domingo, 13 de abril de 2014

Maldita, Mercedes Pinto Maldonado







Ediciones B, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial








"Pedro le pregunta a su amigo Diego si ha mirado a los ojos a su hija.
- Después de estos años sigues con lo mismo, deberías pasar página.
- ¡¿Pasar página?! Perdona, pero no puedo olvidar aquella escena.
- Pues yo creo que no quieres porque si olvidas no podrás justificar tu rechazo hacia tu hija.¿La has mirado a los ojos?, los tiene como tu madre".

La autora

Mercedes Pinto Maldonado nació en Granada en 1961, pero reside en Málaga desde hace veinte años. Estudio medicina en las universidades de Granada y Málaga, pero lo dejó para dedicarse a la literatura. Está casada y tiene tres hijos. Según sus propias palabras, escribe desde que aprendió; pero fue hace diez años cuando se decidió a publicar uno de sus manuscritos, 'El talento de Nano', novela juvenil editada en 2.005. Dos años más tarde publicó la novela histórica 'La última vuelta del scaife' y después 'Maldita' y 'Pretérito imperfecto', ambas incluidas en el género trágico romántico. En la actualidad, todas sus obras están publicadas en digital.

Sinopsis

En los años cincuenta nace Lucía. Llega al mundo marcada por la muerte de su madre y rodeada de los secretos, los odios y rencores acumulados de las cinco generaciones que la precedieron. Su padre, un terrateniente que goza de gran poder económico y social en la comarca, la repudia desde el momento en que fue concebida y la condena a vivir el resto de su vida en una casucha. Lucía crece, completamente aislada, a merced de la familia de una hacienda vecina, y especialmente de Ángel, un joven muchacho. 

Mi crítica

'Maldita' es una novela que me ha gustado bastante. La trama y, sobre todo, los personajes, son los que hacen que la historia merezca la pena. Lucía (Maldita) es una protagonista muy bien retratada: la autora ha sabido dotarla de una personalidad única con matices fuera de lo común.

Aunque reconozco que algunas de sus múltiples cualidades casi podrían ser atribuidas a un ser supremo, entiendo también que es parte de la configuración del personaje, de su encanto, y del estilo que utiliza la autora para hacer avanzar su novela. Una niña de tres años y medio que se desenvuelve tan independientemente es difícil de creer, pero en el universo de 'Maldita' esto es posible y el lector apenas se cuestiona estos hechos.

Uno de los elementos que tienen en común mis novelas favoritas es la presencia de un o una protagonista fuerte, valiente, con carácter, que no se rinde ante las adversidades que la vida (la trama) le pone por delante. Lucía es una de ellas, aunque su parte más humana se muestra con mayor ahínco en la segunda parte de la novela y no tanto en la primera, algo que quizá debería estar más compensado.

Sin duda, los personajes que más me han gustado, sin contar a Lucía, han sido Juanito y Ángel. Dos dualidades que se retroalimentan, el ying y el yang. Uno complementa al otro. Sus personalidades y, sobre todo, la forma en que influyen en la pequeña Lucía es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela.

El ritmo no es especialmente ágil a lo largo de toda la novela, sin embargo esto en mi opinión no es algo relevante: Mercedes Pinto Maldonado se las ingenia para que el lector ni siquiera repare en este dato. De hecho, solo me di cuenta una vez me puse a redactar el análisis de la novela. Reitero: en ningún momento me ha parecido relevante esta característica de la narración, pues nunca se me hizo pesada la lectura, sino todo lo contrario. Es increíble que la obra enganche tanto sin que la acción sea trepidante y sin que apenas se cambie de escenario. Es la magia de 'Maldita', y otro de los puntos fuertes de la misma.

Otro personaje muy importante en 'Maldita' es Diego del Valle. Es un déspota al que, en un primer momento, no se le pueden atribuir razones de peso para ser así. A medida que la novela avanza, sin embargo, Mercedes Pinto Maldonado deja que el lector se acerque más a este personaje, le permite asomarse a su mundo interior, a sus recuerdos. De este modo uno puede comprender por qué se comporta así y por qué guarda tanta rabia dentro.

Se incorporan más allá del ecuador de la novela dos figuras más que también merecen una mención: Herminia y Ana. Otros personajes, por el contrario, se alejan de la vida de Lucía. En mi opinión, esa relación interrumpida no ha sido trazada todo lo bien que debería, pues es demasiado especial como para que se mantenga en suspenso durante tantas páginas. Luego resucitarla en el punto en que antes estaba, tan extraordinario y determinante, es complicado pues se pierde gran parte del encanto con el transcurso de las páginas. Bajo mi punto de vista, una transición más pausada en el reencuentro hubiera estado mejor, habría sido más natural.

Y esta reflexión me lleva directamente a hablar del final. Todo se resuelve demasiado rápido. No es un cierre precipitado pero la acción sí se precipita, dejando incógnitas en el aire en torno a ciertos personajes importantes que quedan sin resolver. También me gustaría añadir, y esto soy consciente de que va en gustos, que preferiría un final menos amable para con ciertos personajes, pero es cierto que la justicia sí que ha hecho su aparición, algo que necesitaba desesperadamente como lectora.

Conclusión

'Maldita' es una novela de personajes que comienza muy bien y que después va bajando de intensidad casi imperceptiblemente, hasta culminar en un final que no me ha convencido del todo. Me ha gustado mucho, sin embargo, y considero que la obra de Mercedes Pinto Maldonado es digna de tenerse en cuenta.

Esta autora todavía tiene mucho que aportar al panorama literario actual, y me atrevo a afirmar esta frase habiendo leído tan solo uno de sus libros. Lucía es una protagonista muy especial y por tanto, la novela gustará a aquellos que disfruten con obras cuya figura central tenga características singulares. También lo recomiendo a los que lean asiduamente sagas familiares con secretos por desvelar en la trama.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
*Gracias a Cita Franco.

jueves, 10 de abril de 2014

Sorteo 350 seguidores

LaPágina17 por fin ha logrado la ya considerable cifra de 350 seguidores. Muchas gracias a todos por hacerlo posible.

Tal y como hago cada vez que el blog reúne cincuenta seguidores más, toca sorteo. Son seis los libros entre los que podéis elegir, y tres los afortunados que podrán recibir uno de ellos, el que elijan. Hay de todo: formato bolsillo, grande, tapa blanda, tapa dura, algunos recientemente editados y otros clásicos. Los géneros son variados: romántico, bibliográfico, histórico... Si algo tienen en común, es que todos están escritos por mujeres.


Las novelas que pueden ser tuyas son:

  • Nuestro secreto, Barbara Delinsky.
  • Mujercitas, Louisa May Alcott.
  • La hija del zar, Carolly Erickson.
  • Habíamos ganado la guerra, Esther Tusquets.
  • La sombra del escándalo, Melody Thomas.
  • La verdadera historia de Mathilde K, Adrienne Sharp.

Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios: 

Ser seguidor de LaPágina17 

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 350 
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 35

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar el libro a su destino. 

Realizar un comentario en esta entrada eligiendo los DOS títulos que más te gusten y en qué orden de prioridad. 

Habrá tres ganadores y cada uno de los tres recibirá uno de los dos libros que haya escogido. 
Si dos ganadores desean el mismo libro, se les mandará un correo electrónico y el que primero conteste, será el que obtenga el libro, y la otra persona recibirá el segundo libro que haya puesto en su orden de prioridades. 

Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido en el respectivo comentario, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos. 

Requisitos voluntarios: 

+10 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos. 
+8 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada. 
+8 puntos a los que más comentan. Son: Tatty, mientrasleo, Shorby, Meg y Carla. 
+5 puntos por anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).
+5 puntos por anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla). 
+1 punto por contar (bien) todos los puntos. 

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 39, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo desde la fecha de hoy hasta el 18 de mayo a las 23:59h. El día 19 del mismo mes se hará pública una lista de participantes y el 25, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteo. 

Gracias por participar y... ¡suerte!

lunes, 7 de abril de 2014

Soy toda tuya, Susan Andersen







Cisne, 1.998
Premios: ninguno
Precio:
Adquisición: a través de libroscompartidos.com









"Catherine abrió la boca para gritar, pero advirtió que se le habían bloqueado las cuerdas vocales. De manera que, inspirándose en la única clase de defensa personal que había recibido en su vida, hizo lo mejor que se le ocurrió. Lanzó una patada y experimentó un salvaje estallido de satisfacción al notar que hacía impacto contra la dura espinilla del intruso".
La autora

Ya presenté a la autora, la norteamericana Susan Andersen, en la reseña de la novela 'Siempre a tu lado'.

Sinopsis

El último lugar en el que Catherine MacPherson imaginaba encontrarse era sentada en un autobús, esposada a un malhumorado cazarrecompensas. Justo dos horas antes, ese pedazo de hombre se presentó de improviso en su casa, la confundió con su errática hermana gemela, una bailarina exótica de Miami, y se la llevó en volandas en sus enormes brazos. A Sam McKade nadie le engaña con el viejo truco de las hermanas gemelas. Al fin tiene consigo a la guapísima pelirroja y no va a permitir que se le escape. El problema es que la chica resulta ser mucho más dulce y elegante de lo que parecía.

Mi crítica

Decidí leer este libro por dos razones: estaba en mi estantería “muerto de risa” como se dice coloquialmente y necesitaba, en aquel momento, leer algo con lo que no tuviera que hipotecar mi concentración, que estaba bajo mínimos. 'Soy toda tuya' ha cumplido su función: en un par de horas había leído más de la mitad de la novela: casi doscientas páginas. Este dato lo menciono para que quien me lea sepa a qué se enfrentará si decide leer esta (o cualquiera, me atrevería a decir) novela de Susan Andersen.

Tras leer esta novela y 'Siempre a tu lado', ambas de Susan Andersen y ambas pertenecientes a la misma serie, definitivamente me quedo con esta que hoy reseño. La trama es mucho más entretenida y está más elaborada dentro de lo que cabe esperar en este tipo de novelas. Los personajes, en mi opinión, continúan siendo el punto débil de Susan Andersen, pero en esta ocasión no se ha notado tanto como en 'Siempre a tu lado'. La acción prevalece sobre casi cualquier otro elemento de la novela, y ello favorece a la autora muchísimo, disimula sus carencias.

'Soy toda tuya' es ligera, fresca, rápida. Seguramente la olvide con la misma celeridad que marcaba la lectura. Puede que esta opinión esté contaminada por los antecedentes: si antes no hubiese leído 'Siempre a tu lado' con la consiguiente bajada de expectativas ante esta novela, quizá mi opinión hubiese sido distinta, menos amable.

Los giros en la trama me han parecido mucho menos predecibles (hasta cierto punto) que en 'Siempre a tu lado'. La autora se las ingenia para retrasar lo máximo posible los planes de Sam, mientras que Catherine se sale con la suya la mayoría de las veces. Esto se debe a que el objetivo principal de Susan Andersen es que la pareja pase junta el mayor tiempo posible para que la magia surja. El modo en que estas situaciones suceden me pareció hasta cierto punto interesante y esos pasajes son divertidos de leer.

No obstante, la subtrama protagonizada por Kaylee, la hermana gemela de Catherine, no me ha terminado de convencer, aunque bajo mi punto de vista es mil veces mejor que la historia secundaria de 'Siempre a tu lado'. A Susan Andersen se le da bien escribir historias de amor extravagantes, complicadas, divertidas. Mafiosos, tipos duros, cazarrecompensas y policías corruptos son personajes que requieren un poco más de elaboración, al igual que sus historias. Es aquí, considero, donde la autora patina un poco.

Considero que algunos puntos de la trama están desaprovechados y podrían haber dado más de sí. Si se le hubiera dado una vuelta de tuerca a ciertas situaciones, la novela en su conjunto hubiese sido más redonda. El estilo de la autora es sencillo y muy visual: mientras leía, no me costaba nada imaginarme una adaptación cinematográfica de esta obra, una de tantas comedias románticas perfectas para pasar la tarde del domingo.

Cuando los reproches y las pequeñas venganzas son sustituidas por sentimientos más profundos, la novela en mi opinión acusa un bajón bastante importante. El motivo radica en que mientras la trama principal ya queda prácticamente resuelta, las subtramas cobran mayor protagonismo y el desenlace de la novela es predecible, a esas alturas, a más no poder.

No entiendo esa obsesión de las autoras de ciertas novelas del género por terminar sus obras con finales tan sumamente perfectos y felices. Definitivamente, Susan Andersen es una de ellas. En cierto tipo de obras, es más comprensible que en otras, pero cerrar por sistema cada novela con un “y comieron perdices no hace sino un flaco favor a los lectores, que terminan idealizando las relaciones amorosas y frustrándose cuando se percatan de que la suya no es perfecta como las de los libros. Considero que si hubiera más finales agridulces, como en la mayoría de géneros novelísticos, las primeras que saldrían ganando serían las autoras, cuyas obras serían más verosímiles. Parejas explosivas que se conocen desde hace unos cuantos días y que formalizan su relación hasta hacerla prácticamente indestructible no es, a mi modo de ver, la mejor manera de finalizar una novela.

Conclusión

Susan Andersen nunca será mi novelista favorita del género habiendo escritoras como Lisa Kleypas. Dudo que vuelva a leer algo que haya escrito ella, ahora que no tengo ningún libro suyo esperando en la estantería. Aunque le agradezco enormemente que haya enterrado el “capullito de rosa” que tanto me sacó de quicio en 'Siempre a tu lado', considero que falta algo para que sus historias puedan llegar a un nivel que considere aceptable.

No recomiendo la lectura de 'Soy toda tuya' a nadie, pero tampoco voy a animar a nadie a huir de la novela. Para pasar el rato está bien, pero nada más. Se lee rápido, pero las tramas secundarias y el final a mi juicio dejan mucho que desear. Supongo que gustará a aquellos que lean novela romántica asiduamente.

Valoración: 6/10

viernes, 4 de abril de 2014

El jardín de los hechizos, Sarah Addison Allen








Martínez Roca, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: a través de eBay








"Mi novela está ambientada en este pueblo donde las leyendas se cumplen y la magia es algo cotidiano. Y ahora que lo pienso, El jardín de los hechizos es como el mismo Sur de los Estados Unidos. Somos un poco raros, ya lo sabemos. Sentaos a la mesa con nosotros y os contaremos la historia…".

La autora

Sarah Addison Allen es una autora norteamericana nacida en Asheville, Carolina del Norte. Es una gran lectora desde niña, y afirma que licenciarse en Literatura fue como obtener un título «por comer chocolate». Tras reiterados fracasos con la industria editorial, decidió escribir una historia para sí misma: 'El jardín de los hechizos' (2.007). Con un estilo dulce y dramático a partes iguales, definido por la autora como «realismo mágico, frito al estilo sureño», el éxito fue tan inesperado como apabullante. Desde entonces ha publicado 'The Sugar Queen', 'The Girl Who Chased the Moon' y 'The Peach Keeper', de momento ninguno de estos libros ha sido traducido al castellano.

Sinopsis

Las leyendas de Bascom, un pueblecito de Carolina del Norte, nunca fallan: los hombres de la familia Hopkins se casan con mujeres más mayores, las Clark son buenas amantes y todas las Waverley tienen alguna rareza. Se rumorea incluso que el manzano de su jardín predice el futuro, y que las flores comestibles que allí crecen pueden producir misteriosos efectos en quienes las consumen.

Mi crítica

'El jardín de los hechizos' es una novela de la que he disfrutado bastante. Me hice con ella por las buenas críticas que cosechó en su momento y lo cierto es que me sumo a ellas, aunque con ciertas reticencias. No es el mejor libro que he tenido el placer de leer, pero es muy ameno y se lee en un par de sentadas. Deja un poso de positivismo que me ha gustado. Su estilo sencillo permite que la acción fluya sin problemas, convirtiendo la obra de Sarah Addison Allen en una lectura agradable.

La historia que encierra 'El jardín de los hechizos' realmente tiene algo especial, en mi opinión. Aunque he echado de menos que la autora se complicara un poco más la existencia en lo que respecta al desarrollo y cierre de la trama. Lo cierto es que se me hizo corta la novela: reconozco que me quedé con ganas de más tras cerrar las tapas del libro. Estas novelas ambientadas en el sur rural de Estados Unidos, por lo general, destilan cierto encanto. Véase 'La vida secreta de las abejas').

Personalmente, no metería en el mismo saco el estilo de 'El jardín de los hechizos' y el realismo mágico. Por lo menos, ese al que nos tienen acostumbrados numerosos autores latinoamericanos y algunos patrios, no se encuentra entre las páginas de esta novela. Comparado con tal, el de Sarah Addison Allen es un sucedáneo, un concentrado artificial que deja un regusto no del todo desagradable. Por ello, considero que en esta novela aparecen elementos sobrenaturales que adornan la trama de forma sutil y elegante pero definitivamente eficaz. Que nadie espere encontrar en esta lectura a la Isabel Allende de los primeros tiempos en versión sureña, porque son estilos diferentes, que poco tienen en común realmente.

Tampoco me convencen esas comparaciones que he leído entre esta obra y 'La casa de los amores imposibles' de Cristina López Barrio. Es cierto que poseen algunos elementos en común, como la magia, mujeres de una misma familia que son protagonistas y cierta carga sensual que otorga un toque especial a la novela. Aquí terminan sus semejanzas: 'El jardín de los hechizos' es una obra mucho más alegre que la de la autora española y ni el contexto, ni la época, ni por supuesto el lugar en el que se desarrolla la historia son los mismos.

En cuanto a los personajes, considero que están bien configurados. La autora sabe dotarles de una personalidad única. Cada uno de ellos está marcado con un estigma que, según unos es un don, según otros una maldición de la que no pueden escapar. La mayoría de los personajes que aparece son femeninos y la magia, o aquello sobrenatural que les rodea, está presente en sus vidas de forma continua. Esta característica tan especial está presente tanto en las figuras principales como en las secundarias. Ningún personaje puede escapar a su herencia, pero sí que puede cambiar su destino. Este es el mensaje que transmite la obra.

Las manzanas son un elemento importante en la obra (de ahí que en la portada aparezca dicha fruta), aunque el verdadero protagonista sea un manzano que se halla en el jardín de las protagonistas, las Waverley. Es mi personaje favorito, junto con Claire, la cual utiliza flores que crecen en su jardín mágico para interferir en la voluntad de quien prueba sus recetas, y Evanelle, que posee un extraño don muy especial.

No sé hasta qué punto me ha convencido el final. Considero que la autora ha optado por una salida fácil y eso siempre me crispa. Si hubiera desarrollado un poco más los acontecimientos, quizá me gustaría más, a pesar de que el camino que toma para cerrar la trama es predecible a más no poder.

Conclusión

No me importaría para nada volver a leer algo de esta autora. 'El jardín de los hechizos' gustará a los amantes de la novela romántica que incorporan toques sobrenaturales. Esta es una lectura ideal para intercalar entre dos novelas más densas o para aquellos que deseen evadirse como sea. Uno olvida muchas de las cosas negativas que afectan a este mundo leyendo esta novela. Merece la pena su lectura y la recomiendo.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

martes, 1 de abril de 2014

La historia de un loco, John Katzenbach








Zeta, 2.005
Premios: ninguno.
Precio: 10 € (edición de bosillo)
Adquisición: biblioteca








El autor

John Katzenbach es un autor estadounidense nacido en 1.950 en Estados Unidos. Posee una larga trayectoria como periodista especializado en temas judiciales, trabajo que ha ido compaginando con la escritura. También ha trabajado como guionista en películas basadas en obras propias. Autor de numerosas obras entre que las destacan: 'La Historia Del Loco', 'Al Calor Del Verano' (nominada al Premio Edgar) y llevada al cine, 'El Psicoanalista' y 'La Guerra De Hart'.

Sinopsis

Han pasado veinte años desde que el Western State Hospital cerró sus puertas y sus últimos pacientes se reintegraron a la sociedad. Francis Petrel tenía poco más de veinte años cuando su familia lo recluyó en el psiquiátrico tras una conducta imprevisible y la crisis posterior. Ahora, alcanzada la mediana edad, lleva una vida sin rumbo y solitaria, alejado en un piso barato y permanentemente medicado para acallar el coro de voces en su cabeza.

Mi crítica

Cuando leí esta novela tenía muy reciente la lectura de otra y ello interfirió en mi valoración de 'La historia del loco'. Estoy hablando de 'Los renglones torcidos de Dios'. Escritores muy diferentes que han firmado obras similares en cuanto a ambientación. El resultado final, al menos para mí, fue radicalmente diferente en cuanto a experiencia lectora. A mi parecer, 'Los renglones torcidos de Dios' es una obra mucho más completa y mucho más verosímil dentro de su contexto. La diferencia radica en que mientras Torcuato Luca de Tena hizo pasar por loca a su protagonista para poder escribir con la mayor precisión posible su novela, John Katzenbach, en comparación, parece que se ha alquilado un par de películas sobre los habitantes de los psiquiátricos para extraer de ellas todos los tópicos posibles.

La verdad es que la novela de John Katzenbach no me gustó demasiado: ni los personajes, ni los escenarios, ni los diálogos, ni la estructura, ni por supuesto la resolución de la trama. Para empezar, el protagonista, Francis Petrel, es para mi el peor personaje de la novela. Su mote en el Western State Hospiral es Pajarillo (todos los internos y sus empleados eran llamados por su mote y si no tenían, al llegar se les adjudicaba uno). Este procedimiento tenía una razón de ser: eran bautizados de nuevo con el fin de que no recordaran su vida anterior, iniciando, de este modo, una nueva. El mote ya de por sí no me encaja con un loco que oye voces. Se justifica este apodo con una explicación a mi juicio un tanto irrisoria. Considero que John Katzenbach podría haberse inventado algo mejor. 

Aquí no acaba la cosa. Algunos comportamientos de Pajarillo no sólo son extraños (sí, incluso para un loco como él) sino que son totalmente improcedentes, o típicas, y no se explican por más vueltas que le demos. Sí, un loco hace locuras, pero lo que sucede en las páginas de esta novela no sorprendePor ejemplo: en una escena de la página cuarenta, Pajarillo empieza a escribir una historia en las paredes en vez de en un papel. Esto se ha visto en numerosas películas, series y novelas. No aporta nada nuevo.

Las cien primeras páginas, aproximadamente, son las únicas que poseen en mi opinión cierto morbo hipnotizante y me mantuve enganchada a la lectura y realmente me apetecía seguir leyendo, pero incluso desde el principio todo me resultó demasiado típico. Poli bueno y poli malo en los interrogatorios. La fiscal del distrito tía-buena-macizorra pero con un pasado oscuro. Pacientes que se balancean, pacientes que suplantan identidades (pero de Cleopatra y Napoleón, al que llaman afectuosamente Nappy). Más apodos ingeniosos: aparte de Pajarillo tenemos a Negro Grande y Negro Chico (auxiliares) y Rubita, la víctima. Puede que estos motes sonaran bien en el original y que al traducirlos hayan perdido su gracia, pero lo dudo. ¿Cómo voy a tomarme la historia en serio con esos nombres? 

En definitiva, 'La historia de un loco' está poblada por personajes sumamente estereotipados a los que el autor añade un par de rasgos sumamente excéntricos. Si a ello le sumamos que tampoco me terminaron de convencer las descripciones, mal vamos. El final no es para tirar cohetes ni mucho menos. No es demasiado predecible, pero en cambio es algo rebuscado. No me gustó. 

Conclusión

'La historia de un loco' se compone de más de quinientas páginas, y cuanto más avanzaba más ganas tenía de que terminara todo y de que atraparan al asesino, no ya por curiosidad sino por aburrimiento. El misterio se diluye y se empaña, si es que alguna vez hubo alguno. El principio no estuvo mal, pero de las páginas centrales no puedo decir lo mismo: me dieron ganas de saltárselas e ir a mirar el final directamente. Después de esta experiencia, dudo mucho que me atreva con 'El Psicoanalista', su obra más famosa. Por supuesto no lo recomiendo. Si a alguien le atrae el tema que trata la novela, aconsejo leer Los renglones torcidos de Dios'.

¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...