miércoles, 14 de octubre de 2015

Novedades editoriales octubre 2.015

Como es de rigor, os traigo una sección que es fija en mi canal: las novedades editoriales correspondientes al mes en curso. Octubre de 2.015.

'Diamante azul'. Care Santos. Editorial Destino. 20 €
A pesar de que mis últimas experiencias con las novelas de la autora no hayan sido del todo satisfactorias, el hecho de que comparen su nueva novela con 'Habitaciones cerradas' hace que desee leer este libro. Se trata de una novela histórica en la que una familia se traslada a vivir en la Barcelona de las primeras décadas del siglo XX. Una serie de secretos se esconden entre los muros de la casa. Personalmente opino que a Care Santos se le da muy bien construir tramas de este estilo, así que me encantará leer esta novela.
'Seis hermanas'. Rebeca Tabales. Editorial Planeta. 17,50 €
No sé si es la serie la que está basada en la novela o viceversa, el caso es que ni tengo referencias de una ni de la otra. Si he querido introducir este título en la sección ha sido porque el argumento me ha llamado mucho la atención. No solo debido a que se trata de una novela histórica, sino porque promete contradicciones que pueden llegar a dar mucho juego: tradición y transgresión, ciencia y juego, razón e instinto, prudencia y pasión... todo ello ambientado en los selectos círculos de la alta sociedad madrileña de finales de siglo XIX.

'El ensueño de Zanzíbar'. Micaela Jary. Ediciones B. 19,50 €
Poco a poco el fenómeno landscape comienza a remitir, o al menos esa es la sensación que me da juzgando las novedades editoriales en distintos sellos. No es que este título me llame más la atención que otros tantos, pero lo cierto es que he leído pocas landscape ambientadas en África. En esta novela, al parecer el protagonismo está compartido por tres personajes y también se habla del paraíso que debe ser aquel rincón africano que se convierte en pesadilla debido al colonialismo salvaje y a la esclavitud. Solo leería esta novela si las reseñas resultan positivas. 

Estas son las tres novelas que saldrán a la venta este mes que más han llamado mi atención. ¿Compartís mis impresiones? ¿Tenéis intención de leer alguna de ellas?

domingo, 11 de octubre de 2015

Querida Amanda, Marlena de Blasi








Martínez Roca, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas).
Adquisición: rebajas.









La autora

Marlena De Blasi, que ha trabajado como chef y como asesora sobre cocina y vinos, vive en Italia, donde organiza y dirige giras gastronómicas por las distintas regiones del país. 'Un verano en Sicilia', 'Mil días en Venecia', 'Mil días en la Toscana' y 'Un palacio en la Umbría' (Ediciones Martínez Roca) obtuvieron un notable éxito de crítica y público. Está graduada por la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, estudió Ciencias Políticas en La Universidad de Nueva York y además ha trabajado como periodista y crítica de restaurantes.

Sinopsis

Cracovia, 1.931. La joven princesa Andzelica se obsesiona con un joven apuesto y elegante con el que mantiene una breve aventura de la que quedará embarazada. Su madre, la condesa Valeska, decide, en secreto y sin decirle nada a Andzelica, deshacerse de la criatura. Para ello deja a la pequeña Amanda al cuidado de unas monjas en el convento de San Hilario, en Francia. La única esperanza de Amanda será encontrar a su madre y averiguar por qué la abandonó.

Mi crítica

Me ha sorprendido para bien esta novela, pues esperaba encontrar algo más ligero, más "de evasión". Definitivamente, no unos personajes tan elaborados en lo que a su psique respecta. Compré 'Querida Amanda' por su buen precio, además no tenía referencias de la autora y me apetecía aventurarme un poco en algo nuevo, a ciegas. Quizá tener las expectativas bajas se haya traducido en que la novela me ha gustado más de lo que esperaba inicialmente, pero eso no significa que la experiencia fuese grata por completo.

Si tuviera que calificar la novela con un solo adjetivo, elegiría sin duda irregular. Algunos pasajes me han gustado bastante, y sin embargo en otras partes la obra flaquea, a mi juicio, mucho más de lo debido. En general, 'Querida Amanda' es una obra de ritmo pausado y de personajes que están bastante bien construidos en mi opinión. Son lo mejor de la novela.

Considero que Amanda es una protagonista que está a la altura, que merece ser el personaje central de la obra. A pesar de que, en muchas ocasiones, tenga pensamientos y actitudes más propias de una mente más adulta, se puede llegar a pasar por alto debido a que se ve obligada a pasar por muchos momentos duros que tendrá que superar. Su principal objetivo, desde que tiene uso de razón, es encontrar su identidad, sus orígenes. 

Asimismo, me ha sorprendido el estilo narrativo de la autora. Aunque al principio su nombre, Marlena de Blasi, no me resultaba familiar, descubrí que había visto portadas de sus otras novelas en repetidas ocasiones. Como nunca me llamaron realmente la atención, no retuve el nombre de la autora en mi memoria. Juzgué, erróneamente por mi parte, que su estilo sería ligero y bastante impersonal, sin embargo es justo lo contrario.

La autora se las ingenia para que todos los personajes principales, por unas cuestiones u otras, merezcan la pena. Cada uno de ellos es llamativo por ciertas razones. Marlena de Blasi no solo muestra cómo son, sino que explica por qué actúan y piensan de la manera en que lo hacen de una forma totalmente convincente bajo mi punto de vista.

Como adelanté anteriormente, 'Querida Amanda' no es una novela de mucha acción. Sin embargo, en el último tercio de la novela es cuando más sucesos acontecen y, de manera insólita teniendo en cuenta mis preferencias personales, es la parte que menos me ha gustado. Prefiero los inicios de la obra, la más introspectiva. Me ha resultado más interesante y me daba la sensación mientras leía que la obra avanzaba mucho más que cuando la acción era más intensa. Esto parece contradictorio, pero es lo que experimenté mientras leía. Es por eso que 'Querida Amanda' me ha parecido una novela irregular.

A medida que la trama avanza me gustó cómo evolucionan los personajes y cómo las relaciones entre ellos cambian según los acontecimientos se producen. A pesar de que Amanda crece sin estrecheces y logra sobreponerse a sus problemas de salud, la vida no será precisamente un camino de rosas para ella. En general, la novela es triste, una historia dura más aún teniendo en cuenta que la protagonista es apenas una niñaLas tragedias se suceden y alcanzan su punto álgido en el último tercio de la novela. 

En plena segunda Guerra Mundial, los acontecimientos externos a Amanda eclipsan el mundo interior de la protagonista. La ocupación de los boches, la Resistencia... se nota que la autora ha hecho un buen trabajo documentándose, pero a mi personalmente me interesaba más conocer qué sentía Amanda, qué pensaba. Destacaría a dos personajes secundarios por encima de los demás: por un lado, Solange y por el otro, la monja Paul. Definitivamente, los dos puntos fuertes de la autora son la construcción de los personajes y el estilo narrativo.

El final de 'Querida Amanda' es excesivamente abierto para mi gusto y si soy por completo honesta, añadiré que estaba deseando que se produjese. No de la manera en que lo hace, eso desde luego. He leído opiniones acerca de esta novela y muy pocas son favorables hacia este cierre tan desconcertante. No sé si el hecho de que termine de esta manera es deliberada (dejando la miel en los labios de cara a una continuación), u obedece a un capricho de la autora. En ninguno de los dos casos termina de convencerme.

Conclusión

Recomiendo la novela a pesar de que sea a mi juicio una lectura irregular. No sé si volveré a leer algo publicado por Marlena de Blasi, no al menos a corto plazo. Supongo que la próxima vez me informaré acerca de otros títulos que me interesen. Leeré reseñas para garantizar un éxito mayor que el que he cosechado esta vez. Necesitaría garantías.


 ¿Recomendada?: .

jueves, 8 de octubre de 2015

Fabulosas narraciones por historias, Antonio Orejudo







Tusquets, 2.007 (primera edición 1.996)
Premios: Premio Tigre Juan a la mejor primera novela.
Precio: 20 €
Adquisición; biblioteca.








El autor

Antonio Orejudo es un escritor nacido en Madrid en 1.963. Ensayista, novelista y crítico literario, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado un doctorado en Estados Unidos, país donde trabajó como profesor durante siete años. Ejerció más tarde como Profesor Titular de Literatura Española en varias universidades españolas hasta establecerse en la Universidad de Almería como profesor de Literatura. Su debut literario fue con 'Fabulosas Narraciones por Historias' que salió a la luz en 1.996, galardonada con el Premio Tigre Juan a la mejor primera novela del año. 

Sinopsis

Tres amigos que con el tiempo dejan de serlo. Santos, de origen rural, que en la gran ciudad descubre su debilidad por las mujeres maduras y la pornografía; Martiniano, sobrino de Azorín, que jura odio eterno a los intelectuales tras los malos tratos recibidos de su tío; y Patricio, escritor que sueña con ver publicada su primera novela. Los tres están internos en la Residencia de Estudiantes y viven el bullicio de los años veinte en Madrid.

Mi crítica

Hace bastantes años que leí esta novela y hace bastante tiempo de esta reseña. Mis impresiones, en aquellos momentos tras los cuales acababa de terminar esta lectura, fueron las que a continuación detallo en la reseña. Con esta obra me sucedió algo bastante extraño, y es que no ha habido términos medios: así como algunos elementos en ella me han encantado, otros no me han gustado en absoluto. Tenía ganas de hincarle el diente a esta novela desde hacía mucho tiempo, cuando leí una reseña en la que dejaban por las nubes. Por los ingredientes que incorpora (la metaliteratura, la época y el lugar en el que se desarrolla la trama, esa atmósfera de sordidez que prometía la sinopsis...), supuse que me gustaría. Y no me equivoqué, me ha gustado... pero con ciertos matices.

A comienzos de los felices años veinte en Madrid tres jóvenes de procedencia y carácter muy dispar se conocen en la famosa Residencia de Estudiantes. Patricio Cordero es sobrino de un famoso escritor, y pretende seguir los pasos de si tío publicando una novela realista, al más puro estilo de Pérez Galdós, titulada 'Los Beatles'. Pero ver su obra en las librerías va a resultar aún más difícil de lo que parecía: las modas que imperan atacan con ferocidad este tipo de literatura, tachándola de obsoleta y pasada. 

Como sucede en muchos campos, lo que se consideraba 'lo más' unas décadas atrás, unos años más tarde se contempla como una aberración, una horterada o cosas peores. La Generación del 27 (a la cabeza José Ortega y Gasset, que en la novela es retratado prácticamente como el 'malo de la película'), es creada con el único propósito de estar a la vanguardia de la literatura de la época y desde esa posición, controlar el mercado, formando una especie de monopolio cultural. La lucha de Patricio Cordero por publicar yendo a contracorriente y no precisamente a favor del sistema establecido es de lo que básicamente trata 'Fabulosas narraciones por historias'.

Por ende, los tres amigos tendrán una misión que cumplir: boicotearán tertulias como protesta, y llegarán mucho más lejos de lo que sospechaban en primera instancia. El resto de cuadro de personajes principales lo completan Martiniano, sobrino de Azorín; y Santos, de origen rural, sin apenas pretensiones en la vida y aficionado a la revista erótica 'La pasión', en la cual ve publicada cada carta subidita de tono que escribe.

Antonio Orejudo, el autor, es ciertamente desconcertante. Al menos esa sensación me dejó leer su novela. Presenta en esta obra a personajes muy representativos de la Historia de la literatura española, concretamente del siglo XX, en general como a hombres repletos de defectos. Por ejemplo, Juan Ramón Jiménez es un egocéntrico, José Ortega y Gasset es un mujeriego y Lorca es un payasete. Desconozco si hay más de realidad que de ficción aquí o se está exagerando en demasía. Lo cierto es que cuando alguien logra trascender suelen ensalzarse sus virtudes quedando en segundo plano sus defectos y ellos también fueron humanos. En cualquier caso, en efecto: resulta chocante ver a estos tipos cuyos nombres figuran obviamente en libros, pero también en plazas, calles, teatros, etcétera, como personajes sórdidos y desalmados. 

A pesar de que transcurren muchos años desde el comienzo hasta que se produce el final de la obra, confieso que no observé una evolución clara en ellos. Se supone que sus creencias políticas varían, que la vida les lleva por caminos que nunca habían pensado tomar, que el destino les une y les separa según las circunstancias, pero no se ve una evolución coherente a lo largo de las páginas en sus personalidades. No lo censuro ni lo aplaudo, solo es un detalle que llamó mi atención.

El estilo narrativo de Antonio Orejudo se me antojó algo barroco, y está repleto de sutiles detalles y juegos de palabras. Sin duda, es uno de los elementos que más me ha gustado de la novela. La atmósfera en la que ambienta la acción es sórdida a más no poder: escenas de sexo explícito, violencia explícita, suciedad y tipos rudos. Asimismo, no sé si fue mi impresión únicamente, pero pude entrever en el fondo un cierto grado de misoginia que no critico del todo, pero que sin duda, me sorprendió. El humor y el cinismo son otras dos herramientas de las que se vale el autor para construir su historia. Antonio Orejudo, bajo mi punto de vista, se mueve sin duda mejor en distancias cortas que en largas: las pequeñas subtramas están mucho más logradas que la principal. 

La conspiración literaria contra Patricio Cordero unida a la idea de que la generación del 27 fuera creada principalmente como instrumento de control no es sólo una premisa original como argumento de una novela, sino que hace cavilar al lector porque, tal y como está planteada, esa situación es perfectamente plausible, y ya se ha visto que en otros campos. ¿Por qué no iba a suceder lo mismo en el arte de la literatura? 

A medida que la acción avanza, sobre todo teniendo en cuenta lo que les sucede a los personajes, la novela va volviéndose cada vez más surrealista. El final es de traca, el colmo de los colmos. No, desde luego que el cierre no es en absoluto previsible. Personalmente opino que me hubiese gustado que hubiera sido más comedido, puesto que una parte de mi se sintió un tanto molesta por cómo terminan las cosas tras cuatrocientas páginas de historia. 

Conclusión

A mi juicio, 'Fabulosas narraciones por historias' es una novela un tanto irregular. Irregular en cuanto a ritmo, trama, personajes. Tal y como anuncia el título, esta obra es un conjunto de narraciones por historias, no forma un todo, sino que más bien representan una especie de argamasa sin homogeneizar. A mi, que no soy nada amiga de los relatos, no me convence esta manera de construir novelas, pero calificarlo como algo negativo es una valoración demasiado personal. 

Las constantes interrupciones que se producen en la trama principal, salpicándola de diversos incisos que a veces y a mi juicio, resultan interesantes (las cartas que Santos manda a la revista erótica de la época, 'La pasión', son, aunque surrealistas, muy amenas, curiosas y entretenidas), y otras veces no lo son tanto (las tertulias a las que acuden y las conferencias dadas por los personajes notorios de la época en general tienen poco o ningún interés). Considero que en Antonio Orejudo hay talento y hay miga. Esta experiencia lectora podría haber sido más satisfactoria, pero también me ha encantado comprobar que en este autor se puede encontrar frescura, originalidad y humor. Volveré a leer algo suyo, sin duda.

Valoración: 7/10

lunes, 5 de octubre de 2015

Ganador Sorteo "Vuelta al cole"

Lo prometido es deuda: tal y como anuncié en sucesivas entradas, hoy día 5 de octubre publico el nombre del ganador o ganadora del Sorteo "Vuelta al cole" propiciado por random.org

Aleatoriamente, ha salido el número 153, que según la lista de participantes corresponde a...


¡ Francisco !

¡Felicidades! Tienes 72 horas para darme tus datos postales y así poder hacerte llegar el libro. 

A aquellos que no han sido elegidos, no os preocupéis. Próximamente celebraré más sorteos.

Muchas gracias a todos por haber participado y ¡hasta la próxima!

viernes, 2 de octubre de 2015

Atrévete a quererme, Noelia Amarillo







Terciopelo, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 14,95 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Noelia Amarillo es una autora nacida en 1.972 en Madrid y desde 2.010 es reconocida por escribir novelas de corte romántico y erótico. Está casada con un electricista, y tiene dos hijas. Su trabajo como administrativa en una empresa familiar le permite tener tiempo para escribir. Su relato 'El corazón de una estrella', fue uno de los cinco ganadores del I Premio Narrativa Romántica La Máquina China. Desde entonces, ha publicado numerosas novelas, casi todas pertenecientes a sagas o trilogías.

Sinopsis

Héctor ya no es un niño: ha terminado sus estudios, ha encontrado trabajo y se ha mudado a otra ciudad. Solo. Está decidido a disfrutar de su recién obtenida libertad, o al menos eso pretende hasta que conoce a Sara, una mujer que le da calabazas. Ella piensa que es demasiado vieja y sabia para complicarse la vida con historias de amor imposibles.

Mi crítica

Decidí leer esta novela porque había oído hablar muy bien de la autora. En twitter, constantemente veía mensajes de mis contactos dirigiéndose a ella y alabando su obra. Por ello, cuando vi este libro a buen precio en una librería de segunda mano, no me lo pensé dos veces y me hice con él.

La novela cuenta una historia diferente a lo que se suele encontrar en la típica obra del género: chico conoce a chica y se gustan, pero esta vez él tiene varios años menos que ella. Debido a esta circunstancia, su relación se complicará y tendrán que pasar por duras pruebas para sacar adelante su historia de amor. Esto hace que la trama se ponga más interesante que la de novelas de corte similar. Sin embargo, esto no se traduce en que 'Atrévete a quererme' haya resultado una lectura satisfactoria, porque no lo ha sido del todo.

Los personajes secundarios apenas tienen desarrollo y lo he echado en falta. Hay una subtrama en concreto que involucra a tres figuras (Elke, Alba y Zuper) que, bajo mi punto de vista, la autora debería haber optado por extender más, o bien haberla eliminado totalmente de la obra. El término medio por el que parece haber optado no me ha convencido.

Desconocía totalmente que 'Atrévete a quererme' pertenece a una tetralogía, y que este es el último volumen, el que cierra la saga. Algo así me figuraba, porque personajes como Ariel y Darío hacen constantemente referencia a un pasado del que sentía se me estaba escapando algo. Sin embargo, apenas noté esto a medida que fui leyendo el libro, por lo que entiendo que sus novelas se pueden leer individualmente

Me ha gustado mucho más el final de la trama principal que el comienzo. Por muchas razones, la principal es que me ha parecido mucho más verosímil esta última parte. El principio no lo tomé muy en serio, siendo honesta, pues las cosas suceden demasiado rápido y la intervención de determinados personajes para que los protagonistas pudieran llegar a conocerse me resultó un tanto forzado. Reconozco que también me han resultado entretenidas las escenas subidas de tono.

También me ha gustado encontrar una estructura narrativa que, si bien no es compleja en absoluto, al menos es distinta al típico orden cronológico en el que se van presentando los acontecimientos en la mayoría de novelas del género. Esta obra representa una pequeña excepción y aprecio el detalle.

Sin embargo, los dos protagonistas no me han terminado de convencer. Ni Sara ni Héctor, pero mucho menos él. A pesar de que un chico de veinticuatro años tenga urgencias que resolver y fuegos que apagar, Héctor es prácticamente un obseso y eso tampoco ha hecho mucho a su favor. Es cierto que, en general, los personajes que se pueden encontrar en 'Atrévete a quererme' son bastante accesibles, mucho más realistas que otros cuyas historias venden más por estar firmados por autoras de reconocida fama. Sin embargo, muchos diálogos no me han parecido creíbles. Muchos pasajes, tampoco. ¿Hasta dónde debe llegar la verosimilitud en una obra de este tipo para que el lector pueda evadirse y vivir historias que en la vida real jamás pasarían? Ese límite es muy complicado de trazar, y para gustos, los colores.

Conclusión

'Atrévete a quererme' no es una mala opción para aquellos lectores que disfruten de la novela romántica y erótica, aunque es más lo primero que lo segundo. Dudo que me anime a leer el resto de la sagaEs cierto que la mayoría de las personas que han leído la novela afirma que es la obra más floja que el resto de volúmenes, pero dudo que me quede a comprobar si es cierto o no. Me ha resultado una lectura entretenida pero mi opinión no puede ir mucho más allá de eso. No he hallado ese algo especial que quizá sí esperaba encontrar en la prosa de Noelia Amarillo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...