domingo, 15 de marzo de 2015

El susurro de las sombras, Jan-Philipp Sendker








DeBolsillo, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 8,95 €
Adquisición: intercambio.








El autor

Ya presenté al autor, Jan-Philipp Sendker, en la reseña de 'El arte de escuchar los latidos del corazón'.

Sinopsis

Paul Leibovitz abandona la mastodóntica Hong Kong y se refugia en una isla, donde solo está en contacto con David, su amigo comisario, y con Christine, que lo ama y espera pacientemente a que se recupere. El azar querrá que se involucre en un caso de desaparición y asesinato en el que presuntamente hay implicadas personas muy influyentes, entre ellos el propio David, debido a su turbio pasado durante la Revolución. Una investigación que le permitirá a Paul cerrar las heridas abiertas por el pasado.

Mi crítica

Tenía mis dudas con respecto a este libro. Fundamentalmente, basadas en que la anterior novela que leí del autor, 'El arte de escuchar los latidos del corazón', no me dejó ni a sol ni a sombra. Si he terminado leyendo este otro título ha sido porque adquirí los dos al mismo tiempo y 'El susurro de las sombras' llevaba ya mucho tiempo esperando en la estantería. Temí que lo que me aguardaba con 'El susurro de las sombras' sería una especie de déjà vu de cuestiones que no me terminaron de convencer en mi anterior experiencia. Por suerte, no ha sido así, aunque tampoco en esta ocasión estoy plenamente contenta con el resultado.

La novela arranca con una serie de pasajes bastante tristes en los que el protagonista se enfrenta a lo que termina siendo un punto de inflexión en su vida: la muerte de un ser muy querido. Termina encerrándose en sí mismo, sin aceptar la ayuda de nadie. Y es que nadie puede ayudarle, salvo él mismo. Esa primera parte tan lúgubre deja paso a una trama en mi opinión bastante bien construida, aunque sin duda lo que más destacaría son los personajes. Algunos de ellos me han sorprendido gratamente, aunque no en todo momento. 

Bajo mi punto de vista, tanto la estructura de la obra como su pulso narrativo son los dos elementos menos atractivos de 'El susurro de las sombras', aunque he de admitir que algunos giros argumentales o reflexiones puestas en boca de personajes aportan un valor añadido a la novela que no esperaba hallar y que no puedo dejar de señalar como punto positivo. Si la calidad de esos pasajes se mantuviera durante todas las páginas de esta novela, tendría que rendirme ante Jan-Philipp Sendker como autor, mas por desgracia, no es así.

A medida que 'El susurro de las sombras' va avanzando, a mi juicio la cosa mejora sustancialmente, pero no deseo dejar de remarcar que es una novela dura que muestra de manera explícita la crueldad del ser humano, tanto en su vertiente individual como colectiva. Las sombras de la Revolución Cultural china son alargadas, y más de cuarenta años después de suceder, sigue afectando las vidas de los personajes de esta novela.

'El susurro de las sombras' también se hace eco de la corrupción imperante en el país asiático, y en la novela quedan retratadas las víctimas de este sistema, así como sus verdugos. Ricos y subyugados en nombre de mil intereses distintos. 

Lo que menos me ha convencido, además de los elementos anteriormente mencionados, ha sido el desenlace puesto que a mi juicio, aunque el final no llega a ser precipitado ni mucho menos, los acontecimientos se desencadenan a un ritmo demasiado veloz teniendo en cuenta toda la información que recibe el lector, y que debe procesar. Todo termina resolviéndose de una manera demasiado fácil si uno se basa en el contexto del que parte la situación en la que los protagonistas se han visto involucrados. Este desenlace, por lo tanto, me ha sabido a poco y debido a él el conjunto del libro ha terminado desvirtuándose.

Conclusión

Tras haberla leído, puedo afirmar sin dudas que 'El susurro de las sombras' no es la novela que esperaba encontrarme, y que sin duda destacan de ella sus personajes: muy bien perfilados, con sus claroscuros, con su bagaje personal que les ha llevado a estar donde están, tanto física, como moral, como económicamente. Es el principal motivo por el cual valoro esta obra de manera positiva y por lo que me ha gustado más que 'El arte de escuchar los latidos del corazón'.

'El susurro de las sombras' es una novela recomendable aunque aconsejo afrontar su lectura con las expectativas justas. Desconozco a día de hoy si volveré a leer algo de Jan-Philipp Sendker en un futuro. Sus novelas no son una mala opción, pero no termino de apreciar su modo de abordar las historias que cuenta.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

jueves, 12 de marzo de 2015

Novedades editoriales marzo 2.015

En marzo casi siempre hay novedades editoriales que me llaman la atención. Este 2.015 no ha resultado ser una excepción. Vamos a ir viendo las que para mi son excepcionales y que tarde o temprano terminaré consiguiendo.


'La templanza'. María Dueñas. Planeta. 21,90 €
La esperada nueva novela de María Dueñas sale a la venta este mismo mes y ya ha despertado bastante expectación. Es novela histórica y por lo visto la acción se traslada constantemente a lo largo y ancho del mundo. Se parece más, por tanto, a 'El tiempo entre costuras' que a 'Misión olvido', y lo cierto es que tengo muchas ganas de leer algo nuevo de la autora que me recuerde por qué me gustó tanto su anterior novela. Tengo la corazonada de que me va a encantar esta novela.
'La flor de Surinam'. Linda Belago. Espasa. 22,50 €
Me encantó 'El reino del azahar', de la misma autora. Una novela landscape con la que parece ser Linda Belago repite fórmula. Esta vez, la acción se traslada a Surinam como bien apunta el título, y también podemos encontrar trazas de saga familiar, otro de mis géneros favoritos. Me apetece mucho volver a leer algo de la escritora, aunque sea una novela extensa (más de setecientas páginas). Con Linda Belago, pasarán en un suspiro, o eso espero.
'Agridulce'. Colleen McCullough. Ediciones B. 22 €
No es que me llame excesivamente la atención esta novela, pero la sinopsis no pinta mal. Trata sobre la vida de cuatro hermanas australianas (dos pares de mellizas) que aprenden la profesión de enfermera en una época en que apenas había salidas profesionales para las mujeres. Esto les lleva a conocer a multitud de personas de todo tipo de escalas sociales. Puede que esté bien, pero hasta que no lea alguna reseña no sé yo si me animaría. Nunca he leído nada de esta autora.
'El invierno que tomamos cartas en el asunto'. Ángeles Doñate. Ediciones B. 16 €
Secretos inconfesables que finalmente ven la luz tras sesenta años escondidos. La novela parte de una premisa que me llama la atención, aunque el hecho de que las cartas sean un elemento importante en la novela quizá me eche para atrás, ya que el formato epistolar, sin saber explicar bien por qué, no suelo tolerarlo mucho. Tengo algunas referencias que señalan que la novela no está mal ni mucho menos, con lo cual, es probable que me anime a leerla.

Tras este pequeño resumen de las novedades editoriales que más me llaman la atención de este mes os pregunto, ¿cuáles leeréis? ¿Alguna os ha llamado la atención?

lunes, 9 de marzo de 2015

El guardián entre el centeno, J.D. Salinger







Alianza Editorial, 2.000 (primera edición 1.945)
Premios: ninguno.
Precio: 7,50 (en edición de bolsillo)
Adquisición: intercambio.








El autor

Jerome David Salinger fue un escritor nacido en Nueva York en 1.919 y fallecido en 2.010, conocido fundamentalmente por haber escrito 'El guardián entre el centeno', que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1.951. Fue su única novela y se hizo muy popular entre los críticos y jóvenes: una novela en cierta medida icónica. Se dice de la novela que es la única que ha sabido captar lo que es la adolescencia con todas sus contradicciones; la fórmula del carácter del desorientado protagonista la ofrece su propia hermana, Phoebe, cuando le dice que, sencillamente, no sabe lo que quiere. Es, por otro lado, una novela que ha sido curiosamente citada como favorita por algunos asesinos en serie y otros inadaptados. Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con 'El guardián entre el centeno', Salinger se convirtió en un eremitaño, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad. 

Sinopsis

Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

Mi crítica

Con los clásicos, o libros que tienen una fama extremadamente notoria, como es el caso de 'El guardían entre el centeno', no estoy teniendo muy buena suerte. Véase 'Mujercitas'. No sabía qué iba a encontrar en la novela de J. D. Salinger, no sabía qué esperar de ella, pero desde luego, lo que he hallado me ha sorprendido y no en el buen sentido del término. Hay muchos que aseguran que en esta novela se esconden numerosas frases "para enmarcar", pero sinceramente, en mi opinión no hay nada más lejos de esta afirmación.

Sí, efectivamente, el protagonista es un tanto asocial, es espontáneo en sus decisiones, está harto de la hipocresía que lo rodea, es inconformista, no sabe lo que quiere, pero lo desea de manera desesperada... un chico sincero aunque no siempre diga la verdad, porque al lector sí que le cuenta todo lo que pasa por su mente sin filtros. No tiene miedo de que quien lea las páginas de este libro le juzgue. Es un adolescente al que le encanta leer y sin embargo odia estudiar. Tras todo esto, para mi Holden Cauldfiel no resulta protagonista espectacular, ni mucho menos. No me ha parecido una figura gracias a la cual haya descubierto un mundo, ni ha habido un antes y un después tras leer este libro, como quizá casi llegué a imaginar.

En su aventura por Nueva York conocerá a muchos personajes de lo más variopinto que le harán reflexionar sobre todo tipo de situaciones, temas y recuerdos. Con todos ellos mantendrá relaciones más o menos productivas, que le aportarán más o menos, dependiendo de lo que le enseñen o lo que le muestren. Todo es una potencial lección de la vida para Holden Claudfiel, que recién despierta al mundo. Y no, la respuesta es no: no he llegado a simpatizar con ninguno de estos personajes, ni tampoco con el propio Holden Claudfiel.

Sí, es un personaje que busca su sitio en el mundo a pesar de estar cada vez más perdido, y uno puede identificarse con él recordando los tiempos en los que teníamos dicha edad. A veces, pensaba: "te entiendo, Holden", pero eso me sucedió en muy pocas ocasiones. La mayoría de las veces, no he sentido ninguna conexión con él, para nada.

Me ha sorprendido el estilo narrativo que J. D. Salinger emplea en esta novela: simple (lo esperaba más intrincado), expositivo, siempre teniendo como referencia el punto de vista del protagonista, y cómo sus pensamientos de adolescente llegan sin censura al lector. Holden Claufiel se expresa con simplicidad pero siendo honesto, con ese punto de ingenuidad propio de los adolescentes pero también con la rebeldía que les caracteriza. 

Hay referencias a grandes autores y novelas que me ha gustado encontrar, pero mucho más allá de eso, poco positivo podré decir de este libro. No ha sido una obra que me haya marcado, y tras leer tantas y tantas reseñas en esta línea, es lo que esperaba encontrarme. Nada menos. Siempre he sido sincera en mis comentarios en el blog y no me voy a arrugar ahora con este "clásico contemporáneo".

Conclusión

Soy consciente de que levantaré ampollas con este comentario, pero 'El guardián entre el centeno' me ha parecido una novela sobrevalorada. No pretendo ofender a sus más firmes defensores. Quizá es que debí leerla hace años y mi tiempo para disfrutarla ha expirado. No me atrevo a no recomendar un "clásico contemporáneo" como este, pero tampoco lo voy a hacer cuando no he sido capaz de disfrutarlo. De hecho, me ha costado terminarlo.

viernes, 6 de marzo de 2015

Panteras, Lena Valenti








Plaza & Janés, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.







La autora

Lena Valenti es el seudónimo bajo el que escribe romances fantásticos y eróticos la escritora española Lorena Cabo, nacida en Barcelona, en 1.979. Ha trabajado como responsable de prensa y comunicación de la famosa cadena de librerías Casa del Libro y como diseñadora de webs. Lectora profesional y especializada en novela romántica, escribe desde que tiene memoria. Está considerada una de las autoras que más han revolucionado el género en España, la más vendida del género romántico en este país en lengua castellana. En 2.009 comenzó a publicar las novelas de su saga 'Vanir', romances basados en mitología nórdica, la cual ha llegado a Italia, Alemania, Bulgaria, Argentina y México, entre otros países. También consiguió gran popularidad con la exitosa saga 'Amos y mazmorras'. 'Panteras' es su última publicación, y data de 2.014.

Sinopsis

Siendo una dama, a Katherine Doyle la acusaron de libertina. Siendo libertina, demostrará qué significa ser una verdadera dama, aunque ello implique jugarse la vida. Una historia de amor llena de erotismo, aventuras y emociones a flor de piel. 

Mi crítica

Sinceramente, 'Panteras' me ha gustado bastante más de lo que creí en un primer momento. Ha sido una lectura ágil y entretenida que tiene un trasfondo reivindicativo detrás, lo que no deja de añadir un valor extra al libro. La novela de Lena Valenti me duró poco más de treinta y seis horas entre las manos, con lo cual no exagero si digo que engancha. 

En lo que respecta al argumento, he de aclarar primeramente que con este tipo de novelas, creadas para entretener, suelo tener más "manga ancha" a la hora de juzgar los giros en la trama, la construcción de los personajes u otro tipo de elementos. No se me enciende tan rápidamente una "luz roja" si hay algo que me choca o que no me termina de encajar. 

En este caso, la heroína vengadora Katherine me ha recordado, salvando muchísimo las distancias claro está, al protagonista de 'El conde de Montecristo'. Se podría decir que 'Panteras' es, bajo mi punto de vista, una visión femenina y actual del clásico del señor Dumas, aunque ambientado en la época victoriana y con sus dosis de escenas subiditas de tono para disfrute (o no) del lector.

Los personajes, a pesar de que no son perfectos, me han parecido correctos en general, estando a la altura en casi todo momento. Muchos de los pasajes que incluye Lena Valenti en su novela son divertidos de leer, sobre todo hablo de los que integran la segunda mitad de la novela, cuando la protagonista regresa al lugar que le corresponde.

Ha habido sobre todo un aspecto de 'Panteras' que no me ha terminado de convencer y es que la sorpresa que se guarda bajo la manga Lena Valenti con respecto a la verdadera naturaleza de determinado personaje no me ha descolocado ni mucho menos. No ha sido un movimiento inesperado, como quizá la autora hubiera previsto. Este giro en los acontecimientos tampoco tuvo tal efecto en otras lectoras, por lo que he podido leer. En cambio, sí que me han convencido las tramas secundarias, bajo mi punto de vista han estado bien cuidadas.

El final no ha estado mal, en general me ha gustado aunque ha habido cierto detalle que no me ha terminado de convencer. Hablo de licencias que se toma la autora y que yo, como lectora exigente que soy, le he "permitido permitirse" aunque no las tengo todas conmigo aquí. Lena Valenti evita caer en muchos de los tópicos (aunque no en todos) que proliferan en todo tipo de novelas románticas y eso siempre es de agradecer.

Conclusión

'Panteras' no formará parte de los clásicos contemporáneos que se están escribiendo ahora, pero se deja leer, entretiene, engancha, incita a dejar volar la imaginación y es divertida. Sin desear excluir a ningún tipo de destinatario en general, considero que 'Panteras' es una novela que van a disfrutar más las mujeres que los hombres, puesto que las primeras son el público objetivo al que va dirigida la obra. 

No me importaría volver a leer algo de Lena Valenti en un futuro. Recomiendo la lectura de esta novela a aquellos que disfruten leyendo novelas románticas cuya acción se desarrolle en épocas pasadas. Es una de las mejores obras de este tipo que he leído en mucho tiempo.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

martes, 3 de marzo de 2015

Adorables criaturas, Dolores Payás







Planeta, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 20 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Dolores Payás es una autora nacida en Barcelona en 1.955. Estudió cinematografía y trabajó como guionista de televisión. Durante varios años vivió en México. A su regreso a España siguió con su labor de guionista y también dirigió dos largometrajes. Hace cuatro años decidió dedicarse exclusivamente a la literatura. Ha traducido varios libros, es autora de diversos artículos y ha escrito una novela: 'Adorables criaturas', que vio la luz en 2.013 y la biografía 'Drink Time!' (En compañía de Patrick Leigh Fermor).

Sinopsis

A finales del siglo XIX, el dueño de una colonia industrial regresa de Inglaterra con una flamante y jovencísima esposa colgada del brazo. Es bella, culta y excéntrica. Su llegada, escoltada por su antigua institutriz y su hermana, una curtida sufragista, sacudirá la anquilosada sociedad provinciana. 

Mi crítica

De 'Adorables criaturas' podría destacar varios elementos. Dolores Payás posee un estilo narrativo que me ha encantado: si yo fuese escritora, me encantaría hacer gala de una prosa como la suya. Mordaz es el adjetivo que en mi opinión mejor lo define. Además, me gusta mucho el tema que trata en la novela: su sinopsis, el contexto en que se desarrolla, la perspectiva desde la cual aborda el tema del feminismo. Siempre me he interesado por el auge de esta corriente, que propició que las mujeres buscasen su propia identidad.

En mi opinión, las figuras que intervienen en 'Adorables criaturas' están muy bien construidas, repletas de matices. Es, sin duda, una novela de personajes y cada uno tiene su momento de gloria a lo largo de la obra. Asimismo, estamos ante un libro que se debe leer sin prisas. Bajo mi punto de vista, es la única manera en que el lector puede recrearse en el estilo narrativo tan trabajado de la autora. Mis experiencias con este tipo de novelas, en las que el ritmo invita a la reflexión y a la lectura lenta no suelen ser demasiado positivas, pero 'Adorables criaturas' sin duda constituye una excepción. Esta lectura reposada ha merecido la pena.

La novela de Dolores Payás no tiene un ritmo trepidante ni es una lectura intensa en general, sin embargo, estaba deseando volver a retomar la novela en cuanto me veía forzada a parar de leer. La trama avanza en orden cronológico, tan solo interrumpido por algunos flashbacks que son anunciados por un par de personajes clave. Destaca, por supuesto, la nodriza, y el papel que desempeña en la obra. Una figura vital que sacudirá la existencia de cada personaje que habita en la mansión de los Utrech.

Asimismo, quisiera destacar la importancia de otros dos personajes: Lucy, la gobernanta de la casa y antigua institutriz, y Tessa, la hermana de la señora de la casa, que lucha sin descanso por reivindicar los derechos de la mujer. De hecho, Tessa y la protagonista representan la cara y la cruz de una misma moneda. Las mujeres podemos ser fuertes, luchadoras e independientes como Tessa, y al mismo tiempo todo lo contrario: sumisas, débiles, dependientes e incluso intrascendentes. 

La novela es una sátira, una crítica hacia la sumisión de las mujeres y al papel al que quedaban relegadas en aquella época, ya fueran las señoras de la casa, gobernantas, criadas o nodrizas. El sexo marcaba el destino de las personas, y la libertad de la que podrían disfrutar en medida similar a lo que lo hacía el nacer en el seno de una familia pobre o rica.

En esta obra, bajo mi punto de vista Dolores Payás da más importancia a las capas menos visibles que se tejen en torno a los elementos que configuran la trama más evidente. Los paralelismos que tan sutilmente construye en torno a las particularidades de esta novela me resultaron fascinantes, y fue un placer irlos descubriendo poco a poco, a medida que iba reflexionando sobre lo que leía.

En general, ha sido una lectura de la que he disfrutado bastante, aunque ha habido ciertas cuestiones que no me han llegado a convencer del todo: considero que el final se ha postergado de manera un tanto artificial y que cuando se produce, este es demasiado intenso, contrarrestando en cierto modo el desarrollo del resto del libro.

Conclusión

Recomiendo la lectura de 'Adorables criaturas' a quienes se hayan sentido atraídos por la novela tras leer la reseña. A mi juicio, es una obra que merece la pena, aunque también es cierto que podría haber dado todavía más de sí. No me importaría volver a leer algo de Dolores Payás en un futuro. Me ha gustado mucho la novela, y aunque he leído opiniones menos favorables que la mía, considero que 'Adorables criaturas' es una sátira muy bien construida que desmonta con mucho atino algunos mitos de la sociedad victoriana.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...