lunes, 13 de junio de 2016

El mapa de tus sueños, Teresa Cameselle








Phoebe, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 17,95 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Teresa Cameselle Rodríguez es una escritora nacida en La Coruña en 1.969. Lectora de todo tipo de géneros, también se ha atrevido a escribir distintos tipos de historias, que ha presentado a diversos certámenes: en 2.006, fue seleccionada como Finalista VII Certamen de Relatos Acuman. En 2.007, uno de sus cuentos dramáticos resultó finalista en el Premio de novela por entregas de La Voz de Galicia, y ese mismo año su novela romántica 'La hija del cónsul' ganó el I Premio de Novela Romántica Talismán. En 2.008, su relato 'El fondo del pozo' obtuvo el segundo premio del XIX Curso de Narrativo Torrente Ballester. Es miembro de la Asociación de Autoras Románticas de España (ADARDE).

Sinopsis

Finales del siglo XIX: Mercedes Montenegro, dejándose llevar por su carácter indómito y segura de que el elegido de su corazón es el hombre misterioso que ve por primera vez a los pies de una escalinata, decide abordarle en cuanto tiene oportunidad haciéndole una proposición escandalosa que puede beneficiarles a los dos. Damián Lizandra nunca hubiera imaginado que la hermana gemela de la mujer de su mejor amigo le haría semejante propuesta. Escandalizado, y al mismo tiempo fascinado por la belleza de la joven, se debate entre ser fiel a su vieja promesa de no enamorarse nunca o seguir los dictados de su corazón. 

Mi crítica

Cuando resulto ser la nota discordante entre la inmensa mayoría de los reseñadores me siento en una postura no del todo cómoda. El clavo que más sobresale es el que más martillazos recibe. Sobre todo si la tónica general alaba una novela de la que me dispongo a resaltar sus puntos negativos. No es que dude de mí misma, sino que me da por pensar que quizá no debería ser tan exigente, tan crítica. De cualquier modo, me resulta muy difícil tratar de apagar esas luces rojas de alarma que saltan en mi cabeza cuando algo que estoy leyendo no termina de convencerme. Y esto por desgracia ha sucedido varias veces a lo largo de mi experiencia con 'El mapa de tus sueños'.

Tenía, cómo no, muy buenas referencias de esta novela, que llevaba en mi lista de deseos un par de años. El comienzo me sorprendió y muy gratamente además. La calidad de la prosa es, comparada con muchas otras pertenecientes al mismo género o similares, bastante superior. Además, la ambientación está muy cuidada; la descripción de ambientes, paisajes, personajes, situaciones... todo iba muy bien hasta que más o menos hacia la mitad de la novela, comencé a notar que la cosa comenzaba a decaer.

La subtrama que tiene como principal protagonista a La Dama Ilustrada (quien lo haya leído sabrá a qué me refiero y quien no lo haya leído que no se preocupe, esto no es un spoiler), me pareció muy buena idea, un recurso bastante original y sin embargo a mi juicio desaprovechado. Podría haber dado mucho más de sí: sin embargo, una vez el misterio que ocultaba la identidad de determinado personaje queda desvelado, la subtrama deja de resultar interesante y concluye de la manera más típica posible. Eso, por decir que concluye, ya que a partir de cierto momento apenas vuelve a ser mencionada. Desconozco si Teresa Cameselle guarda un as bajo la manga y planea crear otro capítulo de esta saga a partir de ella, lo cual, si es así, me parece una decisión acertada.

Hablando de esto último, ha sido una pena comenzar la serie por 'El mapa de tus sueños' sin conocer que no era una novela autoconclusiva. Puede leerse de manera independiente, pero lo cierto es que a partir de cierto punto las referencias a 'La hija del cónsul' son bastante recurrentes, por lo que al menos a mi me dio la sensación de estar perdiéndome algo constantemente. Aparte de todo ello, muchos lectores coinciden en que el primer volumen es mejor que 'El mapa de tus sueños'.

Me gusta el discurso feminista que Teresa Cameselle desea imprimir en su protagonista. Sin embargo, y esta es una reflexión puramente personal, veo incongruente el hecho de que después se idealice el modo de vida de los habitantes del Imperio Otomano, con sus sultanes no exentos de múltiples esposas, cuando no de harenes. La mujer es presentada en aquella sociedad como poco más que un objeto cuyo fin es entretener a los hombres, y que se confina en sus hogares para no ser víctima de ojos lujuriosos. Es cierto que no en todos los pasajes tuve esta sensación, pero en otros sí parecía que se idealizaba todo ello. Lo que encuentro extraño, es que por un lado haya un discurso y por el otro lado, se recalquen ideas poco compatibles con el feminismo que se defiende sobre todo en las primeras páginas.

La historia de amor entre los protagonistas presenta un punto de partida un tanto distinto del típico de novela romántica. Sin embargo, a medida que la obra va avanzando, llega un momento en que todo se vuelve como siempre, y la autora parece no poder evitar caer en los mismos tópicos de toda la vida. Los personajes terminan siendo estereotipados: él, un canalla mujeriego que de pronto se redime; ella, una joven tímida y virginal que incluso se siente culpable de que su enamorado no haya sido el primer hombre en poner los ojos sobre ella. 

Sinceramente, el último tercio de la novela me ha costado más de lo que debería haberlo hecho. Resulta paradójico porque es el que más acción contiene, pero todo se vuelve tan predecible que resulta obvio que todo terminará... como siempre lo hace.

Conclusión

Esperaba un poco más que todo eso, la verdad. 'El mapa de tus sueños' empieza muy bien, pero bajo mi punto de vista poco a poco va perdiendo fuelle. Considero que la autora, que demuestra tener más talento que muchas otras y que cuida bastante algunos elementos imprescindibles en una novela, podría haberlo hecho mejor. No termino de estar convencida a la hora de recomendar 'El mapa de tus sueños'. En mi estantería me espera 'Quimera', escrita por la misma autora, y espero poder reconciliarme con su prosa entonces.

viernes, 10 de junio de 2016

La casa de la buena estrella, Diane Ackerman







Ediciones B, 2.008
Adaptación cinematográfica de Niki Caro en 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas)
Adquisición: rebajas.








La autora

Diane Ackerman es una autora nacida en el estado de Illinois en 1.948. Además de escribir novelas, también es ensayista, poeta y naturalista. Su estilo literario, que le ha reportado un gran éxito editorial, se caracteriza por la sencillez, aunando la poesía, la autobiografía y la divulgación científica. En castellano ha alcanzado notoriedad gracias a la traducción de tres libros: 'Una Historia Natural de los Sentidos' (2.000), 'Una Historia Natural del Amor' (1.994) y 'Magia y Misterio de la Mente, la Maravillosa Alquimia del Cerebro' (2.005). Estudió filosofía en la Universidad Cornell, donde se doctoró en 1.978. Ha recibido varios premios y reconocimientos, como el premio Lavan de poesía y el Literary Lion de la biblioteca pública de Nueva York. 

Sinopsis

Cuando Alemania invade Polonia, tras la muerte de la mayor parte de sus animales, los guardianes del zoo Jan y Antonina Zabinski comienzan a ocultar judíos dentro de las jaulas. Encuentran refugio en la propia casa de los Zabinski, de donde salen por la noche para cenar, relacionarse y, en los pocos momentos de tranquilidad de que disfrutan, organizar conciertos de piano. Jan, que es miembro de la Resistencia polaca, esconde munición en el recinto de los elefantes y almacena explosivos en lo que fuera el hospital de los animales. Entretanto, Antonina debe combinar el para ella inusual cuidado de las personas, con la atención de los animales supervivientes, entre ellos un tejón, varios linces y unos cuantos cachorros de hiena.

Mi crítica

Honestamente, no recuerdo muy bien cómo terminó llegando este libro a mis estanterías. No es que llamara mi atención demasiado, pero supongo que todos los amantes de la lectura tenemos libros así esperando con paciencia su turno para ser leídos. Debido a una falta de motivación lo fui dejando, prefiriendo títulos que me sugerían más. Sin embargo, decidí darle una oportunidad y no puedo decir que la cosa terminara bien.

Opino que el punto del que parte la trama es interesante: 'La casa de la buena estrella' está basada en hechos reales. En la segunda Guerra Mundial, una pareja de cuidadores del zoo de Varsovia, los Zabinski, terminó acogiendo a decenas de judíos en los recintos destinados a los animales, salvando así sus vidas.

Es una pena que la manera en que se desarrolle la historia mate, bajo mi punto de vista, este llamativo punto de partida. Me dio la sensación de estar leyendo un documental. Considero que Diane Ackerman se queda en la superficie, en los hechos, y no termina de profundizar, de encontrar el punto en que una obra se convierte en novela. Es como si quisiera ceñirse tanto a los diarios, a los acontecimientos, a las fuentes... que por el camino prescindiese de todo lo bueno que tiene la ficción. 'La casa de la buena estrella' se parece más a un libro de historia, o incluso a una biografía, que a una novela.

Debido a ello, me ha costado mucho meterme en la trama; de hecho, creo que nunca lo hice del todo. Me costó comenzarlo y me costó seguir con la lectura hasta terminarlo. No he terminado de sentirme cómoda con los personajes principales, y eso que Diane Ackerman se esfuerza por retratarlos de la manera en que han pasado a la historia. Existe además por lo general poco diálogo y mucha descripción de ambientes, lugares y personajes, tanto humanos como animales.

La historia que encierra 'La casa de la buena estrella' no es en realidad agradable. A pesar de que en el fondo sea una historia en que el valor y el amor por los seres humanos y los animales pueden con todo, la guerra nunca deja de estar presente ni en una sola página. No sólo las personas son víctimas del conflicto: también los animales sufren. Sin embargo, la autora cuenta lo que sucede de un modo tan objetivo y aséptico, casi informativo, que me ha dejado más bien fría. Por un lado, lo celebro, pero por el otro, se hace extraño leer los pasajes más extremos del libro sin que ninguna emoción me traspasara. 

Los capítulos son cortos y el estilo narrativo, expositivo, informativo: no me transmitía nada. Como se menciona en párrafos anteriores, más que una novela parece un libro de historia. Bajo mi punto de vista, no es un libro que invite a continuar la lectura, ni que atrape. Los tres personajes principales (el matrimonio Zabinski y su hijo) parecen meros elementos que ayudan a que la trama avance, en lugar de ser importantes recursos que tengan valor y peso por sí mismos en la novela. 

Hay datos curiosos, anécdotas que desconocía sobre lo que sucedió en aquellos años de conflicto. La mayoría de los pasajes están basados en los diarios que escribió Antonina Zabinski en aquella época, pero todo ello me lo podría haber aportado cualquier libro, documental, o incluso película que tratara esos temas. Cuando leo, personalmente busco algo más. El final me ha dejado bastante fría, sinceramente lo estaba esperando con ganas, pero me ha faltado mucho para llegar a considerarlo digno. Lo mismo que ha sucedido con el conjunto, la verdad.

Conclusión

En general, la tónica que siguen muchas reseñas que se pueden hallar en internet es que 'La casa de la buena estrella' es un libro que merece la pena. Siento discrepar, a mi la novela no me ha atrapado como considero que debería haberlo hecho teniendo en cuenta las características de la misma. A pesar de que Diane Ackerman ha hecho un trabajo documental sobresaliente, este a mi juicio no termina de dar los frutos adecuados. 

¿Recomendada?: No.

martes, 7 de junio de 2016

Buenaventura, Toni Aparicio







Suma de Letras, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición: intercambio.










El autor

Toni Aparicio es un autor nacido en Albacete. Desde muy pequeño se sintió atraído por la literatura, los cómics y el cine. Estudió diseño gráfico y publicidad. Realizó algunos cortos e incluso escribió y dirigió un largometraje, que consiguió estrenar en Hollywood. 'El secreto de Elisa Lecrerc' fue su estreno como novelista. 'Buenaventura' es su segunda novela.

Sinopsis

Santamaría de la Villa, 1.933. La vida de Esperanza cambiará para siempre. Se dirige hacia la mansión de los Campoamor, una de las familias aristócratas más respetadas de Asturias. Lleva consigo una maleta, el peso de los recuerdos y un extraño presentimiento. Está allí porque ha sido contratada como dama de compañía de la señora, pero se da cuenta enseguida de que no es bien recibida. Descubre que hay un secreto que todo el personal guarda y que está relacionado con Buenaventura, hija y única heredera de doña Rosario, que al parecer ha desaparecido en circunstancias extrañas. 

Mi crítica

Quise leer esta novela desde que vi la portada por primera vez. En mi opinión, es muy llamativa y también lo es la sinopsis. A pesar de que la mayoría de las reseñas coincidía en que la obra tiene sus puntos débiles (ese final que supuestamente no estaba a la altura), tuve si cabe más ganas de leerla y comprobar por mí misma en qué consistía esa tan mencionada conclusión.

'Buenaventura' es una novela en la que la tensión es constante casi de principio a fin. Toni Aparicio se encarga de mantener al lector en suspense, a altas cotas, lo cual es bastante loable a mi juicio. Lo consigue cuidando la ambientación hasta en el más mínimo detalle: es lúgubre, de tintes góticos. A esto se le añaden unos personajes taciturnos de los que uno termina siempre sospechando y desconfiando; queda como resultado una trama en la que nada es lo que parece ser y todos podrían estar conspirando entre sí.

La novela me ha recordado enormemente a 'Rebeca'. Y no es que estableciera la comparación al leer alguna que otra sinopsis: es que las semejanzas son muy obvias. No sólo debido a la atmósfera asfixiante y los tenebrosos escenarios en que se desarrolla la trama, sino porque la protagonista de 'Buenaventura', Esperanza, me recordó mucho a la del libro más famoso de Daphne du Maurier. Frágil en primera instancia, retraída, una chica sin familia ni recursos que parece "poquita cosa"... La relación que Esperanza mantiene con el ama de llaves de la casa es prácticamente calcada en ambos casos. En este caso Agustina, que así se llama, odia a Esperanza sin motivo aparente, le trata con una hostilidad muy fuerte que no se esfuerza en disimular.

Encontrar tantas similitudes entre ambas novelas me ha gustado en parte, pero por otro lado no. Por un lado, me encanta 'Rebeca', pero por otro, no sé hasta qué punto es bueno que una novela me haga pensar constantemente en otro título y que además sea un clásico casi insuperable.

La protagonista de 'Buenaventura' no me ha terminado de convencer. Sufre una catarsis poco creíble en determinado punto de la novela, bajo mi punto de vista. Llegado ese momento, su modo de actuar deja de guardar coherencia con la personalidad que llevaba mostrando a lo largo de toda la obra. Es poco creíble que una muchacha pobre y sin apenas acceso a los estudios sea capaz de hacer determinadas cosas. Hay ocasiones en que es demasiado ingenua y en otras, no lo es en absoluto.

Sin embargo, para mi lo peor de 'Buenaventura' es sin duda la resolución del misterio: las últimas páginas de la novela. Me uno a aquellos que detectaron esto antes que yo. El misterio que envuelve la trama se termina desmoronando como un castillo de naipes en un momento. Todo se explica de manera, en mi opinión, precipitada y con poco concierto, mezclando pasado y presente de modo que puede confundir al lector.

En el posterior análisis que he realizado para escribir esta reseña me he percatado que, bajo mi punto de vista, la última parte de la obra podría haber dado mucho más de sí y el conjunto habría sido más consistente. También considero que la acción se centra demasiado en Esperanza, descuidando quizás a otros personajes a los que apenas se llega a conocer y que podrían haber dado otro cariz a la historia.

Conclusión

'Buenaventura' es una novela de ritmo ágil que atrapa al lector. Me ha durado poco entre las manos. Con un estilo narrativo eminentemente expositivo, la ambientación es el elemento más llamativo de la obra y uno de sus puntos fuertes. La atmósfera fría, oscura, opresiva y con su dosis de misticismo y paranormal, rinde un sentido homenaje a la literatura gótica. En cambio, el misterio se desinfla y su magnitud queda empequeñecida al final. Esto puede llegar a dejar una sensación un tanto decepcionante en el lector, pero aquel que esté dispuesto a pasar eso por alto o quien quiera comprobar si coincide o no con la opinión general, podría considerar 'Buenaventura' como una opción entre la lista de libros por leer.

Valoración: 6,5/10

sábado, 4 de junio de 2016

Ganador Sorteo "Ahogada en llamas"

La ganadora del sorteo "Ahogada en llamas" es, según lo propiciado por la web random.org...


El número 194, que según la lista de participantes corresponde a...


¡ Lidia Casado !

¡¡Enhorabuena!! Tienes  72 horas para facilitarme tus datos postales a través del correo electrónico (lapagina17@gmail.com) de modo que pueda hacerte llegar el libro.

Muchas gracias a todos por participar. A los que no han obtenido premio, no os desaniméis, pues este mismo mes habrá otro sorteo. ¡Estad atentos y suscribíos!

miércoles, 1 de junio de 2016

Pasaje a Tahití, Eva García Sáenz







Espasa, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Eva García Sáenz de Urturi es una autora nacida en Vitoria en 1.972, aunque vive en Alicante desde los quince años. Diplomada en Óptica y Optometría, durante una década ocupó diversos puestos de dirección en el sector óptico y posteriormente desarrolló su carrera profesional ocupando una plaza de titular en la Universidad de Alicante. En 2.012 irrumpe en el mundo de la literatura con su novela 'La saga de los longevos', un fenómeno de ventas y crítica que ha sido traducido al inglés y publicado con gran éxito en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia. También es autora de 'Pasaje a Tahití'. En la actualidad prepara su próxima novela, además de impartir cursos y ponencias de márketing, motivación y literatura.

Sinopsis

Bastian y Hugo Fortuny parten a Tahití en busca de una oportunidad después de perder su trabajo como sopladores de vidrio en su Mallorca natal. Durante la travesía conocen a Laia Kane, la hija de un cónsul inglés corrupto en Menorca al que han desterrado a la isla de la Polinesia. Este encuentro marcará la vida de los hermanos Fortuny y de Laia para siempre. 

Mi crítica

Tenía bastantes expectativas puestas en esta novela; y no es que me haya defraudado ni mucho menos, pero tampoco me ha atrapado tanto como me hubiese gustado. 'Pasaje a Tahití' ha sido mi primer contacto con la prosa de Eva García Sáenz, conocida sobre todo por haber escrito 'La saga de los longevos'. Este título no termina de llamarme la atención puesto que pertenece al género fantástico. 

'Pasaje a Tahití' pertenece al género de novela histórica, aunque quizá también podría ser considerada como landscape. Entró en mi lista de deseos al llamarme la atención su sinopsis y al haber leído varias reseñas positivas. El caso es que a mi juicio la trama está bien planteada y llevada, pero el desarrollo en algunas partes se queda algo flojo en mi opinión. Quizá es que el ritmo tendría que haber sido más ágil en ciertos momentos. Reconozco que tardé en meterme dentro de la historia más de lo que me hubiese gustado, y además he tenido altibajos en mis ganas de continuar leyendo la novela según el punto en que había parado la lectura.

La novela se divide en dos subtramas separadas por cuarenta años de diferencia. La mayoría de personajes aparece en ambas tramas, y el modo en que son en 1.930 se determinó por lo vivido décadas antes: he ahí el misterio que esconde la trama, y durante la primera parte de la obra, las incógnitas se van multiplicando. Me gusta haber encontrado en este libro detalles que pertenecen genuinamente al género de saga familiar, a pesar de ser histórica. Además, una historia de amor es el eje central de la novela, en torno a la cual gira toda la trama.

Resulta interesante conocer, a través de las páginas de 'Pasaje a Tahití', cómo empezó el cultivo de perlas y cómo surgieron las primeras perlas artificiales. Gracias a la novela de Eva García Sáenz, el lector tiene la oportunidad de poder viajar a rincones exóticos del planeta, partiendo de la isla de Menorca hacia Tahití y Japón. La vida de los nativos tras la llegada de los colonos ingleses y después franceses a la Polinesia se va volviendo progresivamente más difícil, y esta parte de la trama reconozco que me ha llamado mucho menos la atención.

Los personajes me han convencido, aunque no los he sentido todo lo cercanos que me hubiera gustado. Lo que más valoro es la evolución que presentan según pasan las páginas, y lo que varían las relaciones entre los más relevantes. Sin duda, destacaría en primer lugar a Bastian y seguida de cerca a Laia. En ocasiones, hubiese preferido que las cosas no se hubieran desarrollado como lo hicieron, pero no he encontrado la trama predecible, y eso siempre lo veré como punto positivo en cualquier novela.

Considero que uno de los puntos fuertes de 'Pasaje a Tahití' es el hecho de que la trama gire en torno a una historia de amor que logra mantener el pulso durante varias centenas de páginas. Me ha gustado mucho el final y cómo Eva García Sáenz cierra la obra, cómo hila los cabos sueltos de la historia para no dejar nada en el tintero. No esperaba ese final (aunque me consta que otros lectores sí han sabido adelantarse a él) y lo cierto es que me ha parecido un cierre digno.

Conclusión

Recomiendo 'Pasaje a Tahití' a los amantes de la novela histórica que se hayan sentido atraídos por la reseña o por la sinopsis. No sé si volveré a leer algo de Eva García Sáenz en un futuro; definitivamente no creo que sea a corto plazo. Considero que la novela está bien documentada y llevada, pero me ha faltado algo para poder decir que ha sido una lectura memorable.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...