, pero desde luego algo falló por el camino, la magia se perdió entre las miserables vidas de estas mujeres sicilianas. 

Lo que menos me ha convencido, ha sido el largo pasaje dedicado a narrar la relación de Agatina con un personaje masculino que interviene en el último cuarto de la novela. Hay ocasiones en las que incluso se hace desagradable leer. Además, me dio la sensación de que en conjunto la novela tiene una estructura un tanto caótica y desorganizada. La trama en sí, y la manera en que los personajes actúan en determinadas ocasiones clave no me ha parecido comprensible.

Sin embargo, hay otras cuestiones que me han gustado mucho. Por ejemplo, la relación que Giuseppina Torregrossa establece entre los dulces que preparan estas mujeres, con forma de seno, y los pechos reales de las protagonistas, que tendrán su papel en la obra. De ahí el título de la novela. Me ha chocado, además, cómo la autora aborda el tema de la sexualidad en las distintas épocas en las que se va desarrollando la obra; además de cómo lo liga tanto con la religión en el Palermo de principios y mediados del siglo XX. Estos dos elementos, sorprendentemente, resultan en una mezcla armoniosa.

Lo que sí ha logrado mantener separado como el agua y el aceite Giuseppina Torregrossa en su novela han sido los personajes femeninos y los masculinos. En general, las mujeres son retratadas como víctimas de una sociedad estrictamente patriarcal, atrasada y eminentemente machista. Los hombres, en este libro, por norma general no suelen salir bien parados del juicio del lector. Esto ha llamado mi atención hasta cierto punto, ya que entiendo que en aquellos tiempos, en todos los países mediterráneos la situación para la mujer sería igual o peor. 

Conclusión

Podría haber sacado Giuseppina Torregrossa mucho más de 'Un dulce par de senos'. Si todo hubiese seguido la línea del comienzo del libro, otro gallo habría cantado. No ha sido una mala lectura, pero tampoco me ha terminado de convencer. Otro ejemplo de obra en la que la trama parece tener vida propia, en la que la autora no ha sabido mantener todo bajo control. No la recomiendo ni dejo de hacerlo. Quien se anime, finalmente, espero que vuelva a dejar un comentario contando qué le ha parecido.

Valoración: 6,5/10

miércoles, 9 de marzo de 2016

Ganador Sorteo "Cuando todo cambió"

El ganador o ganadora del sorteo "Cuando todo cambió" es, según lo propiciado por la web random.org...


El número 68, que según la lista de participantes corresponde a...


¡ Erianod !

¡Enhorabuena!! Tienes  72 horas para facilitarme tus datos postales a través del correo electrónico (lapagina17@gmail.com) de modo que pueda hacerte llegar el libro.

Muchas gracias a todos por participar. A los que no han obtenido premio, no os desaniméis, pues el mes que viene habrá otro sorteo. ¡Estad atentos y suscribíos!

domingo, 6 de marzo de 2016

Las raíces del olivo, Courtney Miller Santo








Ediciones B, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 6,95 € (en edición de bolsillo)
Adquisición: librería de segunda mano.







La autora

Courtney Miller Santo estudió periodismo en la Universidad Washington and Lee, tiene un máster en Bellas Artes y trabajó como reportera. Vive en Tennessee con su marido y su hijos. Ha tenido trabajos muy diversos, como teleoperadora para una línea de teléfono de ayuda a personas con cáncer de pulmón, hasta profesora de videojuegos. Su libro favorito es 'Anna Karenina', y el que más ha leído es 'Lo que el viento se llevó': 12 veces. 'Las raíces del olivo' es su primera novela, y ha tenido bastante éxito en su país.

Sinopsis

La familia Keller está formada por cinco generaciones de mujeres que viven en una gran casa, en medio de un olivar del valle de Sacramento. Anna, la matriarca, tiene ciento doce años y está decidida a convertirse en la persona más anciana del mundo. Comparte la vivienda con su hija Bets, de noventa años, su nieta Callie, de sesenta y cinco, su bisnieta Deb y su tataranieta Erin. Las dos mujeres mayores lucen más jóvenes de lo esperable y desafían los límites de la longevidad, y ello ha captado la atención de un genetista convencido de que tienen la clave que permitirá alterar el proceso de envejecimiento. Pero Anna no quiere desvelar los secretos de las Keller. 

Mi crítica

Quise leer este libro debido a que leí varias reseñas que lo alababan. Además, la sinopsis me llamó mucho la atención, resultándome muy atractiva. La portada, pues también colaboró, no lo voy a negar. El caso es que aquí terminan mis alabanzas hacia esta novela, que ha resultado ser una decepción... o quizá ni siquiera eso. 'Las raíces del olivo', además de no haberme aportado nada, tampoco me ha transmitido ni frío ni calor. Se ha quedado varada en ese peligroso punto medio que desemboca en la indiferencia.

La trama, una vez desarrollada, me ha provocado cierto hastío. La manera o perspectiva desde la cual la autora la aborda es una de las más aburridas que me he encontrado en mucho tiempo. Sí, es cierto que el ritmo narrativo no es demasiado rápido, pero este no es el problema. El problema reside en que hay ciertos pasajes en los que no sucede prácticamente nada. 

Pero, sin duda, lo peor bajo mi punto de vista han sido los personajes. Comenzando por Anna, la matriarca de esta familia de mujeres longevas: Courtney Miller Santo ha tratado de imprimirle carisma, carácter. Al menos, se percibe ese intento de poner sangre y presencia en una figura protagonista. Sin embargo, a mi me ha resultado un personaje muy cargante, y ha ido provocando que paulatinamente le fuese cogiendo tirria. Al menos, es algo, puesto que otros personajes, como Erin o Debs, lo único que han aportado ha sido confusión: no se explica por qué reaccionan como lo hacen en determinados momentos de la trama.

Desde casi el comienzo, el secreto que rodea a Anna se puede intuir. Cuando por fin la incógnita se desvela (en el último tercio de la novela), el efecto sorpresa que buscaba la autora queda sustituido por la simple confirmación de lo que era una sospecha evidente. Y si Anna es el personaje que mejor dibujado está, bajo mi punto de vista el resto del elenco no queda ni mucho menos mejor parado. 

No será por la falta de ingredientes presentes en la novela, sin embargo. Considero que Courtney Miller Santo ha hecho todo lo posible por no caer en los clichés típicos y, sin embargo, sus personajes no transmiten ninguna emoción. Me han resultado planos. No ha sabido dotarles de la profunididad y la tridimensionalidad necesarios para hacer que se ganen al lector. Al menos, en mi caso. Courtney Miller Santo se centra sobre todo en dos personajes: Anna y Debs, dejando a las demás miembros del clan no ya en un segundo, sino incluso en un tercer plano

Siguiendo la línea anterior, considero que hay numerosos recursos que, bajo mi punto de vista, están desaprovechados en 'Las raíces del olivo'. Comenzando por la ambientación, a la que se le podría haber sacado mucho más partido y eso que podría considerarse el mejor elemento de la novela. Además, la marcada diferencia entre los hombres y las mujeres de la familia Keller, podría haber dado mucho juego si se hubiera abordado de distinta manera. Por último, los pequeños "artículos" en los que se trata de desvelar por qué algunas personas envejecen a un ritmo más lento me han resultado interesantes, pero la autora no ha sabido hilarlos con la trama principal para conseguir una novela consistente.

El final y las páginas que lo preceden se me hicieron realmente soporíferas. El cierre de la novela, sin embargo, en mi opinión, es aún peor. Es un final bastante más abierto de lo que me esperaba, dejando en el aire cuestiones relevantes relativas a distintos personajes de la obra que merecían un aporte de datos mayor. Las subtramas quedan descuidadas, y la autora retoma lo que le interesa cuando le interesa, en lugar de dejar que sea la trama la que fluya con naturalidad pero con coherencia.

Conclusión

No puedo recomendar 'Las raíces del olivo'. La idea de la que parte resulta interesante y la trama promete ser original hasta cierto punto, pero pensé que todo sería diferente. No es landscape; ni siquiera una saga familiar al uso. Para mi, es simplemente, un drama. Se parece más, bajo mi punto de vista, mucho más a una TV movie que echan los fines de semana en la sobremesa en ciertas cadenas de televisión. No voy a volver a leer nada más de Courtney Miller Santo a menos que venga alabado por unas críticas tan excepcionales que no tenga más remedio que ponerme a leerlo. 'Las raíces del olivo', en mi opinión, no es una novela que esté a la altura, ni que merezca la pena.

¿Recomendada?: No.

jueves, 3 de marzo de 2016

Lista de participantes Sorteo "Cuando todo cambió"

Lo prometido es deuda: publico hoy 3 de marzo la lista de participantes del Sorteo "Cuando todo cambió"

Si he de hacer alguna modificación porque los puntos de alguien estén mal computados, que por favor escribid un comentario en esta misma entrada. 

Recordad que el día 9 publicaré los nombres de los ganadores:

Nombrerango
Martina Albeaga1--2
Kelika3--27
Angela León28--52
Mar Lago53--63
Erianod64--74
Mermer75--91
Angeles Arca92--98
Marisa G99--109
Ai110--120
Isabel121--131
Isaura BP132--146
Ana Mª García147--153
Tamara López154--160
Nosolo Leo161--171

¡Suerte a todas!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...