Mostrando entradas con la etiqueta El Resplandor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Resplandor. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

El resplandor, Stephen King







DeBolsillo, 2.013 (primera edición 1.977)
Adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick en 1.980
Precio: 9,95 €
Adquisición: préstamo.








El autor

Presenté al autor, el norteamericano Stephen King, en las reseñas de 'Cell' y 'Carretera maldita'.

Sinopsis

REDRUM. Esa es la palabra que Danny había visto en el espejo. Y aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror. Danny tenía cinco años. Y a esa edad pocos niños saben que los espejos invierten las imágenes y menos aún saben diferenciar entre realidad y fantasía. Pero Danny tenía pruebas de que sus fantasías relacionadas con el resplandor del espejo acabarían cumpliéndose. Pero su padre necesitaba aquel trabajo en el hotel. Danny sabía que su madre pensaba en el divorcio y que su padre se obsesionaba con algo muy malo, tan malo como la muerte y el suicidio. Sí, su padre necesitaba aceptar la propuesta de cuidar de aquel hotel de lujo de más de cien habitaciones, aislado por la nieve durante seis meses. Hasta el deshielo iban a estar solos. 

Mi crítica

Tenía muchas ganas de leer un clásico del terror contemporáneo. Vi la película hace unos años, con lo cual no tenía demasiado fresco el argumento de la historia. Tras la lectura de la novela, volví a ver la cinta, esta vez en versión original. Me gustó muchísimo aquella primera vez y también la última. No pensé que las diferencias entre la historia de Stephen King y la de Stanley Kubrick serían tan notorias, pero así es. Existen elementos clave que marcan la diferencia entre ambas. Si tuviera que quedarme con alguna de ellas, elijo la película, sin duda, a pesar de que el libro me haya gustado mucho.

'El resplandor' conjuga el terror paranormal con el psicológico. A mi juicio, el mayor acierto de Stephen King es el de haber construido tan bien a sus dos personajes principales: Danny y Jack. Si no estuviesen tan bien trabajados psicológicamente estos dos protagonistas, la novela jamás habría alcanzado la fama de la que disfruta tras casi treinta años en el mercado. La introspección que realiza el autor en los recuerdos, pensamientos y sensaciones a lo largo de las páginas es magistral, pero sobre todo adquiere mucha relevancia a medida que el final se acerca.

El clímax de 'El resplandor' bajo mi punto de vista es muy bueno. El final no está mal, pero definitivamente me quedo con el de la película. Ambos son diferentes, no en esencia, pero sí en ciertos detalles que son clave. Por ejemplo, prefiero el papel que juega el laberinto vegetal y las figuras de animales esculpidas en los setos en la película, no me ha convencido tanto en el caso del libro. El supuesto miedo que han de inspirar a mi no me afectó, me pareció de hecho un poco estúpida la manera en que interactúan con Jack y Danny. El final de la película es quizá más coherente bajo mi punto de vista que el del libro. 

No es una novela repleta de momentos de tensión trepidante, pero el lector es consciente de que una presión psicológica se va instalando progresivamente a medida que lee. Llega un punto en que el miedo que uno siente por Danny y su madre causa cierto malestar, al menos así fue en mi caso. A medida que el libro va avanzando el lector queda atrapado en una atmósfera claustrofóbica. Jack va perdiendo el juicio de manera progresiva y Dick tiene mucho más protagonismo en la historia de Stephen King que en la película. En ambos casos, me encanta la idea de que ciertas personas nacen con el resplandor (o esplendor), que les permite ser susceptibles de percibir cosas que de otro modo están vetadas. Mi personaje favorito, por hacer gala de esta característica, es Danny.

Conclusión

Considero que 'El resplandor' es una lectura obligatoria para los amantes del género de terror. Lo mismo sucede con la película. Son clásicos, y como tales, hay que verlos, leerlos. Quedan por tanto recomendadas para los que disfruten de libros del estilo y para los amantes de la prosa de Stephen King. No creo que deba existir un orden concreto para abordar ambas historias, pues ambas son diferentes y por tanto tienen sus puntos positivos y negativos en relación a la otra.

He disfrutado sobre todo de la evolución psicológica de Jack y Danny. La transición a la locura de Jack, y la superación de los miedos de Danny. Quizá en breve lea 'Doctor Sueño', la segunda parte de esta historia, pero por el momento, prefiero recordar las sensaciones que me ha provocado esta novela y dejar aparcado momentáneamente el género para después poderlo retomar con más ganas.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cell, Stephen King




DeBolsillo, 2.006
Premios: ninguno
Pendiente de adaptación cinematográfica
Precio: 8,95€
Adquisición: préstamo







"Dios está en los cielos, la bolsa está a 10.140 puntos y la mayoría de vuelos llegan a tiempo..."

El autor


¿Qué puedo contar del celebérrimo señor King? La mayoría de nosotros, tanto amantes de la lectura como aficionados ocasionales a ella hemos leído, al menos, una novela suya. No sólo porque es un autor muy prolífico, sino porque las adaptaciones cinematográficas de sus obras forman parte de la cultura popular. Eso es un hecho indiscutible.

Recuerdo que aún estaba en bachillerato cuando leí 'It' (1.986) y paseando con el libro entre mis manos, vi una peluca de rizos naranjas tirada en el suelo de una calle desierta. Afortunadamente, nadie me vio correr hacia casa.

'Cell' (2.006) es el segundo libro que leo de Stephen King. La persona que me lo recomendó tuvo que insistir para que me lo llevara a casa. No soy partidaria de saltarme la cola de "pendientes por leer", pero le hice un hueco y la verdad es que ha superado mis expectativas.

Stephen King nació en Maine. Empezó a escribir desde una temprana edad, basándose en películas e historietas. Una de sus primeras ideas fue la de una joven con poderes psíquicos. La tituló 'Carrie' (1.974) y a partir de entonces su carrera ha ido en alza, si bien es cierto que sufriendo altibajos. 

Sinópsis

Clay Riddell es un dibujante de cómics que por fin ve cumplidos sus sueños: una conocida editorial va a publicar su novela gráfica "El Caminante Oscuro". Sin embargo, su felicidad se transformará pronto en estupefacción y después, en miedo: todos aquellos que se encuentran hablando por el móvil comienzan, de pronto, a comportarse de manera violenta y desprovista de cordura, atacándose entre sí. En pocos segundos, el caos reina en las calles de Boston. Este particular apocalipsis es atribuido a una fuerza desconocida a la que los supervivientes denominan “El Pulso”
Desde ese momento, Clay Riddell sólo tiene un objetivo en mente: encontrar a su familia.

Mi crítica 

'Cell' es una novela que engancha mucho, que entretiene, aunque no desde el primer momento. El autor invierte unas treinta o cuarenta páginas en preparar al lector para la que se avecina y presentar al protagonista. Por lo tanto, no comienza in media res. Esta especie de "prólogo" que en realidad no lo es, representa una de las partes menos llamativas de la novela, en mi opinión. Eso sí, una vez que todo arranca, no puedes parar de leer.

Y es que Stephen King tiene una capacidad innata para llegar a la mayoría de los públicos. Su estilo narrativo es muy visual, sin emplear figuras retóricas o recursos literarios que pudieran complicar la lectura. No suele entrar al detalle con las descripciones y los diálogos son muy fluidos y naturales. Si tiene que decir ''la habitación estaba hecha una mierda", por ejemplo, lo dice, y no tiene ningún reparo en hacerlo. Precisamente por ello, siempre tuve la sensación de estar leyendo un guión de cine. Pienso que esta es una de las razones (aparte del éxito) por la que muchas de sus novelas han sido llevadas a la gran pantalla, con mayor o menor éxito y con variado grado de conformidad por parte de Stephen King (véase 'El Resplandor' (1.977)). 


En 'Cell' los personajes tienen sus diversos matices y sus peculiaridades, pero se deben únicamente al devenir de la historia. No dejan de ser meros peones al servicio del destino, incluyendo el protagonista. Este hecho, que en otro tipo de novelas podría haberme disgustado, permite en esta que el lector se centre en el argumento, que es lo principal, relegando todo lo demás a un segundo plano. 

Además, 'Cell' guarda un par de ases bajo la manga que sorprenden al lector dando un giro de tuerca más a la ya de por sí inquietante historia. Es cierto que algunos detalles no me gustaron (veo absurdo que los afectados por "El Pulso" se conviertan en altavoces humanos durante la noche), pero en sí el argumento guarda coherencia y unidad en todo momento.

El final. Me resulta imposible no comentarlo pero eso sí, trataré de hacerlo sin destripar. 
Por un lado me gusta, ya que permite a cada uno sacar sus propias conclusiones. Hay tantos finales de 'Cell' como lectores. Sin embargo, tengo la sensación de que Stephen King no se ha querido mojar o que simplemente no le ha apetecido decantarse por una de las dos opciones que tenía (los que hayan leído 'Cell' saben a qué me refiero) para terminar el libro.

Conclusión

'Cell' ha superado mis expectativas: parte de una idea interesante que nos hace reflexionar sobre la dependencia que causan los teléfonos móviles hoy en día. ¿Realmente no podemos vivir sin ellos? El libro engancha y se lee bastante rápido debido a la intriga que genera.
Y creo que ya está todo dicho. Estos datos son suficientes como para saber si a uno le apetece o no animarse a probar con este tipo de novela. Es lectura de evasión, accesible a lectores con poco hábito y a los que devoramos libros.

Estoy deseando ver la adaptación cinematográfica, a pesar de que es algo desalentador descubrir que será una TV movie y que no se estrenará en la gran pantalla. 


Valoración: 8/10
¿Recomendada?:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...