lunes, 6 de mayo de 2013

El azar de Laura Ulloa, Susana Fortes







Planeta, 2.006 (primera edición 2.005)
Premios: ninguno
Precio: 20 €
Adquisición: librería de segunda mano










"No se puede vivir siempre arrinconando los recuerdos como si nunca hubieran ocurrido o no tuvieran nada que ver con la vida de una. La vida entera resulta una fatsa cuando uno no sabe exactamente el papel que ha desempeñado en ella. En la vida y también en la muerte, en las desgracias que nos causamos a nosotros mismos y en el daño que provocamos a otros".

La autora

Susana Fortes es una escritora española nacida en Pontevedra en 1.959. Es hija del escritor Xosé Fortes Bouzán.

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, combina su pasión por la novela con el trabajo que desempeña como profesora en Valencia. Ha dado clases de español e Historia del arte y conferencias en Estados Unidos (Luisiana y California).
Es autora de diversas novelas, entre ellas 'El amante albanés', con la que quedó finalista del Premio Planeta en su edición de 2.003. También es artículista en diversos medios relacionados con la literatura y el cine, al que considera muy vinculado a su obra.
'El azar de Laura Ulloa' data de 2.006 y su última novela fue publicada en 2.011, también bajo el sello de la editorial Planeta, y se titula 'La huella del hereje'.

Sinopsis

En Vilavedra, el tiempo parece estancado. Juana, testigo durante décadas de las pasiones ocultas de los Ulloa, recuerda al viejo conde y patriarca de la saga, que sintió una pasión terrible por una mujer que no era la suya. Sus hijos Rafael y Jacobo se verán abocados a vivir separados por la distancia de un océano. La joven Laura, hija de Jacobo, es elegida por el destino para cumplir sus designios, pero el azar impone sus propias leyes.

Mi crítica

Me hice con esta obra por casualidad. Al ver la portada y leer la sinopsis pensé que podría estar bien. Saga familiar, novela de personajes ambientada en el siglo XIX... estaba de oferta y se vino conmigo a casa. Esa es la historia.

Por desgracia, 'El azar de Laura Ulloa' no es nada del otro mundo. Es otra de esas novelas en las que el ritmo es lento. Esta cuestión se agrava todavía más si se tiene en cuenta la extensión de la obra (aproximadamente doscientas páginas). Para mi ese es su casi único pero gran problemaApenas suceden hechos que hagan avanzar la historia. No pude meterme en ella con facilidad, y pasaron muchas páginas hasta que logré hacerlo. 

Eso sí, el estilo narrativo de Susana Fortes me conquistó desde el primer momento: adorna mucho el texto, cuida los detalles, las ambientaciones y las descripciones, haciéndolas destacar mucho. Hace un muy buen uso de los adjetivos calificativos, escogiendo siempre el que mejor casa en cada momento. Se nota que domina por completo la historia en las distancias cortas. No me convence tanto en las largas.

Los personajes también están muy conseguidos, en mi opinión. Susana Fortes se las ingenia para que el lector se haga una idea de cómo son con tan sólo dar un par de pinceladas. Cada uno tiene definida su personalidad y los hace distinguibles desde el principio. Esto es algo que no todos los autores saben hacer correctamente y por eso, cuando lo encuentro, me gusta destacarlo.

Me gustan los novelistas que utilizan la distancia como recurso para dramatizar la trama. Eso sí, siempre que se den dos condiciones: debe estar justificado este uso y no debe ser notado por el lector a menos que este se ponga a analizar la historia detenidamente. Aunque considero que Susana Fortes supera ambas premisas, creo que no le ha sabido sacar todo el potencial que tenía el hecho de que 'El azar de Laura Ulloa' transcurriera con simultaneidad en ambos extremos del charco. Por una parte, Cuba, con sus gentes, sus colores, sabores y olores. Por otra, Galicia, España. Una tierra encantada, poblada de seres sobrenaturales y meigas.

Me agradó mucho que, según en la parte del mundo en la que se desarrollaba en cada momento la historia, los diálogos se adaptasen al modo de hablar de las gentes que allí habitan. Es un error muy común encontrar en las novelas que los personajes oriundos de un lugar hablen exactamente como los de otro bien lejano. Por fortuna, Susana Fortes es tan buena recreando conversaciones en castellano hablado en Galicia o con acento caribeño sin ningún problema, realizando transiciones de manera totalmente natural. 

También considero todo un acierto el hecho de que los elementos sobrenaturales que pueblan el texto se hagan notar, pero de manera muy sutil. Su presencia es constante a lo largo de toda la novela, pero no de un modo demasiado evidente. Esto le da un barniz exótico a la trama, un valor añadido.

Pero, reitero, por desgracia, el problema del ritmo también estaba presente desde el comienzo y hasta el final de la obra. Además, 'El azar de Laura Ulloa' es una novela de personajes, en la que la acción es poca. Susana Fortes se nutre de los secretos de familia y de los misterios que rodean a los personajes para construir su trama. En este tipo de obras, es fundamental que lo oculto suponga un aliciente para que el lector quiera continuar leyendo. Es el eje central de la novela, pero en 'El azar de Laura Ulloa', estas ganas de seguir leyendo se manifiestan diluidas. No hay demasiado por averiguar, no hay apenas expectativas por cumplir. La inercia puede más que cualquier otra cosa.

Laura Ulloa es, evidentemente, la protagonista indiscutible de esta novela. No desde el comienzo: poco a poco va reclamando su territorio. Es una figura central que se muestra a ojos del lector desde un plano cada vez más interesante, a medida que su personalidad va quedando expuesta.

Ya cerca del final, una subtrama rescatada del pasado aviva un tanto las ganas de leer. 'El azar de Laura Ulloa' mejora mucho según se acercan sus últimas páginas. Tiene mucho que ver con el hecho de que el ritmo se acelera en estos momentos. Me imaginaba que algo así iba a suceder. El final de la historia es algo ambiguo y abierto: no me gustan ese tipo de finales.

Es una historia trágica como muchas otras, de esas que tan de moda estuvieron a finales de la década de los noventa y que la editorial Planeta publicaba como churros. Por su naturaleza, la época en la que se desarrolla y por los secretos que contiene, me recuerda mucho a 'El peso de las sombras', de Ángeles Caso.

Conclusión

'El azar de Laura Ulloa' es una novela cuyas páginas están muy bien escritas, pero de ahí no pasa. El contenido de la historia deja que desear. Muchos recursos han sido bien aprovechados, pero otros han quedado relegados a un segundo plano y esto ha hecho flaco favor al transcurso de la novela. 
El ritmo es un serio problema agravado por la falta de acción, que no está compensada con otros elementos. Se podría resumir la historia que cuenta en dos frases sin dejar prácticamente nada en el tintero.

Nadie va a perderse nada por no leer esta novela. Lo único que tiene de especial es la manera en que está narrada. No me importaría volver a leer algo de Susana Fortes, pues su estilo  es de mi agrado. Seguramente tenga novelas mejores. 
No sé si recomendar esta lectura o no. Con sinceridad afirmo que 'El azar de Laura Ulloa' no es una obra imprescindible, y quizá no merezca la pena. Las conclusiones, por una vez, os las dejo a vosotros.

Valoración: 6,5/10

viernes, 3 de mayo de 2013

No es país para viejos, Cormac McCarthy









Mondadori, 2.006
Adaptación cinematográfica de los hermanos Coen en 2.007
Premios: ninguno
Precio: 18 €
Adquisición: biblioteca







"Confíe en mí, dijo Moss. Odio oír esas palabras, dijo el taxista. Siempre me ha pasado. ¿Las ha dicho alguna vez? Sí, las he dicho. Por eso sé lo que valen."

El autor

Ya presenté anteriormente a este escritor, el norteamericano Cormac McCarthy en la reseña de 'La carretera', novela que representó mi iniciación a la prosa de este autor. 

Sinopsis

En las tórridas arenas de la frontera tejano-mexicana, el veterano de Vietnam Llewlyn Moss se topa con una escena macabra: cadáveres acribillados, paquetes de heroína esparcidos y dos millones de dólares. Acosado por un implacable asesino a sueldo, su pesadilla transcurrirá en un territorio opresivo y turbador, poblado por excelentes secundarios que arrastran sus remordimientos y sus secretos bajo el implacable sol fronterizo.

Mi crítica

Esta fue mi segunda experiencia con la literatura de Cormac McCarthy, tras haber quedado bastante satisfecha leyendo 'La carretera'. En ella, hay mucha menos acción, menos personajes, menos cambios de ambiente. Parecía que las posibilidades de mantener al lector enganchado eran menores debido a esto y sin embargo a mí me quitó horas de sueño, incapaz de cerrar las páginas hasta conocer cómo terminaba.
'No es país para viejos' me gustó, pero no tanto. 

Quiero señalar antes de continuar que el estilo de Cormac McCarthy no va a agradar a todo el mundo. Es minimalista hasta el extremo, seco: sin adornos, sin aderezos. Para este autor, las subordinadas no existen. Escribe frases simples y enumeraciones infinitas, de eso está plagado su texto. 
Partiendo de esta base, en la que uno ya se puede hacer una idea de qué se va a encontrar y de si le podría llegar a gustar o no, de si se acostumbrará o no, puedo abordar otras cuestiones.

Todos los personajes importantes de esta novela son dignos de mención, pero si tengo que resaltar uno, este sin duda sería Anton Chigurh (el personaje de Javier Bardém en la película). Se trata de un asesino despiadado y cruel que hará lo que haga falta y llegará hasta el final con tal de cumplir el encargo y devolver el dinero a su dueño. Más escalofriante en la novela que en su adaptación cinematográfica, sin duda.

Muchos caen en el error de clasificar 'No es país para viejos' como una novela negra, pero no lo es. Se puede deducir incluso simplemente leyendo el argumento. Es una obra rara en este sentido, inclasificable: una mezcla de muchos géneros. Se podría decir que se encuentra a caballo entre la temática negra, la del oeste y la de los thrillers

Si la literatura chick-lit está pensanda para ser leída por mujeres, 'No es país para viejos' encuentra su arraigo en un mundo de hombres, con lenguaje de hombres, narrada bajo el punto de vista de los hombres. 

La novela de Cormac McCarthy es dura, muy dura. El estilo narrativo carece de florituras y el autor nunca se anda con medias tintas. La escritura es telegráfica, sensorial: Cormac McCarthy sólo ofrece al lector información basada en lo que se ve y se oye. Todo casa a la perfección con el paisaje de Arizona, donde transcurre la acción: árido y desolado. Los personajes, sin alma, vacíos. Las emociones están de más. Carecen de protagonismo, algo que llama muchísimo la atención al lector. Precisamente es este quien recoge el testigo de los sentimientos.

Cormac McCarthy no se anda con contemplaciones, no censura nada ni se molesta en suavizar las escenas más crudas. Más bien al contrario, muestra al lector una realidad que a veces se le oculta: la que es, tal cual es. Esto es ficción, pero podría haber pasado perfectamente en el mundo actual: mismo lugar, mismo argumento, personajes reales.

Para mi, lo peor que tiene la novela es que el autor se carga la tensión a ochenta páginas del final. Introduce de este modo un final anticipado que, por cierto, es fatalista y sin esperanzas, que llega tal cual y se va tal cual, sin que el lector pueda estar de ningún modo preparado para ello. Este final es escueto, más minimalista que nunca. Es como si Cormac McCarthy hiciese al lector un esquema de lo acontecido. Tras este shock, me dio la sensación de que el autor ha escrito esta novela sin demasiados propósitos. 
Por tanto, se podría decir que 'No es país para viejos' es una obra irregular, porque tiene momentos geniales, momentos de bajón, momentos de más tensión, momentos de tensión nula, párrafos dedicados a enumerar las armas que lleva el protagonista, párrafos de monólogo interior buenísimos... las primeras páginas fueron las que más me engancharon y gustaron. Al llegar al ecuador de la novela, noté un bajón, pero fue al final cuando me di cuenta de que esta obra podría haber sido mucho más de lo que es.
Conclusión
Si tenemos en cuenta que la escritura de Cormac McCarthy no es, digamos, susceptible de llegar a todos los públicos por ese estilo tan áspero como característico que posee, y añadimos que 'No es país para viejos' no es la típica novela negra ni el típico thriller, se puede deducir que me es difícil dilucidar a quién puedo recomendarla y a quién no y por qué.

Además, hay que tener en cuenta ese final abrupto y que la tensión se ha evaporado unas cuantas decenas de páginas antes del cierre de la obra, por tanto pienso que cada uno debe juzgar si cree que debe leerla o no.

Si se me permite generalizar, creo que a la mayoría no le iba a gustar. Mi consejo es que quien se sienta atraído por este autor, comience por leer 'La carretera'. Me atrevería a decir que 'No es país para viejos' está más bien reservada para los amantes del estilo de Cormac McCarthy, poco más.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: No.

martes, 30 de abril de 2013

La insólita amargura del pastel de limón, Aimee Bender








Lumen, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: ganado en concurso








"George asintió. Dejamos su coche en el aparcamiento y fuimos andando hacia el apartamento. Cuando el semáforo de Vermont se puso en verde para los peatones, George me dio la mano, y los espíritus de los niños que éramos siete años antes cruzaron con nosotros".

La autora

Aimee Bender es una escritora americana nacida en 1.969 conocida por sus tramas y personajes un tanto surrealistas. Natural de Los Ángeles, se graduó y después realizó estudios de postgrado. Actualmente enseña escritura creativa en un par de reconocidas universidades, tarea que compagina con la labor de ayudar a personas discapacitadas o en riesgo a escribir como terapia, para más tarde dirigir y actuar en sus propias obras de teatro.
Aimee Bender ha nombrado a escritores como Oscar Wilde, Hans Christian Andersen y a los hermanos Grimm como los más influyentes en su escritura. 
Su primera obra fue publicada en 1.998. Se trataba de una colección de historias cortas. El libro fue elegido como uno de los más notables de ese año por el New York Times y pasó siete semanas en la lista de los más vendidos. Su primera novela fue publicada dos años más tarde. Sin duda, su novela más famosa es 'La insólita amargura del pastel de limón', publicada en 2.010.
Tras más recopilatorios de historias cortas y otras novelas, Aimee Bender ha recibido dos premios Pushcarty ha sido nominada a muchos otros. 

Sinopsis

Es la víspera de su noveno cumpleaños, y Rose Edelstein prueba una porción del pastel de limón que su madre le ha preparado. Sorprendida, la niña no logra percibir los sabores de su pastel preferido, y en su lugar aparecen frustración, soledad, tristeza, decepción. Son los sentimientos de su madre. A partir de entonces, comer resulta una tortura para Rose: por un lado percibe la intimidad de conocidos y desconocidos, que la invade y la asquea, y por otro descubre que su familia, que ella consideraba feliz, se derrumba

Mi crítica

'La insólita amargura del pastel de limón' es una novela que me gustó al principio, y que sin embargo, conforme iba avanzando la lectura, se me fue haciendo un poco pesada. La narración se divide en capítulos breves. El estilo es bastante sencillo; no obstante, si algo destaca en la novela de Aimee Bender es la protagonista.

Rose es la protagonista y la narradora de esta novela. Se trata de una niña de nueve años nada convencional, pues un día descubre que puede averiguar el estado de ánimo en la comida de quien cocina. La idea de la que parte me gusta, aunque no es original. Ya la había visto en otras novelas (la más famosa, 'Como agua para chocolate', que parte de una premisa muy parecida). Creo que el argumento es el punto más atractivo de la novela, pero sinceramente aparte de ello, por desgracia no hay mucho más.

La segunda parte de la obra está narrada por el hermano de Rose, Joseph. Este niño tampoco es convencional, pues se trata de alguien con una inteligencia fuera de lo común, pero con muchos problemas para relacionarse con los demás. En todo momento, el lector observa todo desde la perspectiva de ambos hermanos, y asiste de este modo a la evolución de una familia un tanto peculiar a lo largo del tiempo. Los lazos de comunicación, débiles desde el principio, se van fragmentando hasta casi romperse por completo. 

El ritmo es lento, y creo que se hace notar más esta característica en la segunda parte de la novela. 'La insólita amargura del pastel de limón' es una novela que se centra en los detalles y en los sabores. Una obra dedicada a lo intangible, a los sentimientos y a las sensaciones: a los dones ocultos. Es lógico, por tanto, que el ritmo sea pausado.

La novela se caracteriza por poseer un poso melancólico que se hace sentir bastante. Quizá esa sea una de las causas por las que me ha costado disfrutar de la lectura. Hay mucha amargura en 'La insólita amargura del pastel de limón'. Además, se hace demasiado larga, y eso que apenas tiene doscientas páginas. Esto es debido a que Aimee Bender pretende hacer de lo cotidiano algo inusual e insólito, y en mi opinión no termina de conseguirlo. Quizá si la novela contuviese solo la esencia de lo que es, la reseña sería totalmente diferente. 

Algunos pasajes se leen con un nudo en la garganta. Son sobrecogedores. Era entonces cuando me sentía conectada con la protagonista, Rose, y sus emociones. Esto, desgraciadamente, no ha sucedido de manera constante a lo largo de la novela, sino que se producía a intervalos. A medida que la novela ha ido avanzando la lectura se iba convirtiendo en algo cada vez menos atractiva. 

Me esperaba que el don de Rose tuviera mucho más protagonismo. En realidad, sólo se aprecia en la primera parte de la novela y pierde fuerza en adelante, algo que en mi opinión ha sido un craso error por parte de la autora, pues si hubiese planteado su historia de esta manera otro gallo habría cantado.

El último cuarto del libro se me ha hecho un poco cuesta arriba. No sé si es que me desvinculé de la peculiar sensibilidad con que Aimee Bender relata las vidas de estos hermanos o si no supe captar todo lo que la autora quería transmitir de la manera en que lo hacía. El hecho de que dedique grandes pasajes a situaciones cotidianas no me convence. Cuando lo ordinario se pretende disfrazar de trascendental siempre queda forzado. Da la sensación de que Aimee Bender no sabía qué más añadir a su trama y tuvo que recurrir a introducir este tipo de situaciones nada memorables.

El final no me ha gustado demasiado. Se me ha antojado extraño y lo cierto es que esperaba más. Me importaba más que acabara que el hecho de conocer el final, y eso ya dice mucho.

Conclusión

De narración sencilla, 'La insólita amargura del pastel de limón' transmite mucho más de lo que pueda parecer en un primer momento. Es una novela que no engancha en el sentido literal del término. Quien busque un page-turner en este libro, no lo va a hallar. Tampoco se trata de una lectura agradable. No lo recomendaría a los lectores que huyan de este tipo de novelas.
No quiero mencionar la palabra decepción, pero sí me esperaba algo más tras haber leído críticas que alababan la prosa de Aimee Bender. 'La insólita amargura del pastel de limón' es una novela que olvidaré más pronto que tarde. Realmente, no puedo recomendarla, porque sólo me ha gustado el principio. Creo que no merece la pena y quizá deba culpar a mis altas expectativas por el chasco, pero también pienso que la novela en sí no ha estado a la altura.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: No.

sábado, 27 de abril de 2013

Un secreto bien guardado, Maureen Lee







Maeva, 2.011 (primera edición 2.008)
Premios: ninguno
Precio: 19 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








"Oír su voz sabiendo que estaba a kilómetros de distancia y que no podía verlo ni tocarlo tenía algo de cruel. Lo único que podía hacer era recordar el modo en que sus ojos castaños la habían mirado y sentir sus labios contra los suyos".

La autora

Maureen Lee nació en Liverpool, Inglaterra, durante la Segunda Guerra mundial. Un nacimiento muy novelesco para una carrera que comenzó cuando la autora contaba ya con sus buenos años. El éxito, sin embargo, le persiguió desde el primer momento. Sus seguidores afirman que sus novelas son únicas y especiales gracias a  la capacidad de Maureen Lee para crear grandes historias protagonizadas por personas comunes. Galardonada con numerosos premios literarios, es una de las autoras más apreciadas por las lectoras de sagas familiares.  El éxito de 'Las chicas de septiembre' y de' Bailando en la oscuridad', entre otras novelas, es palpable también fuera de las fronteras británicas.
En 2.011 publicó 'Un secreto bien guardado' en España, su último libro traducido al castellano.

Sinopsis

En 1.939 la bella Amy Curran sólo tiene dieciocho años cuando conoce en el muelle de Southport a Barney Patterson, el gran amor de su vida. Los dos jóvenes se casan poco después esperando una vida llena de amor y felicidad. Pero al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Barney se alista como voluntario en el Ejército. A su regreso, en 1.945, Barney ha cambiado por completo. Una noche, tras una acalorada disputa, muere apuñalado y Amy es condenada a cadena perpetua. 
En 1.971 Amy es puesta en libertad tras veinte años de cárcel, y se encuentra con un mundo que ya no es el suyo, y con su hija, Pearl, una mujer independiente a la que apenas conoce. 

Mi crítica

No es mi primera vez ante un libro de Maureen Lee. Hace años probé suerte con 'Las chicas de septiembre' y aunque me enganchó mucho durante algunas páginas mi recuerdo es algo amargo, pues me decepcionó al final. Me apetecía mucho volver a leer algo de esta autora, bien para reconciliarme o bien para saber a qué atenerme si volvemos a vernos las caras.

'Un secreto bien guardado' es una de las típicas historias de Maureen Lee: mujeres fuertes que se enfrentan a situaciones duras y salen victoriosas. Ya sean circunstancias externas (guerras, catástrofes...), ya sea simple mala suerte.

La historia comienza bien: secretos de familia, novela histórica, romance... al principio, Maureen Lee presenta a los personajes y condiciona el punto de vista del lector según considera oportuno para el desarrollo posterior de la trama. Se ayuda de sus acciones y pensamientos para lograrlo, pero también de sus declaraciones acerca de un hecho que todos tienen en común: conocen a la madre de Pearl, la piedra angular de la obra, la protagonista. 

Esta mujer fue condenada hace años por un delito mayor y está a punto de quedar libre. La cuestión es cómo reaccionarán sus familiares, amigos y conocidos ante esta noticia, ante este cambio en sus vidas.

Sin embargo, los personajes no merecen mucho la pena: todos están tratados de una manera muy superficial, incluidos la protagonista y los más cercanos a ella. 'Un secreto bien guardado' está narrada en tercera persona salvo cuando interviene Pearl. Entonces, la autora utiliza la primera persona. Sin embargo, ni siquiera con este efecto logré conectar con las figuras que intervienen. Sentía que me quedaba fuera de la historia.

Como en 'Las chicas de septiembre', hay aspectos en la novela que no me terminan de convencer. En primer lugar, intervienen multitud de personajes en muy pocas páginas. Muchos de ellos, sólo aparecen durante un par escenas y el lector no vuelve a saber de ellos. De esta manera, da la sensación de que mucho de lo que la autora cuenta es puro relleno que no hace sino dificultar el avance de la trama. En segundo lugar, las circunstancias históricas que rodean la novela tienen más importancia de la que pueda parecer en un principio, y debido precisamente a ello no veo bien que estén tratadas con tanta superficialidad. Sí, se podría decir que es una novela "de personajes", pero si uno se olvida de otros aspectos solo queda lo que 'Un secreto bien guardado' es: una especie de culebrón.

De todas las subtramas que se dan lugar en esta novela, mi favorita es sin duda la historia de Pearl, la hija de la convicta, cuando es todavía una niña. El lector es trasladado a los años setenta. Además, es destacable la historia de amor que se desarrolla en los años cuarenta, en los albores de la segunda guerra mundial. En esta ocasión los protagonistas son los padres de Pearl. Maureen Lee relata cómo se conocieron. 

A parte de ello, el transcurso de la novela es un poco dantesco: desgracias por doquier, pasiones por allá, odios, rencillas, reconciliaciones, vueltas de tuerca del destino que une y separa a los personajes...

'Un secreto bien guardado' se me hizo cuesta arriba antes de llegar al ecuador de la novela. Es una lectura bastante predecible. Creo que el principal problema reside en la manera en que está planteada la trama. La lectura no resulta atractiva. Lo único que podía salvar la obra era que la resolución de los misterios y el desenlace final merecieran la pena, ya que en aquellos momentos seguía leyendo con la esperanza de conocer qué sucedía al cierre del último capítulo.

No esperaba encontrar pasajes tan duros en esta novela. Sí, las circunstancias que rodean la historia no son las más ideales. 
Además, la protagonista ha estado en la cárcel durante años, pero el tono y el estilo que ha ido manteniendo Maureen Lee a lo largo de la novela me han sorprendido por su crudeza.

El misterio que rodeaba a Pearl y compañía se resuelve cerca del final del libro. Sucede a trompicones. La resolución de las incógnitas es bastante simple y por el modo en que sucede, cualquier lector mínimamente avispado puede anticiparse a los acontecimientos sin problema. El cierre de la novela es feliz a pesar de tantas penurias y calamidades.

Conclusión

Sin duda, me quedo con 'Las chicas de septiembre', a pesar de que no fuera una lectura perfecta. Pienso que a esta novela le falta mucho para llegar a ser algo digno. No me ha parecido nada especial y no la recomiendo. El secreto del que se vale la autora para construir su novela no es tan espectacular ni tan interesante como para servir de sostén a las subtramas. En esta, el lector no es capaz de sentir lo que se siente con las novelas de Katherine Webb o Kate Morton. Con 'Un secreto bien guardado', la espera no merece la pena.

Maureen Lee sabe hacerlo mejor. Lo ha demostrado en otras ocasiones. Esta no es su mejor obra, ni mucho menos. No os dejéis engañar por la portada: no es una novela de evasión: es dura y la calificaría como triste a pesar de su final feliz. 
Tengo esperando en mi estantería 'Las cuatro hermanas'. Cuando le llegue el turno, se convertirá en otra oportunidad para reconciliarme con Maureen Lee.


Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

miércoles, 24 de abril de 2013

San Jordi bloguero 2.013

Ayer día 23 de abril fue nuestro día: bibliófilos/as y bibliófagos/as, felicidades.


Participé por segundo año consecutivo en el San Jordi bloguero organizado por Kayena. Muchas gracias por hacerlo posible una vez más, amiga. Debo señalar que he quedado muy contenta este año con la novela que me ha tocado. Se trata de 'El abuelo que saltó por la ventana y se largó', de Jonas Jonasson. Libro que ya me había llamado la atención meses antes y que sin embargo, por unas cosas o por otras, nunca llegué a tener entre mis manos. 
Espero que la lectura me guste tanto como a otros amigos blogueros: he leído reseñas bastante positivas.

Y no sólo eso... también me llegó de manos de Meg una cajita preciosa que ella misma hizo como regalo. ¡Muchas gracias!

He aquí unas cuantas fotos:






Sólo me queda decir:
¡gracias! Disfrutad de vuestros libros y a seguir leyendo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...