viernes, 13 de febrero de 2015

Novedades editoriales febrero 2.015

Febrero ya está aquí, el mes más corto del año pero no por ello menos cargado de novedades. 

Dicho esto, sin más preámbulos, presento las novelas que más me han llamado la atención de cuantas salen a la venta durante estos veintiocho días:

'Tangerina'. Javier Valenzuela. Martínez Roca. 19,90 €
Me llama mucho la atención esta novela, tanto por su sinopsis como por la portada. Aunque la muchacha que se observa en la cubierta se me antoja más próxima a un personaje de videojuego que a una mujer real, me encanta la imagen. Se trata de una novela histórica ambientada en Marruecos, concretamente en Tánger, en los años cincuenta. No conozco al autor ni tengo referencias de él, pero pronto saldrán las primeras reseñas que serán determinantes para que decida si finalmente lo leo o no.

'La voz invisible'. Gisela Pou. Planeta. 19,90 €
Se trata de una novela que encierra cierto misterio, y también trata sobre la amistad de tres mujeres en la Barcelona del último cuarto de siglo pasado. No me importaría leerlo y me llama en cierto sentido la atención, pero no estoy convencida al cien por cien de que me vaya a gustar. No tengo referencias de la autora y de nuevo, el que lo lea va a ser cuestión de lo que digan las reseñas. Podría ser una muy buena opción, o podría ser un libro infumable, sinceramente, para mi no caben medias tintas viendo de qué trata la sinopsis.

'El año sin verano'. Carlos del Amor. Espasa. 19,90 €
Me llama la atención, y mucho, la sinopsis de esta novela: secretos que se esconden tras las puertas de un viejo edificio situado en pleno centro de Madrid. Espiar a los vecinos, conocer sus misterios, mientras la ciudad se derrite con el calor estival. Aun recuerdo mis primeros veranos en la capital, cuando todos los comercios cerraban y apenas había nada que hacer. Me gustaría mucho leer esta novela a pesar de que no hay reseñas por el momento ni conozco al autor. No tendría ningún problema en enfrentarme 'a ciegas' a este libro.
'Un secreto inconfesable'. Françoise Bourdin. Maeva. 17,90 €
El motivo por el cual no me importaría leer esta novela es, sobre todo, porque ya leí un libro de la autora anteriormente, titulado 'Sin remordimientos'. La lectura no estuvo nada mal, y por ello no me importaría repetir con la autora, que por cierto, se basa en la misma fórmula que utilizó en su anterior libro para tejer esta nueva trama. Misterios en la Provenza francesa, una familia sacudida por una tragedia y misterios por descubrir.
Me fiaré, no obstante, de mis reseñadores de confianza para determinar si leo o no leo este libro.


Y hasta aquí las novelas que más han llamado mi atención este mes. ¿Cuáles os interesan más? ¿Vais a leer alguna de ellas?

martes, 10 de febrero de 2015

La cueva de cristal, Lisa Kleypas








Vergara, 2.013
Premios. ninguno.
Precio: 17,50 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Ya presenté a la autora, la norteamericana Lisa Kleypas, en las reseñas de 'Cuando tú llegaste', 'Tuya a medianoche' y 'Buenas vibraciones', entre otras.

Sinopsis

Justine Hoffman, la protagonista de esta novela, se ha labrado una vida cómoda en la pequeña isla de Friday Harbor, en la costa noroeste del Pacífico. Es propietaria de un hotel y disfruta de la existencia segura y predecible que siempre había deseado. Sin embargo, desciende de un linaje de brujas, y arrastra un maleficio que le impide encontrar a su alma gemela. Cuando conoce al misterioso Jason Black, desata accidentalmente una tormenta de deseo y peligro que amenazará a quienes más quiere. Pues Jason también guarda sus propios secretos y desea más de ella de lo que el destino está dispuesto a concederle…

Mi crítica

Cuando este libro llegó a mis manos, ya sabía que se trataba de la segunda parte de la saga Friday Harbor. Es una pentalogía especial, pues la magia y otros elementos sobrenaturales se mezclan con la habitual trama romántica de siempre. Me ha agradado encontrar esta novedad, puesto que marca la diferencia con respecto a otras obras de la autora sin dejar que hechizos y maleficios dominen la trama. 

Sinceramente, si Lisa Kleypas no incorporase magia en 'La cueva de cristal', no sé cómo hubiera sido mi experiencia con esta novela, pero el resultado, incluyendo la presencia de este elemento, no me ha terminado de convencer. Desde el primer momento en que se conocen, me han disgustado los encuentros entre Justine y Jason. Él no me agrada en absoluto: Lisa Kleypas ha creado un personaje con un carácter frío y al mismo tiempo, protector y dominante en exceso. Esta mezcla está muy presente en las figuras masculinas de ciertas novelas de temática romántica, y en esta ocasión las proporciones que ha utilizado la autora para configurar a su personaje no me han parecido las correctas.

Por supuesto, como no podía ser de otra manera, todo surge demasiado rápido entre los dos protagonistas. Todo se vuelve intenso desde prácticamente el minuto uno. No es algo nuevo, sucede en la mayoría de obras del género, pero en el caso concreto de 'La cueva de cristal' todavía resulta más chocante teniendo en cuenta los caracteres que presentan ambos personajes. Esta situación de amor extremo es insostenible, y en absoluto verosímil. Definitivamente, la pareja formada por Jason y Justine es, con diferencia, una de las que menos me ha gustado de todos los libros románticos que he leído hasta ahora.

El final tampoco me ha convencido, y es que Lisa Kleypas ha tratado de crear una especie de clímax en el que la acción es trepidante, y todo se resuelve muy rápido. Sinceramente, para cuando llegué a aquella parte del libro me preguntaba cínicamente para qué se molestaba la autora en preparar toda esa parafernalia, pues el lector sabe perfectamente cómo termina el libro. Lisa Kleypas sabe sacar cierto partido de los recursos sobrenaturales que ha incorporado a la trama, pero justo al final a mi juicio se le va de las manos. Buen intento, pero no. 

En general, a lo largo de toda la novela me ha dado la sensación de que la autora no meditó demasiado acerca de la trama y sus personajes: tal cual vinieron a su cabeza, lo plasmó en papel. Y eso, se nota y tiene sus consecuencias. Obviamente no continuaré con la saga, a pesar de que comentan que los demás volúmenes están mucho mejor que este. Lisa Kleypas me sorprende: es increíble pensar que 'Buenas vibraciones' y 'La cueva de cristal' hayan salido del puño de la misma autora. La diferencia entre ambas es abismal

Conclusión

Lo cierto es que cada libro que leo de Lisa Kleypas me parece peor que el anterior, y es por cosas como las que he comentado. Considero que es difícil ser una autora tan prolífica como ella y aportar elementos novedosos en las tramas libro tras libro, mantener el listón a cierta altura. Sin embargo, está llegando a un punto en que voy a plantearme seriamente volver a leer algo suyo. Me da la sensación de que tengo muy mal ojo escogiendo libros de esta autora, y que, de entre todos los que publica, siempre me hago con los peores.

No lo recomiendo, pues aparte de no haber disfrutado con la lectura, me ha costado terminarla, y eso no dice nada a favor de una obra como esta, perteneciente al género romántico, ese que se supone es llevadero, ágil y entretenido. Una novela romántica, en mi opinión, no debe poner trabas al lector, al contrario, debe allanar el camino tanto como sea posible, pues su principal objetivo es entretener, mantener a quien lo lee enfrascado entre las páginas abstraído y hacerle soñar con que todo lo acontecido en la trama es posible. 'La cueva de cristal' se aleja de todo esto.

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.

sábado, 7 de febrero de 2015

Un faro en la Pampa, Leticia Wierzchowski








Ediciones B, 2.008
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 €
Adquisición: rebajas.









La autora

Letícia Wierzchowski es una autora brasileña nacida en 1.972. Es conocida por su obra 'La casa de las siete mujeres' y 'Un puente a Terebin'. Ha escrito además otras catorce novelas y libros para niños. Es la bisnieta de un inmigrante polaco que llegó a Brasil en el periodo de entreguerras en Europa. En sus novelas, se puede apreciar tanto sus orígenes como la influencia de su país natal. Muchos de sus libros están ambientados en épocas históricas relevantes para Brasil. Su obra más famosa ha sido traducida a cinco idiomas y fue adaptada a la pequeña pantalla en forrmato de telenovela. Fue vista en más de veinte países. 

Sinopsis

En 1.902, Antonio Gutiérrez emprende el regreso a la Estancia do Brejo, en Río Grande, aquella en la que su padre Matías pasó parte de su infancia y juventud, y en la que tuvieron lugar diversos acontecimientos protagonizados por las mujeres de su familia. El regreso de Antonio a este remoto lugar en medio de la pampa estará acompañado por una revisión de la historia familiar, en la que van apareciendo los distintos personajes que desempeñaron un papel durante los últimos sesenta años: Matías Gutiérrez, el hijo de Mariana, hija de Bento Gonçalves, que participa en la guerra contra el Paraguay; Manuela, la hermana de Mariana, que escribe en sus cuadernos un diario; y Ana, que construye un faro a la orilla de la laguna de los Patos. Asimismo, será la ocasión para recorrer la compleja historia del país durante este período, llena de eventos determinantes para el presente de Antonio.

Mi crítica

Ha sido algo ciertamente curioso lo que me ha sucedido con esta novela. Considero que reúne todos los elementos necesarios para que no solo me guste, sino que me encante. Para que sea una lectura especial y trascienda. Una de esas que tanto disfruto. Pero algo ha fallado, sin duda. Pero, ¿qué ha podido salir mal?, ¿cómo ha podido ser que no solo no haya sido sublime la lectura, sino que se me haya hecho incluso cuesta arriba? No sé si se debió a que no era el mejor momento para abordar la novela, o a que Leticia Wierzchowski no me convenció en absoluto, pero este ha sido, con diferencia, uno de los mayores chascos que seguro me llevaré a lo largo del año.

'Un faro en la pampa' pertenece al género saga familiar, uno de mis favoritos. Está protagonizada por mujeres, algo que también me suele agradar. Es novela histórica, puesto que la acción se sitúa a mediados del siglo XIX, uno de mis periodos históricos predilectos. El estilo narrativo de la autora está cuidado al detalle, con trazos que podríamos calificar de poéticos en ocasiones. Una prosa sublime, elevada.

Y aquí comienzan mis peros: tras cien páginas, la trama apenas había despegado. Todo comienza con la muerte del patriarca de la familia Gonçalves Da Silva. Leticia Wierzchowski relata con pelos y señales cómo reacciona a este hecho cada miembro del clan. Sus vidas están marcadas por la guerra y por tanto, por la tragedia, la austeridad y la tristeza. Sus recuerdos no son demasiado alegres. La muerte de este personaje atrae a la nostalgia. Desgraciadamente, no he conseguido empatizar con ninguno de los personajes que narra la pausada acción por turnos, haciendo partícipe al lector de sus recuerdos, vistos a través de sus particulares puntos de vista.

Ninguno me ha transmitido nada, ni sus tristes recuerdos han provocado reacción ninguna en mi. Igual sucede con el estilo narrativo de la autora: impecable, al que no se le puede achacar nada negativo. Es poético, elevado, en muchos sentidos perfecto... y sin embargo, frío. Apenas logra llegarme algo, cuando debería ser todo. 

'Un faro en la pampa' se estructura en dos partes bien diferenciadas. Una, la que reúne los cuadernos de Maria Antonia, una mujer que acaba quedándose para vestir santos y que se dedica a transcribir sus pensamientos. Narra los hechos pasados recubriéndolos con la capa de barniz que otorga el presente y está narrado, claro está, en primera persona. La segunda parte se centra en otros personajes, está narrada en omnisciente. Me ha llamado la atención que en ambos casos, Leticia Wierzchowski eligiese el presente como el tiempo verbal para relatar la novela.

En general, a lo largo de la novela, la muerte está muy presente y no solo porque todo en la obra comienza con ella (con el deceso del patriarca), sino porque las guerras y las enfermedades continuamente merman el número de personajes de 'Un faro en la pampa'. Comprendo que antiguamente sucedía así, sobre todo en las familias numerosas como es el caso, pero es un poco fatigoso asistir constantemente a las últimas horas de los hombres y mujeres que protagonizan esta novela. Es descorazonador.

Definitivamente, a medida que me acercaba al final de este libro tenía menos dudas de por qué habían adaptado su contenido al formato telenovelesco. La trama da para un culebrón, y para dos. Es cierto que la cosa comienza a ponerse interesante a medida que el cierre está cerca ya que Matías, en mi opinión el verdadero protagonista de esta novela, pasa auténticas calamidades a lo largo de su vida, lo que le eleva prácticamente a la categoría de héroe por el hecho de haber sobrevivido a todas ellas. Entonces empecé a apreciar la novela, pero era una lástima que hubiese tenido que esperar más de doscientas páginas para que eso sucediera.

Conclusión

¿Por qué no he conseguido disfrutar de la novela? Considero que Leticia Wierzchowski y yo no nos hemos logrado entender, no ha habido esa conexión. 'Un faro en la pampa' no es una mala lectura ni mucho menos, pero no la recomendaría. Me ha decepcionado mucho. No es un libro feliz, y esto no lo compensa ni su trama ni el hecho de que esté tan bien escrito. No creo que vuelva a repetir experiencia con la autora. 

No sé si ha tenido algo que ver en mi funesta experiencia el hecho de que en esta edición, la letra sea minúscula. Me llamó la atención que el tamaño de la letra fuese tan pequeño, tratándose de una edición grande en tapa dura. Eso dificultaba la lectura y hacía que tuviera que pausarla cada pocos minutos. 

¿Recomendada?: No.

miércoles, 4 de febrero de 2015

La máscara veneciana, Gloria Codina








Círculo de Lectores, 2.013
Premios: premio Círculo de Lectores de Novela 2.012
Precio: 18,90 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Gloria Codina es una autora nacida en Barcelona, en 1.973. Dedicada profesionalmente al mundo comercial, tras un periodo de conocimiento personal vio la oportunidad de dedicarse a su verdadera pasión: la escritura. Toda su infancia estuvo rodeada de libros en los que se apoyaba para desarrollar sus primeras historias. 'La máscara veneciana', galardonada con el Premio Círculo de Lectores de Novela 2.012, es el resultado de esta temprana vocación, escrita con el convencimiento de que el pasado y las culturas antiguas nos ofrecen enseñanzas imprescindibles para progresar y que no deben caer en el olvido. En la actualidad, Gloria Codina vive en Barcelona, está casada, y siente una pasión genuina por los viajes.

Sinopsis

Venecia, siglo XV. Constanza, hija de un acaudalado joyero, es una joven inquieta. Está dispuesta a descubrir por sí misma todo lo que la vida puede ofrecerle... aunque su mundo no esté preparado para que una mujer pruebe el sabor de la libertad. Ya en su infancia, su destino queda sellado con un matrimonio de conveniencia. Con los cambios de la pubertad descubre el poderoso influjo que provoca en los hombres. 

Mi crítica

Me ha gustado mucho, de esta novela, que se aborde la visión de la época en que está desarrollada desde una perspectiva plenamente femenina. Es por lo que más destaca 'La máscara veneciana' y lo que sin duda más me ha convencido de la obra. Que además, desde esta visión, se cuestionen las rígidas normas bajo las cuales estuvieron sometidas millones de mujeres hace reflexionar al lector. El avance de seis siglos permite ver todo desde una posición afortunadamente mucho más ventajosa para las del género femenino, aunque ello no impide que una se horrorice por los tiempos pasados y esté agradecida por los tiempos presentes, aunque todavía quede tanto por hacer.

Gracias a la existencia de mujeres como Constanza podemos disfrutar ahora de más libertad de la que jamás hemos tenido. Aunque este personaje tan solo esté vivo en los mundos de ficción inventados por Gloria Codina, 'La máscara veneciana' ayuda a valorar lo que se tiene, y ya tan solo por eso, merece la pena leer esta novela. Me ha parecido una magnífica idea el hecho de que la autora vaya a hacer una saga protagonizada por mujeres en un mundo de hombres, en distintas épocas de la historia. Este conformaría el primer volumen de la citada sucesión de libros. 

Entrando ya a analizar el libro por su contenido y no por el tema que trata, mi experiencia leyéndolo ha sido positiva. Confieso que pensé que me gustaría menos de lo que lo ha hecho finalmente, aunque no me ha llegado a conquistar del todo. Considero que me ha sucedido esto porque no he sentido demasiado cercana a Constanza, la protagonista de 'La máscara veneciana'. Aunque cumple todos los requisitos que suelo pedir al personaje principal (fuerte, decidida, valiente...), no me he llegado a encariñar con ella.

La novela arranca de un modo que me ha gustado, y aunque el ritmo es algo lento en algunos pasajes, esto no ha impedido que en su conjunto mi valoración quede tocada. Llegando al final, he de admitir que desconecté un poco de la lectura partir de cierto momento: ya no estaba siendo lo mismo que antes. A pesar de ello, el final me ha gustado mucho. También valoro positivamente que la autora añadiera una pizca de carga sexual a la novela, y cómo la expone. Cómo despierta Constanza al mundo de la sensualidad, cómo comienza a ser consciente de la atracción que sienten los hombres por ella, y cómo experimenta con el sexo. En mi opinión, Gloria Codina ha abordado todo esto de una manera sencilla y a la vez muy atractiva de leer. Por ello, he echado de menos que Gloria Codina no lo haya exprimido a fondo, hasta sacarle el máximo partido.

El estilo narrativo de 'La máscara veneciana' también es digno de mención. Siempre he tenido la sensación de que la protagonista hablaba al lector, y esto no es fácil de conseguir: darle voz a una mujer del siglo XV. Como circunstancia personal, añado que la época en que está desarrollada la trama no me atrae para nada, por lo tanto era más difícil conquistarme como lectora debido a ello.

Conclusión

La historia (o, mejor dicho, historias) de amor que podemos encontrar en este libro a mi juicio solo representan un elemento más, no son destacables por encima de otros que ya he mencionado y que me han sorprendido más. Esto lo quiero dejar claro por si alguien desea leer 'La máscara veneciana' esperando encontrar una novela romántica al uso. No lo es, en mi opinión va mucho más allá. Es, ante todo, un homenaje a la mujer y a su lucha por la igualdad con el hombre, a las mujeres valientes e inteligentes, que supieron utilizar sus recursos para obtener sus victorias. Lo recomiendo a aquel lector que busque o al que le llame la atención algo así.

¿Recomendada?: .

domingo, 1 de febrero de 2015

Una moneda por tu suerte, Sara Stockbridge







Círculo de Lectores, 2.012 (primera edición 2.011)
Premios: ninguno.
Precio: descatalogado en papel.
Adquisición: intercambio.









La autora

Sara Stockbridge es una autora inglesa, ex-modelo y actriz, nacida en 1.965. Alcanzó cierto nivel en la alta costura a mediados de la década de los ochenta. Su primera novela vio la luz en 2.009 y su segundo título es 'Una moneda por tu suerte', publicado en 2.011. Dejó su carrera de modelo cuando se quedó embarazada de su primer hijo en 1.990, Dos años más tarde, intentaría hacerse un hueco en el mundo de la interpretación, aunque no tuvo demasiado éxito. Por el momento, no se conoce que esté en proceso de sacar un nuevo libro a la luz.

Sinopsis

Rose es una joven pitonisa gitana, algo que en la Inglaterra del siglo XIX no abre precisamente muchas puertas. Pero Rose es astuta y tiene tablas, y gracias a ello se convierte en la chica de confianza de Lady Quayle, una dama de la alta sociedad que llega a solicitar sus servicios varias veces por semana. En una de las fiestas que la pudiente señora organiza, Rose lee en la mano de Emily, una muchacha amiga de la familia, las trágicas palabras «una muerte terrible y violenta». Y aunque Rose sabe perfectamente que la adivinación es un arma de doble filo, se entremete en las vidas de Emily y de Tabitha, hija de Lady Quayle.

Mi crítica

He de reconocer que me ha sorprendido esta novela. Para bien, quiero especificar. En ocasiones, las altas expectativas juegan malas pasadas, y sin embargo otras veces (en menor medida sucede, eso sí), uno espera algo mediocre y es fácil sorprenderse si el resultado va más allá de eso. Si bien no es la mejor novela que he leído este mes, la experiencia no ha estado mal del todo. Tampoco busca ni pretende ser una obra maestra: entretiene y no ha hecho sonar mis particulares alarmas, esas que aúllan en mi cabeza si ven señales que aparecen cuando un libro no me convence.

'Una moneda por tu suerte' es una obra entretenida, ligera, y leyéndola las páginas pasan rápido. Es perfecta para quien busque algo así. El estilo narrativo es sencillo e incluso se nota que está intencionadamente cuidado hasta cierto punto. Los personajes podrían estar mejor dibujados, pero considero que llegan al mínimo aceptable. A lo largo de la novela, la trama da un par de giros que no me esperaba y ello le ha añadido puntos extra a mi valoración.

De nuevo sorprendentemente, me ha convencido la dimensión histórica de la obra. Más que gracias a la ambientación, o descripciones directas, ha sido debido a los personajes, a su manera de hablar y de comportarse entre sí. Según convenga, algunas figuras que intervienen en 'Una moneda por tu suerte' se mantienen inmutables desde la primera hasta la última página, mientras que otros sí evolucionan. Resulta entretenido ser testigo de esta mutación según van conociendo información relevante tanto para ellos como para el desarrollo de la novela.

Tan solo hay un personaje masculino en esta novela, el gitano Valentín, y es una figura en la que me gustaría detenerme pues a mi juicio es mucho más relevante de lo que pudiera parecer en un primer momento. A partir de cierto punto es el motor de la novela y los demás personajes son meros peones que se mueven bajo sus órdenes. Él lleva las riendas en los turbios asuntos que se producen y en el que se ve envuelto el resto de personajes. Él es el verdadero causante de todo, a pesar de que apenas tenga líneas de diálogo y de que nunca sea puesto en primer plano, como sí sucede con las tres figuras principales: Rose, Tabitha y Emily. Ellas se van turnando para relatar al lector lo que les sucede, y contamos con el punto de vista de cada una de ellas.

El final de 'Una moneda por tu suerte' cierra la trama como si de un círculo se tratase, es coherente, pero no me ha gustado. No es predecible y me ha parecido que estaba a la altura de la novela, pero personalmente jamás me hubiese decantado por él si fuese la autora de este libro. Cuestión de gustos, supongo.

Conclusión

Siempre me ha llamado la atención el tema de la lectura de manos y la buena ventura, y es la piedra angular de este libro. Por eso decidí leerlo. Dicho asunto es abordado desde una perspectiva que me ha gustado. Quizá vuelva a leer algo de Sara Stockbridge en un futuro, de la cual me ha llamado la atención su antigua profesión como modelo. Uno no encuentra escritoras con ese historial en su biografía muy a menudo. 

'Una moneda por tu suerte' no es mala opción si lo que se busca con una lectura es pasar un rato entretenido. No hay mucho más allá, pero en ocasiones, no se pretende. Es una pena que esté descatalogado en papel, pero todavía se puede hallar en formato electrónico y quizá en alguna tienda de segunda mano. Espero que se anime a seguir escribiendo sobre las luces y sombras del mundo victoriano, porque tampoco se le da mal. Lo recomiendo a todos aquellos que se hayan sentido atraídos por la sinopsis, pero se ha de abordar con las expectativas justas.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...