viernes, 29 de abril de 2016

Ganador Sorteo "La esperanza perfecta"

El ganador o ganadora del sorteo "La esperanza Perfecta" es, según lo propiciado por la web random.org...



¡ Lo Infinito !

¡¡Enhorabuena!! Tienes  72 horas para facilitarme tus datos postales a través del correo electrónico (lapagina17@gmail.com) de modo que pueda hacerte llegar el libro.

Muchas gracias a todos por participar. A los que no han obtenido premio, no os desaniméis, pues el mes que viene habrá otro sorteo. Espero entonces celebrar que ya somos más de quinientos cincuenta suscriptores. ¡Estad atentos y suscribíos!

martes, 26 de abril de 2016

¿Qué haría Jane Austen?, Laurie Brown








Versátil, 2.010
Premios: finalista premios RITA Romance Writers of America.
Precio: 18,50 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Laurie Brown es una autora canadiense que escribe por pura vocación. Según sus propias palabras, lo necesita para estar cuerda y porque le ayuda a olvidarse de todas las tareas domésticas que tiene que hacer. Durante el día es contable, y por las noches y los fines de semana se dedica a escribir. Le encanta compartir historias con final feliz en las que se narran las alocadas aventuras de héroes enérgicos y de fogosas heroínas. Escribe romances paranormales, históricos y contemporáneos, todos ellos con un tono a la vez cómico y sensual. Además de impartir conferencias de Florida a Washington, ha enseñado en numerosas clases de escritura en College de DuPage. Su novela más famosa, '¿Qué haría Jane Austen?' quedó finalista en los prestigiosos premios RITA Romance Writers of America en la categoría de Mejor Romance Paranormal de 2.009.

Sinopsis

Eleanor acepta viajar atrás en el tiempo para evitar un duelo mortal, pero no sabe cómo debe comportarse, qué debe decir, ni, lo más importante,… ...Cómo diferenciar a un villano de un libertino. El cautivador, díscolo y misterioso Lord Shermont es un reconocido libertino y un mujeriego, pero… ¿es también un peligroso asesino y espía? Eleanor deberá acercarse mucho a él para descubrirlo… 

Mi crítica

'¿Qué haría Jane Austen?' no me ha terminado de convencer. Tampoco está mal del todo, pero podría haber estado mejor. La idea de la que parte a mi juicio es llamativa, interesante y original, pero como tantas otras veces, es el desarrollo el que falla. Esta vez, los más perjudicados bajo mi punto de vista han sido la trama y los personajes. 

En ocasiones, me ha dado la sensación de que la trama iba a la deriva, y que el propósito debido al cual viaja a través del tiempo queda relegado a un segundo plano, siendo sustituido por pasajes poco trascendentes y relevantes, puro "cotilleo", en definitiva. Viajar casi doscientos años en el tiempo para mariposear no está mal, aunque personalmente se me ocurrirían otras cosas que hacer.

El choque que experimenta la protagonista debido al viaje en el tiempo podría haber quedado patente de manera mucho más incisiva. Eleanor se mueve en muchas ocasiones casi como pez en el agua y, por mucho que sea entusiasta y experta en aquella época, dudo mucho que adaptarse a aquellas normas sociales resultase tan fácil ni emocionante. Podría haber dado mucho juego que Eleanor tuviera una personalidad más patosa como, pongamos por caso, cualquier protagonista de las novelas de Sophie Kinsella.

Tampoco me convenció la escusa de la que se sirve Laurie Brown para hacer viajar a su protagonista a través del tiempo. Está muy "cogida con pinzas", como se suele decir. A pesar de que el planteamiento me ha gustado, ya desde los primeros capítulos me falla la justificación por la cual Eleanor decide acceder a los deseos de dos personajes que aparecen de manera muy intrusiva en su mundo. 

Confieso que los diálogos al principio me sorprendieron gratamente. Laurie Brown utiliza la elocuencia de sus personajes como mejor arma para construir conversaciones en cierta medida interesantes. La influencia de Jane Austen es más que palpable aquí. Además, las adereza con ironía, sarcasmo y cierta picardía. Sin embargo, que todos los personajes hablen de manera semejante, siempre con la guardia alta, siempre con la respuesta adecuada... termina lastrando la naturalidad que se supone debería estar presente en cualquier diálogo. Se supone que Eleanor es un personaje de carácter espontáneo, pero apenas deja ver esa faceta cuando habla con los personajes de época. En la vida real mantener conversaciones en ese tono resultaría agotador.

El romance que se desarrolla en las páginas de '¿Qué haría Jane Austen?' es bastante predecible y no tiene mucho de especial. Sin embargo, los pasajes en los que los enamorados aparecen juntos me han parecido los más amenos y entretenidos de leer. La subtrama protagonizada por Shermont, sin embargo, me pareció un elemento que la autora utiliza relleno, y no tanto construido para que tuviera un fin en sí mismo. Considero que Laurie Brown debería haber puesto más interés en esta subtrama y haberle dado mayor tratamiento. Como a mi juicio está desarrollada solo hasta cierto punto, me resultó en algunos momentos una distracción cuando no debería haber sido así.

El personaje más trabajado es sin duda EleanorShermont en segundo lugar. Sin embargo, el resto de personajes apenas tiene profundidad. El lector no recopila suficientes datos sobre ellos, sobre su carácter y los motivos por los que aparecen en la obra. Da la impresión de que solo obedecen a favorecer o entorpecer las labores de la protagonista, según convenga a la autora en cada caso. 

Por último, es una pena que la novela se llame '¿Qué haría Jane Austen?' y apenas aparezcan referencias a la autora o a sus obras, tan solo de manera superficial. Si en la obra se sustituyeran las contadas apariciones de la famosa escritora por cualquier otro personaje inventado por Laurie Brown, no habría habido demasiada diferencia. Esto es significativo teniendo en cuenta que muchos lectores, entre los que me incluyo, decidieron leer este libro porque lleva el nombre de ella en su título.

El final al menos no es el típico de manual, el que suele aparecer calcado en este tipo de obras. Quizá las cosas salgan demasiado bien para la protagonista reuniendo coincidencias, casualidades y otras carambolas varias, pero supongo que no podría terminar de otra manera.

Conclusión

La recomiendo a quienes busquen un entretenimiento ligero y que sigan con ganas de leer la novela a pesar de los peros que yo he señalado. Bajo mi punto de vista podría haber estado mejor, me ha decepcionado un poco puesto que esperaba más, y por ello dudo que vuelva a leer algo de Laurie Brown en un futuro habiendo tantos y tantos otros libros ahí fuera.

¿Recomendada?: .

sábado, 23 de abril de 2016

Lista de participantes Sorteo "La esperanza perfecta"

Lo prometido es deuda: publico hoy 23 de abril, Día del Libro, la lista de participantes del Sorteo 'La esperanza perfecta'.

Si he de hacer alguna modificación porque los puntos de alguien estén mal computados, que por favor escribid un comentario en esta misma entrada. 

Recordad que el día 29 publicaré los nombres de los ganadores.

Nombrerango
Isabel1--12
Mónica13--21
Ampa SF22--30
Marian31--39
Galena40--60
Isaura BP61--66
Mar Lago67--74
Isa75--90
Tamara López91--96
Ana97--98
Ana Mª García99--104
Ángela León105--130
Té con pastas y literatura131--142
Lo Infinito143--167
Ai168--175
Nieves González López176--200

¡Suerte a todas!

miércoles, 20 de abril de 2016

Una casa en Amargura, Elisa Vázquez de Gey








Ediciones B, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 20 €

Adquisición: regalo.









La autora

Elisa Vázquez de Gey es una autora nacida en Lugo en 1.955. Ha escrito tres libros sobre Anita Delgado, la Princesa de Kapurthala y es autora de la única biografía autorizada sobre dicho personaje. Su obra 'Anita Delgado, Maharaní de Kapurthala' (1.998) ha sido reeditada sucesivas veces en España y traducida hasta el momento, al alemán y al Inglés. Estudió Filología en la Universidad de Santiago de Compostela y desde 1.984 repartió su actividad entre la docencia y la creación literaria. Su trayectoria de escritora comenzó en la poesía para ir derivando al hacia la biografía y la novela histórica. Su obra más reciente 'Una casa en Amargura' (Ediciones B, 2.015) está ambientada en la Cuba Colonial y recrea la vida cotidiana de amos y siervos en las elegantes casonas habaneras. 

Sinopsis

Cuba, 1.882. Una mujer, convertida en esclava, lucha por recuperar sus raíces perdidas. Misterio llega a La Habana en un barco negrero apresado por ingleses cuando ya la trata está prohibida. El Gobierno colonial la alquila a diferentes amos que, uno tras otro, le cambian el nombre, antes de convertirse en liberta de color y cuidadora de una niña blanca en una casona de la calle Amargura

Mi crítica

Sinceramente, iré al grano y diré que es una auténtica pena lo de este libro. En cuanto leí la sinopsis y vi (lo confieso) la portada, en seguida fue directo a parar a mi lista de deseos. Allí permaneció a pesar de que leí algunas críticas que destacaban sus luces y sombras. En este caso no puedo decir que nadie me lo advirtió. Hice oídos sordos porque quería forjar mi propia opinión en caso de que se me diera la oportunidad. Y esta llegó, gracias a la generosidad de cierta persona, a la cual le doy las gracias.

Comencé con ganas la lectura de 'Una casa en Amargura'. A mi juicio, los personajes están muy bien cuidados y su evolución queda patente a lo largo de las páginas. La trama es interesante aunque un poco intrincada. La ambientación es lo mejor de la obra en mi opinión, muy lograda. La documentación que debió revisar Elisa Vázquez de Gey se nota que fue exhaustiva. En cuanto a los diálogos, sin duda trasladan al lector a aquella Cuba que debió ser tan interesante, a mediados del siglo XIX. Elisa Vázquez de Gey ha respetado mucho la manera de hablar tan diferente que tienen allí. Uno se imagina en su cabeza a los personajes hablando con dicho acento y eso introduce si cabe más en la trama al lector.

El único punto flaco pero por desgracia crucial para mi es que no sólo el ritmo narrativo es lento, sino que la autora, a la hora de narrar, tiende a irse por las ramas. Se pierde en ocasiones en detalles poco relevantes que fuerzan al lector a centrar su atención en elementos superfluos. Esto cansa en las primeras cien páginas, y teniendo en cuenta que 'Una casa en Amargura' supera las quinientas, termina convirtiéndose, bajo mi punto de vista, en un problema.

La novela de Elisa Vázquez de Gey trata sobre la vida de una mujer que es capturada en África y desembarcada en América. Termina viviendo numerosas experiencias sirviendo a distintos amos a lo largo de los años, tanto positivas como negativas. Una vida de novela que sin duda es digna de figurar entre las páginas de un libro, y bastante interesante bajo mi punto de vista.

Antes de llegar a Misterio, la protagonista, Elisa Vázquez de Gey introduce la novela con otra subtrama que me ha gustado. De hecho, no esperaba a Misterio cuando por fin hizo aparición, y concluí antes de tiempo que la figura principal de la obra sería otro personaje. El lector es testigo de la historia de Cuba de aquellas décadas de mediados del siglo XIX: el comercio de esclavos (que afectó también a españoles pobres), el significado de adelantar o atrasar la raza... todo ello me ha parecido sumamente interesante no solamente por el tema en sí, sino por cómo lo presenta la autora.

Debido a ello, me da por tanto si cabe más rabia todavía el hecho de que un sólo elemento sea el responsable de impedirme disfrutar de una obra que, por todo lo demás, merece absolutamente la pena. Algo que es insignificante en las distancias cortas, termina convirtiéndose en un lastre a la larga. Perjudica mucho al conjunto. 

La vida de Misterio no es fácil. A pesar de que las leyes promulgaban la posibilidad de que los esclavos obtuvieran su libertad, no era sencillo obtenerla y de un plumazo a los esclavos se la podían arrebatar. Me ha gustado mucho más la vida de Misterio en sí que la incógnita que rodea al personaje. Esta parte de su vida que falta por conocer es presentada muy avanzada la trama. Entiendo que esto da vida a la novela y que el objetivo era proporcionar un aliciente al lector. Sin embargo, al presentarse el problema del ritmo tan lento y de la narración tan intrincada, me dio la sensación de que el Misterio que rodea a misterio (valga la redundancia) se retrasa en su resolución de una manera un tanto artificial. 

En cambio, me ha gustado comprobar que dicha incógnita queda casi del todo desvelada mucho antes de que terminara el libro. Por otro lado, aunque jamás me acostumbré a la cadencia que Elisa Vázquez de Gey imponía a la narración, me costó menos de lo que esperaba terminar la obra. El final, aunque en cierta medida es agridulce (como lo suele ser la vida), me gustó puesto que todos los cabos quedan atados.

Conclusión

'Una casa en Amargura' tenía un potencial increíble, pero no ha llegado a más debido a que los detalles superfluos eclipsan lo verdaderamente relevante en la trama, a mi juicio. Es una auténtica pena, puesto que podría haber sido una lectura magnífica que sinceramente seré incapaz de recordar así. Por tanto, lo recomiendo por mi parte, pero a quien lo vaya a leer, por favor, que haga caso de las advertencias que no solo encontrará en esta reseña, sino en otras. 

¿Recomendada?: .

domingo, 17 de abril de 2016

Vídeo: tag 'Libros que todos aman y yo... no'

Aunque publiqué este vídeo hace unos meses, he querido rescatarlo para todos aquellos que me siguen por el blog y que todavía no lo hayan visto. Así, aprovecho y doy visibilidad al canal, que también dicho sea de paso tengo un poco abandonado.

Se trata del tag 'Libros que todos aman... y yo no'. Para los que ya lo hayan visto, disculpad que no traiga una reseña al blog en esta ocasión. Se están produciendo cambios (buenos) en mi vida que me están manteniendo un poco alejada de la lectura y del blog. 

Espero volver el próximo miércoles con una reseña... pero no prometo nada.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...