Mostrando entradas con la etiqueta novela policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela policíaca. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Peores maneras de morir, Francisco González Ledesma







Planeta, 2.014
Premios: ninguno.
Precio:
Adquisición: librería de segunda mano.









El autor

Francisco González Ledesma fue un autor nacido en Barcelona en 1.927 y fallecido en la misma ciudad en 2.015. Especializado en los últimos años en el género policíaco, fue considerado como uno de los principales impulsores de la novela negra de corte social en España. Novelista precoz, se inició escribiendo guiones de historietas para la editorial Bruguera, lo que le proporciona oficio y recursos literarios, además de permitirle costearse la carrera de Derecho. Obtuvo en 1.948, con solo 21 años, el Premio Internacional de Novela; sin embargo, la censura franquista prohibió su publicación. En 1.984 recibió el Premio Planeta por 'Crónica sentimental en rojo' lo que le supuso notable popularidad y muchos ánimos para seguir escribiendo. 'Peores maneras de morir' es su última novela publicada.

Sinopsis

El brutal asesinato de dos chicas en el barrio del Raval pone en alerta al inspector Méndez, a quien no le falla el olfato para tirar del hilo y descubrir que, detrás de tal atrocidad, se oculta una sórdida organización internacional dedicada al tráfico de bellas mujeres eslavas. 

Mi crítica

Ya había leído otra obra del autor que me gustó bastante. Se trata de 'Una novela de barrio'. Lamentablemente no publiqué en su día la reseña y es una pena porque a mi juicio es un libro recomendable, en mi opinión. Para mi fue una novela negra distinta ya que tenía un toque particular que marcaba la diferencia. Entre tanta obra firmada por apellidos de origen nórdico, esta novela resultó un soplo de aire fresco al resultar mucho más cercana, más real. Los personajes y los escenarios podrían ser los de cualquier barrio modesto.

Recordando aún aquellas sensaciones, me dispuse a leer 'Peores maneras de morir' y no sé si culpar a las expectativas o a otros factores. El caso es que no ha logrado convencerme esta lectura. Ha durado entre mis manos más tiempo del que esperaba, y eso resulta extraño teniendo en cuenta que el ritmo es ágil y la trama bastante llamativa en mi opinión. En esta novela negra, aparecen lindezas tales como la trata de blancas, inocentes que sufren y delincuencia impune, venganza, violencia, corrupción... 

A diferencia de lo que sucedió con 'Una novela de barrio', en esta ocasión no he podido congeniar con Méndez, el personaje protagonista. Un policía del extrarradio que se encarga de recalcar cada pocos párrafos que es un policía de la calle. Un agente de la ley que no sigue las normas y que deja bien claro que no sigue las normas recalcándolo cada pocas páginas, de manera un tanto asfixiante para el lector, a mi juicio.

Además, al tratarse del último caso del policía Méndez, se hace referencia a varias entregas anteriores de las que no tenía constancia. Para quien haya seguido toda la serie no habrá problemas, pero siempre es incómoda la sensación de que no resulte familiar algo que debería serlo. Uno no se llega a perder, pero sí se descoloca un tanto.

Las escenas más crudas de esta novela están narradas con todo lujo de detalles. Hay más brutalidad en la primera parte de la obra que en la segunda, y Francisco González Ledesma comienza fuerte. Esto lo destacaría como punto positivo, ya que logra sobrecoger al lector y le impulsa a continuar leyendo. Como punto negativo, señalaría que lo peor de la obra es el conjunto de sus personajes. No me ha gustado ninguno. Los hay más y menos pulidos. Sin embargo, todos estaban barnizados con una capa de frialdad y de desengaño profundo tan calcada, que termina no resultando creíble.

El universo que construye el autor para 'Peores maneras de morir' es deprimente y gris. Sí, esto es algo obvio debido a que el argumento gira en torno a la trata de blancas. Sin embargo, hay algo más que no tiene nada que ver con esto: son las descripciones de los diversos escenarios, se masca una nostalgia casi enfermiza por los tiempos pasados (las décadas pasadas) que terminó resultando muy cargante a mi juicio. Quizá porque no conocí dichos tiempos, quizá porque no logré captar la atmósfera que el autor intentó invocar. 

Hay numerosas escenas de tensión que apenas es sostenida: en seguida todo se resuelve, casi siempre de manera favorable para el protagonista y en pocos instantes. Sobre todo, destacaría un pasaje en el que Méndez consigue persuadir a determinado personaje que siente una profunda animadversión por él en cuestión de un par de páginas. Considero que esto no es bueno para el desarrollo de la trama: todo termina encajando de una manera demasiado perfecta, y esto bajo mi punto de vista contrasta enormemente con lo que trata de proyectar el autor por otro lado: barrio, gente humilde, escenas cotidianas, vidas imperfectas, sueños rotos.

El final me ha parecido muy precipitado y quizá demasiado facilón. Ojo, hablo desde un punto de vista narrativo, no desde el punto de vista del autor. Estoy segura le costó escribir las breves líneas que ponen punto y final no sólo al libro, sino a la serie protagonizada por Méndez. Considero que un personaje como Méndez se merecía algo mejor, más elaborado. Cae como un jarro de agua fría al lector. No me ha gustado en absoluto.

Conclusión

Recomiendo mil veces antes 'Novela de barrio', u otras obras del género negro. Esta, en particular, no me ha convencido y por tanto, no soy capaz de animar a nadie a que la lea.

lunes, 29 de febrero de 2016

Memento mori, César Pérez Gellida







Suma de Letras, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición: librería de segunda mano.









El autor

César Pérez Gellida es un autor nacido en Valladolid en 1.974. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las Telecomunicaciones, hasta que en 2.011 decidió trasladarse a Madrid con su familia para poder dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor. Su obra más famosa es la trilogía de novela policíaca 'Versos, canciones y trocitos de carne'. En mayo de 2.013 le otorgaron el Premio Racimo de oro de Literatura. En septiembre de 2.014 le concedieron la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses. En noviembre de 2.014 le otorgaron el Premio Piñón de Oro. 

Sinopsis

Septiembre de 2.010. Nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuerpo han encontrado unos versos amenazantes.

Mi crítica

Decidí hacerme con este libro motivada por las buenas críticas que comenzaron a surgir a lo largo y ancho de internet. Poco a poco todos mis blogs de referencia lo leían, calificándolo después como una buena lectura. Una vez terminado, opino que no es para tanto, honestamente. Ha estado bien la experiencia, pero no me ha resultado tan interesante como para continuar con la trilogía.

'Memento mori' presenta una trama llamativa y fácil de seguir, de ritmo bastante ágil. César Pérez Gellida se recrea en ciertos detalles y comienza fuerte. Personalmente me gusta cuando los autores de novela policíaca se explayan, puesto que la ciencia forense siempre ha llamado mi atención. Se sabe más del asesino atendiendo a su manera de matar que a los esfuerzos de cualquier autor por hacer llegar al lector el personaje. 

En este caso, el asesino de 'Memento mori' presenta algunas particularidades que me han resultado interesantes y otras que no tanto. Por ejemplo, el hecho de que su vida tenga banda sonora no me ha convencido en absoluto. Ya expliqué hace poco en otra reseña que los gustos musicales son muy personales, y que si están en las antípodas de lo que aparece en determinado libro esto puede influir muy negativamente en el lector en cuestión. Me ha faltado algo para que el asesino fuera un personaje a la altura: y es que no ha logrado despertar en mí ni un atisbo de sentimiento. Es un asesino típico de Estados Unidos, trasplantado a España. Me he sentido igual de fría que él, y eso hemos tenido en común. Curioso que lo que nos haya unido no fuera la música, quizá como pretendía el autor, sino la falta de empatía.

Sin lugar a dudas, el mejor personaje de todos es Carapocha. En esto coincido con la inmensa mayoría. Además de resultar muy entretenidas sus anécdotas y muy ágil su capacidad de réplica, aparece en el momento más oportuno. Justo cuando la trama estaba decayendo, bajo mi punto de vista. Necesitaba un repunte como fuera, y surgió Carapocha. Los datos que arroja no sólo relacionados con el caso, sino con las investigaciones fruto de los exámenes psicológicos y psiquiátricos a los asesinos en serie más conocidos de la historia reciente, me resultaron muy llamativos y curiosos.

'Memento mori' es una lectura que presenta, bajo mi punto de vista, muchos altibajos. Tal vez demasiados. Apenas hay momentos neutros. Los momentos musicales lograron, en mi caso, empañar en gran medida lo que la novela intenta transmitir en cada instante. Para mi fueron una interferencia que se ponía en mi camino cada vez que intentaba disfrutar de la lectura. Los latinajos, a diferencia de lo que les ha sucedido a otros lectores, no me han molestado. 

Las sorpresas que César Pérez Gellida se guarda bajo la manga me han resultado chocantes. Las últimas cien páginas han sido vertiginosas. Quizá otros lectores más experimentados en leer novela policíaca sí que las han visto venir; no así en mi caso. Las he recibido por tanto con buenos ojos (aunque no todas), porque las piezas han ido encajando sin que la acción resultara predecible. A pesar de ello, me ha fallado el desarrollo de determinados personajes, y tampoco puedo celebrar ese final tan abierto que exclama a gritos segunda parte.

Conclusión

En mi opinión 'Memento mori' reúne punto por punto todos los elementos necesarios (y ni uno menos) para cocinar el típico best-seller. Esto no lo resalto como algo negativo, pero sí que considero se debe tener en cuenta a la hora de determinar si se lee este libro o no. Quien haya disfrutado con los best-sellers típicos del género de los últimos años (Dolores Redondo, incluso la saga 'Millenium'), seguramente disfrute con 'Memento mori'. Hay ocasiones en las que apetecen más estas lecturas que otras, y sin duda, hay que aprovecharlos con las obras que ponen este tipo de autores en el mercado. No me extrañaría ver este libro, y los otros dos, convertidos en película más temprano que tarde. Al menos, de la banda sonora no tendrán que preocuparse.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...