Ediciones B, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 21 € (6,95 € en edición de bolsillo)
Adquisición: rebajas
"Tu abuelo era un nostálgico. Se negaba a admitir que la tierra no era ya una posesión inalterable. Prefirió detener el tiempo en 1.884, considerando que la extensión del derecho a voto era un paso hacia la destrucción del país. Pero el mundo evoluciona. A veces me pregunto qué será de nuestras familias".
La autora
Theresa Révay es una escritora francesa nacida en París en 1.965. Estudió Literatura Francesa en la Sorbona. Durante muchos años trabajó como traductora y colaboradora para varias editoriales francesas.
Publicó su primera novela histórica, 'Valentine oule temps des adieux', en 2.002. La tercera, 'La loba blanca', que salió en 2008, cosechó un merecido éxito tanto en su país natal como en otros de habla hispana gracias a su apasionante recreación de una época, su rigor histórico y su sensible creación de unos personajes que permanecen en el recuerdo.
Sinopsis
En Londres, a los Rotherfield les apodan los «Admirables». Tienen dinero, poder y prestigio. En el verano de 1.911, los Rotherfield han organizado un baile para su hija Victoria, pero la fiesta se complica cuando desaparece su hermana Evangeline. Su hermano mayor, Julian, la encuentra en la cárcel de un barrio obrero, donde está incubándose una revuelta. El menor de los hermanos, Edward, abrumado por las deudas de juego, se embarca en una carrera de aviones en la que debe vencer al francés Pierre du Forestel, un joven tan seductor y fantasioso como él. Mientras tanto, un inexorable declive amenaza a la aristocracia inglesa y a la vieja nobleza francesa, en los albores de la Primera Guerra Mundial.
Mi crítica
Theresa Révay utiliza el comienzo de la novela para presentar al lector a la mayoría de personajes que irá desfilando por las páginas de 'El último verano en Mayfair'. La familia protagonista, los Rotherfield, pertenece a una larga estirpe de terratenientes británicos que está a punto de ver cómo cambian las tornas en el albor de el siglo XX.
Cada personaje presenta su propia personalidad y gracias a que sus rasgos están tan marcados a lo largo de los pasajes en que intervienen, no tuve ningún problema en distinguirlos. Hasta que la autora no presenta a casi todos no avanza la trama realmente, y eso significa que el lector tendrá que ser paciente.
El hecho de que en una novela el autor esté durante más de cien páginas presentando a sus personajes sin apenas hacer que la trama avance, en mi opinión es una mala estrategia. Esta primera parte de 'El último verano en Mayfair' me terminó cansando un poco, sobre todo al final.
Una vez se supera esta fase, me fui metiendo más en la historia. Los personajes son como peones de ajedrez que van moviéndose en aras de un elemento más importante que ellos mismos: la trama. Su destino está irremediablemente escrito y poco pueden hacer por cambiarlo. Sin embargo, al lector le aguardan algunas sorpresas a lo largo de la lectura y no se podrá dar todo por sentado.
Consideré un acierto el modo en que la autora introduce y desarrolla el tema de los inicios de la aviación en la trama. Aporta un toque original que muchas otras obras ambientadas en la misma época no tienen. En cambio, el estilo narrativo de la autora no me entusiasmó demasiado: bajo mi punto de vista abusa un tanto de las descripciones. Contextualiza y ambienta los pasajes de una manera que se me antoja saturadora. Por otro lado, creo que el punto fuerte de Theresa Révay son los diálogos, sobre todo cuando interactúan dos personajes que no se caen bien, o que directamente se odian.
Además, está la cuestión del número de personajes: en mi opinión, si no hubiera tantos el ritmo hubiese sido más fluido. La autora se empeña en darles a todos un nivel de importancia relativamente parecido, por lo que si se avanza en la historia de determinado personaje, en el siguiente capítulo encontraremos el desarrollo de la subtrama protagonizada por otro, y así sucede durante muchas páginas.
En cuanto a las tramas amorosas, no son ni mucho menos las que más desarrollo presentan, pero sí que ocupan un lugar especial en el devenir de la historia. Lo menciono porque, al igual que otros lectores, pensé que esta obra tendría un componente romántico mucho mayor de lo que finalmente he hallado.
Cuando estalla la primera Guerra Mundial (esta información está presente en la sinopsis) la acción se vuelve mucho más intensa. La fortaleza de los personajes se va a ver puesta a prueba y las decisiones que tomen serán duras, marcando así un antes y un después en cada uno de ellos. Por desgracia, como son tantos los personajes, aunque cada uno de ellos tiene una personalidad definida, nunca tuve la sensación de haber podido conocer sus caracteres en profundidad. Esto se traduce en que no he podido empatizar con ninguno en exceso y me hubiera gustado lo contrario.
En esta fase de la obra es cuando las tramas amorosas bien se materializan finalmente, bien se consolidan, o bien se rompen. Ya sea en Londres o en París, ya sea en las trincheras o en los hogares de los personajes, la guerra está presente en cada página de la novela.
El final es agridulce para todos los personajes: ninguno se libra de perder algo en la guerra. Las mujeres ganan su tan ansiado derecho al voto, pero esta victoria es amarga para toda una generación.
Considero que la novela hubiera sido otra bien distinta si Theresa Révay hubiese dado más protagonismo a May Wharton, la primera aviadora en la historia. Su vida como personaje es en mi opinión la más interesante y la mejor construida de todas las que se congregan en la obra. Este espíritu libre, valiente y decidido, tan adelantado a su época, merecía más atención.
Conclusión
'El último verano en Mayfair' presenta elementos que no me han terminado de convencer y creo haber justificado mis motivos a lo largo de la reseña. Esto me ha impedido disfrutar de la novela al completo. Menos mal que mi opinión sobre Theresa Révay no es ni mucho menos negativa porque tengo otros dos libros escritos por ella esperando en mi estantería: 'Todos los sueños del mundo' y 'Noches blancas de París', de los que hablaré en próximas reseñas.
Recomiendo esta novela a los amantes del género histórico, pero quizá sería conveniente ir con las ideas bien claras sobre lo que uno se va a encontrar entre las páginas de este libro.
¿Recomendada?: Sí.