jueves, 14 de noviembre de 2013

Sorteo 300 seguidores

LaPágina17 por fin ha logrado la redonda y bonita cifra de 300 seguidores. Muchas gracias a todos por hacerlo posible.



Tal y como hice cuando alcanzó la doble centena, me dispongo a organizar un sorteo, pero esta vez será un poco diferente de lo que he hecho hasta ahora. 
Serán nueve los libros que podéis elegir y tres los ganadores. Todos son en formato bolsillo y la mayoría no son novedades, pero están bien cuidados en general. Los géneros también son variados: romántica, negra, misterio, thriller, histórica... 

Las novelas que pueden ser tuyas son:




  • Lágrimas sobre Gibraltar, de Carlos Díaz Domínguez
  • Al pie de la escalera, de Lorrie Moore.
  • Chocolat, de Joanne Harris.
  • Tomillo silvestre, de Rosamunde Pilcher.
  • La costurera, de Francis Pontes de Peebles.
  • La pianista de Varsovia, de Walter Zacharius.
  • ¿Qué me quieres, amor?, de Manuel Rivas.
  • La otra cara de la verdad, Donna Leon.
  • Carretera maldita, de Stephen King.

Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios:

Ser seguidor de LaPágina17
+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 300
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 301

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar el libro a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicando claramente qué libros deseas recibir y en qué orden de prioridad. Cada uno de los tres ganadores recibirá un libro. Si dos ganadores desean el mismo libro, se les mandará un correo electrónico y el que primero conteste, será el que obtenga el libro, y la otra persona recibirá el segundo libro que haya puesto en su orden de prioridades. Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Y los siguientes requisitos voluntarios:

+8 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos.

+6 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada.

+6 puntos a los que más comentan. Son: Tatty, mientrasleo, Shorby, Meg y Carla.

+3 puntos anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).

+3 puntos anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla).  

+1 punto por contar (bien) todos los puntos.

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 29, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo hasta el 13 de diciembre a las 23:59h. El día 14 del mismo mes se hará pública una lista de participantes y el 17, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteo.


Gracias por participar y... ¡suerte!

lunes, 11 de noviembre de 2013

Dos chicas de Shanghai, Lisa See








Salamandra, 2.010 (primera edición 2.009)
Premios: ninguno
Precio: 19,50 €
Adquisición: librería de segunda mano







"Es curioso, pero en ese momento lo veo todo con claridad. ¿Estoy destrozada? Sí. ¿Me he convertido en una víctima? Sí, en cierta manera. ¿Tengo miedo? Siempre. ¿Todavía ansío, en el fondo, largarme de aquí? Por supuesto que sí. Pero no puedo. Sam y yo hemos construido una vida para Joy. No es perfecta, pero es algo. La felicidad de mi familia significa para mí más que la posibilidad de empezar de nuevo".

La autora

Lisa See nació en París en 1.955 y se crió en el seno de una familia china asentada en Estados Unidos desde tiempo atrás. Biznieta del patriarca del Chinatown de Los Ángeles, durante trece años fue corresponsal en la costa Oeste del semanario Publishers Weekly. Sus artículos han aparecido en medios como The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post. En 2.005, 'El abanico de seda' se convirtió en un best seller internacional y recibió además numerosos premios. Este éxito se vio confirmado con su siguiente novela. Lisa See vive en Los Ángeles con su marido y sus dos hijos.

Sinopsis

Hacia el año 1.937, Shanghai está considerada el París del continente asiático. En la sofisticada y opulenta ciudad, donde conviven mendigos, millonarios, gángsters, jugadores y artistas, la vida sonríe a las hermanas Pearl y May Chin, hijas de un acaudalado hombre de negocios. De temperamentos casi opuestos, las dos son hermosas y jóvenes y, pese a haber sido criadas en el seno de una familia de valores tradicionales, viven con la sola preocupación de asimilar lo que llega de Occidente. Visten a la última moda y posan para los artistas publicitarios, que ven en el retrato de las hermanas la proyección de los sueños de prosperidad de todo un país. Pero cuando la fortuna familiar sufre un golpe irreversible, el futuro de Pearl y May se tiñe de precariedad e incertidumbre. 

Mi crítica

'Dos chicas de Shanghai' es una novela de la que había leído muy buenas críticas. Quería leer algo de Lisa See, incluso tenía apuntada en mi Lista de Deseos otro título de la autora: 'Sueños de felicidad'. Sin embargo, mi experiencia con la novela que reseño en esta entrada ha sido desfavorable, por lo tanto, he decidido borrar el otro título y dudo que lea algo nuevo de Lisa See... al menos, por un tiempo.

El comienzo me gustó. 'Dos chicas de Shanghai' es diferente a todo lo que haya leído ambientado en la China de la primera mitad del siglo XX: en la obra de Lisa See, en lugar de exaltar la tradición frente a un mundo cambiante, o priorizar lo oriental sobre lo occidental, en este libro sucede lo contrario.

Las protagonistas son dos jóvenes chinas, hermanas: Pearl y May. Por los nombres, en absoluto chinos, el lector recaba una pista sobre cómo son: muy proclives a exaltar lo occidental y lo moderno. En efecto, son dos muchachas guapas, que lo tienen todo y que se divierten posando para los fotógrafos y los pintores de la época, haciendo trabajos publicitarios y conociendo a todo tipo de personas interesantes en esos círculos de artistas tanto europeos como chinos.

Sin embargo, todo cambia cuando los japoneses invaden Shanghai a finales de los años treinta. El destino les tiene preparada una encerrona, pues tendrán que aprender a vivir sin los lujos, sin todo aquello que conocían y que daban por sentado. Se acabó la diversión, el placer, lo mundano.

Una vez llega esta parte de la novela, las cosas se empezaron a torcer para mi. 'Dos chicas de Shanghai' se me hizo monótona, pues las protagonistas pasan por una fase en la que su vida, tras el cambio radical, se asienta de una manera aburrida y sin gracia. No me enganché a la lectura y tenía que forzarme un poco para retomar la lectura. Tampoco me animaron a seguir leyendo aquellas descripciones tan detallistas de China City, una zona de Los Ángeles.

Lo cierto es que la novela de Lisa See no es fácil de leer. Es dura, y triste pues el lector ve sufrir a los personajes principales. En ocasiones, me pareció que la autora les hacía pasar por situaciones desfavorables un tanto gratuitamente, pero en realidad todo lo que sucede en la obra tiene un propósito. Lisa See crea unos personajes profundos y bien caracterizados a los que saca partido creando ese tipo de adversidades. Cada hermana tiene su propia personalidad, y el vínculo que Lisa See crea en torno a ellas está muy bien llevado a lo largo de toda la obra. No obstante, uno de los principales temas de 'Dos chicas de Shanghai' es precisamente ese, la relación entre Pearl y May a través de los años y de las circunstancias cambiantes.

En la novela también se toca la situación que vivían los chinos emigrantes en los Estados Unidos en las décadas de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Ya estuvieran en el país legal o ilegalmente, las condiciones en las que eran tratados casi todos eran bastante deplorables. Lisa See no esconde que la comunidad china suele mostrar un comportamiento cerrado y endogámico, es algo que queda muy patente en esta novela. Matrimonios concertados, hijos de papel, mano de obra barata... seres humanos comprados y vendidos como si se trataran de mercancía, en condiciones muy similares a las de la esclavitud. Una cultura milenaria que poco ha cambiado en ciertos aspectos, por mucho que algunos hayan tratado de escapar de ella, por mucho que Shanghai fuese una vez una ciudad moderna y cosmopolita a la que llamaban la París asiática.

La acción avanza en el tiempo, pero en el fondo, la situación de ambas hermanas apenas cambia con el transcurso de los años y de las páginas. Sutilmente sí, a un ritmo muy pausado. Los sentimientos no son los mismos, pero la rutina se instala en las vidas de ambas, haciendo que la novela, en mi opinión, se estanque bastante. La rebeldía da paso a la resignación y esa misma a una especie de ligera satisfacción. Una vida que no es lo que ellas esperaban, pero mejor eso que la muerte.

Las hermanas tienen sus más y sus menos durante ese tiempo. La novela tiene un halo un tanto pesimista, a pesar de que en ciertos pasajes no lo parezca tanto. La autora juega con las ilusiones de sus personajes y de sus lectores (bajo mi punto de vista) porque otorga la suerte para después arrebatársela de manera un tanto cruel y fortuita.

Al igual que sucede en 'El sabor prohibido del jengibre', en la novela de Lisa See se trata el tema de las brechas intergeneracionales que se dan entre los padres emigrantes y sus hijos nacidos en el país al que acuden en busca de una vida mejor. Sin embargo, la manera en que se plantea esta situación no es ni por asomo tan atractiva en 'Dos chicas de Shanghai' como en la obra de Jamie Ford. Considero que es mucho más acertado tratar este tema bajo el punto de vista del niño, y no desde la perspectiva de sus padres pues tiene un abanico más amplio que ofrecer al lector.

A pesar de que el recurso que se saca la autora de la manga al final para dar un giro a los acontecimientos pasados me ha parecido una buena estrategia para sorprender al lector, se veía venir en cierta manera. El final no me ha gustado mucho. Creo que es bastante abrupto, dejando la puerta abierta a una posible continuación que desde luego no voy a leer. No me gustan demasiado este tipo de cierres.

Conclusión

El comienzo de 'Dos chicas de Shanghai' me gustó mucho y considero que la idea de la que parte la novela es atractiva, sin embargo algo sucedió por el camino que me perdió y no volví a recuperar las ganas de seguir leyendo. Si Lisa See hubiese tomado otras decisiones con respecto al argumento, otro gallo habría cantado.

Ni lo recomiendo ni lo dejo de recomendar. La decisión está en cada persona que lea esta reseña.

Valoración: 6,5/10

viernes, 8 de noviembre de 2013

El prisionero del cielo, Carlos Ruiz Zafón









Planeta, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 16,90 €
Adquisición: intercambio







"Aprendí a odiar en aquellas tardes solitarias en la vieja biblioteca del Ateneo, donde no hacía tanto había dedicado mis ansias a causas más puras, como la piel de mi primer amor imposible, la ciega Clara, o los misterios de Julián Carax y su novela La sombra del viento".

El autor

Carlos Ruiz Zafón es uno de los autores más leídos y reconocidos en todo el mundo. Inicia su carrera literaria en 1.993 con 'El Príncipe de la Niebla' (Premio Edebé), a la que siguen 'El Palacio de la Medianoche', 'Las Luces de Septiembre' y 'Marina'. En 2.001 se publica su primera novela para adultos, 'La Sombra del Viento', que pronto se transforma en un fenómeno literario internacional. Con 'El Juego del Ángel' (2.008) vuelve al universo de El Cementerio de los Libros Olvidados, que sigue creciendo con 'El Prisionero del Cielo' (2.011). Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes.

Sinopsis

Barcelona, 1.957. Un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior. 

Mi crítica

Voy a ser sincera: me daba un poco de miedo volver a acercarme a las historias del Cementerio de los Libros Olvidados. Me encantó 'La sombra del viento' y me decepcionó 'El juego del ángel'. La curiosidad pudo conmigo y quise leer la tercera entrega de la tetralogía de Carlos Ruiz Zafón, para conocer cómo continuaban las aventuras de los Sempere y del resto de personajes.

La prosa de Carlos Ruiz Zafón es tan ágil como en las entregas anteriores. En menos de lo que me esperaba ya había leído cincuenta páginas (un sexto aproximadamente del contenido total del libro). Ayuda, en parte, que la letra sea grande, pero también influye el estilo del autor. De nuevo 'El prisionero del cielo' incorpora esas descripciones de una Barcelona enferma de posguerra que hicieron famoso a su autor. Esa Barcelona que retrata en la trilogía es mágica, pero también trágica. Me la imagino como recién salida de una película de cine negro de los años cincuenta, en blanco y negro. Los habitantes que allí moran no se quedan atrás: almas enfermas, almas torturadas, almas podridas y también almas bondadosas. 

Reconozco que el haber leído cada entrega en su momento me ha pasado factura a la hora de valorar y disfrutar de la saga. No hablo solamente del hecho de que olvidara un poco quién era quién, qué función desempeña en la historia o incluso qué misterios se habían desvelado y cuáles seguían ocultos. Hay algo más que ha cambiado y es mi percepción: ya no veo a Carlos Ruiz Zafón como el amo de las letras que para mí una vez fue, sino como un autor de prosa sencilla que ha bajado de mi pedestal al que subió en los últimos años de mi adolescencia. Incluso he encontrado ciertos aspectos en 'El prisionero del cielo' que no me han terminado de convencer, algo impensable por aquellos tiempos.

Muchos personajes, ya fueran principales o secundarios, en sus diálogos, me han sonado parecidos, hablan utilizando registros muy similares. El autor no hace demasiadas distinciones (a mi modo de ver) entre unos y otros, como si todos tuvieran que tener la misma voz. Para ello, se vale de los mismos chascarrillos para todo tipo de situaciones, añadiendo ese tono un tanto repelente de sabelotodo que salpica aquí y allá con un par de palabras cultas o rimbombantes. Carlos Ruiz Zafón hace hablar de este modo a casi todos sus personajes, ya estén alabando de la belleza de una mujer; ya sea para insultar sin tapujos a su peor enemigo.

Ese tono, que hubiera resultado fresco, gracioso y divertido en un solo personaje (no hay duda que se trataría de Fermín Romero de Torres) se convierte en un lastre cuando no ayuda a distinguir a una figura de otra, cuando todos comparten aquello que en individualmente contribuiría a dar mucha personalidad a uno de ellos.
Obviando esto, los diálogos son dinámicos y no cabe duda de que son un elemento muy importante e influyente de la novela.

Además, se encuentra el tema de los protagonistas y antagonistas en esta historia: los buenos son muy buenos y los malos son muy malos. Aunque a medida que avanza la novela esta premisa no se cumple por entero y las fronteras antes tajantes se difuminen, en mi opinión tarda demasiado en llegar esa transición en esta entrega. Solo aquellas figuras que presentan claroscuros en su personalidad valen realmente la pena, mantienen viva la historia y son interesantes bajo mi punto de vista. 

Con respecto al ritmo de esta novela, la verdad es que no tengo ninguna queja sobre él. Me ha parecido una lectura de extensión perfecta, en la que no dejan de suceder cosas. Lo que no me ha gustado ha sido el final, porque significa descubrir que 'El prisionero del cielo' es una novela visagra, una novela que tiene una única función: servir de puente que conecta 'El juego del ángel' con la última novela de la tetralogía. Carlos Ruiz Zafón prepara a los lectores para lo que viene, dejando todo preparado para el episodio que cierra la saga.

No me parece bien. Creo que cada novela debería tener un valor por sí mismo, contar una historia que esté relacionada con lo anterior y con lo que viene al tratarse de una saga, pero también que contenga algo propio, que cuente una historia y no una parte de la misma dejando lo mejor para otra entrega. La trama que promete 'El prisionero del cielo' durante la primera mitad se queda en eso, una promesa que el lector tendrá que ver cumplida cuando se publique el siguiente libro. Carlos Ruiz Zafón deja con la miel en los labios a sus seguidores y en mi opinión juega con las expectativas que se crean al comenzar 'El prisionero del cielo' sin querer cumplirlas, y eso no me gusta.

Conclusión

Los años pasan, los gustos cambian y la perspectiva de la edad y de las lecturas va aportando su granito de arena para conformar el modo de cada uno de juzgar las novelas que pasan por sus manos. 'El prisionero del cielo' me ha gustado más que 'El juego del Ángel', pero sólo recomendaría la lectura de esta novela a quienes deseen terminar la saga, porque es un libro que no tiene identidad propia, sino que sirve de puente entre la segunda y la última entrega de la tetralogía y cuyo final se ve interrumpido por un continuará tan rotundo que me ha dejado cabreada. 


Valoración: 7/10

martes, 5 de noviembre de 2013

Amigo invisible de libros 2.013

Un año más agradezco muchísimo a Kayena desde el blog 'Negro sobre blanco' pues un año más ha tenido la iniciativa de organizar este intercambio de libros navideño. Me gusta la idea y he decidido apuntarme, al igual que otros muchos compañeros de blogs amantes de la lectura. 

El procedimiento es muy sencillo: se trata de enviar un libro y un detallito navideño (si se estima oportuno) a uno de los blogueros que se haya apuntado a esta iniciativa. Los emparejamientos se realizarán a través de random.org. El envío se realizaría el 30 o el 31 de diciembre a más tardar, por correo ordinario, pues la idea es que lleguen a los respectivos domicilios coincidiendo con el señalado día 6, día de Reyes.

Yo participaré con la novela 'La suma de los días', de Isabel Allende. Un capítulo de la vida de la propia autora narrado con su especial toque. He aquí la sinópsis

En las páginas de este libro, Isabel Allende narra con franqueza la historia reciente de su vida y la de su peculiar familia en California, en una casa abierta, llena de gente y de personajes literarios, y protegida por un espíritu: hijas perdidas, nietos y libros que nacen, éxitos y dolores, un viaje al mundo de las adicciones y otros a lugares remotos del mundo en busca de inspiración, junto a divorcios, encuentros, amores, separaciones, crisis de pareja y reconciliaciones. También es una historia de amor entre un hombre y una mujer maduros, que han salvado juntos muchos escollos sin perder ni la pasión ni el humor, y de una familia moderna, desgarrada por conflictos y unida, a pesar de todo, por el cariño y la decisión de salir adelante. Esta es la familia que descubrimos en Paula y que desciende de los personajes de La casa de los espíritus. Una obra al tiempo emotiva y escrita en el tono irónico y apasionado que caracteriza a la autora, en la que nos entrega la suma de sus días como mujer y como escritora.

Os animo a todos a participar en la fantástica iniciativa de Kayena. Es un clásico en estas fechas ya, y un regalo literario asegurado para el día de Reyes. ¿Qué más se puede pedir?

sábado, 2 de noviembre de 2013

La pasión turca, Antonio Gala







Planeta, 1.993
Adaptación cinematográfica de Vicente Aranda en 1.994
Premios: ninguno
Precio: 19,50 €
Adquisición: eBay








"Yamam me tomó con delicadeza la cara, desde atrás, y me la levantó para que mirara el mosaico. Todo mi cuerpo estaba concentrado en el tacto de aquellos dedos, hasta que sentí que su cuerpo se apretaba contra mí todo él, de arriba abajo. Yo retrocedí –retrocedió mi cuerpo- oprimiendo el suyo contra la pared. El resto del grupo seguía con la cabeza alzada contemplando los mosaicos. (...) Me mordió la nuca, y yo, obediente al silencioso mandato, deslicé mi mano hacia atrás y acaricié su miembro endurecido. Me sobrevino un gozoso desmayo, que dejó en mis ingles una huella mojada. Vacilé, estaba a punto de caer con los ojos cerrados. Su fuerza me sostuvo por la cintura, mientras sus pulgares endurecían mis pechos. No dijimos ni una sola palabra."

El autor

Antonio Gala es un escritor nacido en un pueblo de Ciudad Real en 1.930. Ganó, con su primera novela, 'El manuscrito carmesí', el Premio Planeta. A ésta le han seguido 'La pasión turca', 'Más allá del jardín', ambas con conocidas adaptaciones cinematográficas. Más adelante publicaría 'El pedestal de las estatuas', una Historia novelesca. Su obra poética, iniciada con 'Enemigo íntimo', reconocido con el Premio Adonais de Poesía, continúa con 'Testamento andaluz' y 'El poema de Tobías desangelado'. Su firma como articulista es de las más prestigiosas de España. Bajo el título 'Cosas nuestras' se han recopilado distintos libros de sus mejores artículos.
En 2.011 hizo público que sufría un cáncer de difícil tratamiento.

Sinopsis

Desideria Oliván, una joven de Huesca con decepciones matrimoniales, en el curso de un viaje turístico por Turquía descubre repentinamente la pasión amorosa más avasalladora en los brazos de Yamam, y a pesar de que no sabe casi nada de él, lo deja todo para vivir a su lado en Estambul. Pasa el tiempo, y la intensidad de este amor persiste, pero las relaciones de los dos amantes se van haciendo cada vez más dramáticas y más sórdidas, hasta que el reencuentro de Desideria con un antiguo amigo suyo que pertenece a la Interpol revela la verdadera naturaleza de las actividades lucrativas de Yamam. 

Mi crítica

Con Antonio Gala tengo mis propias pasiones: quise odiarle cuando leía 'Más allá del jardín', porque aguanté más de cuatrocientas páginas de descripciones exhaustivas y de pensamientos altamente infestados de estrógenos hasta que llegué a un punto en el que la acción da un giro de ciento ochenta grados. Entonces pensé que había dos opciones: o bien al escritor se le había ido a la cabeza o bien me intenta de alguna extraña manera tomar el pelo. Así que cerré el libro con un enérgico golpe prometiendo que jamás volvería a abrir un libro de Antonio Gala

Sin embargo, lo que son las cosas: en eBay subastaban 'La pasión turca' a un precio ridículo. De pronto, me olvidé de quién era su autor, me olvidé de todo y sólo pensé que ese libro podría gustarme. Me hice caso porque no suelen darme presentimientos tan fuertes. Pujé por él, y el resultado es que he quedado encantada con esta novela.

'La pasión turca' cuenta en primera persona a través de una serie de diarios la vida de Desideria Oliván, una mujer normal, de provincias, con una vida sin sobresaltos y bastante aburrida: casada con un tipo malo en la cama y religioso hasta puntos ligeramente enfermizos. No es feliz, nada feliz. Para tratar de romper un poco la monotonía de sus existencias comienzan a viajar a lugares exóticos junto con otros dos matrimonios. Primero a Egipto, después a Persia y, por último, a Turquía, donde conocerá a Yamam, su guía turístico, sintiéndose perdidamente enamorada de él desde el primer instante. 

Tras su viaje, nada volverá a ser igual y comienzan a ser frecuentes las escapadas a Turquía. Incluso abre un negocio de alfombras en su ciudad, que no es más que una tapadera, una excusa para poder ir allí y ver a Yamam. Pronto dejará su matrimonio y rompe con su tranquila vida en España para vivir su pasión, dándolo absolutamente todo a cambio de poco menos que nada. 

El principal tema de la novela trata sobre algo que puede que les haya sucedido a muchos (enamorarse pasional y repentinamente) pero que pocos se han atrevido a llevar hasta el final, hasta sus últimas consecuencias. En mi opinión, las cincuenta primeras páginas son una maravilla, y hablo en serio. No cambiaría ni una coma, no he visto comienzos tan absorbentes y creo que pocas veces me han dado tantas ganas de seguir leyendo. En general, me encantan los temas que trata la novela -el amor incondicional, como ya he señalado, pero también la amistad, la soledad...-. No sólo es eso, es que la manera que tiene Antonio Gala de hacérselos ver al lector y el modo en que retrata a cada personaje, especialmente a las mujeres es algo que va más allá de muchas novelas que he leído (que no son muchas pero sí son unas cuantas). 

Y es que creo que Antonio Gala sabe perfectamente cómo se siente una mujer. Nadie mejor que él sabe ponerse en la piel de su personaje femenino, y parece que no le cuesta ningún esfuerzo. Desideria Oliván... qué buen personaje. A ratos madura, a ratos infantil, contradictoria, fuerte y débil, valiente y dócil, apasionada o simplemente dándose por vencida.Todo ello contribuye a enriquecer al personaje. Como una cebolla, este ha de componerse de capas y cuantas más haya, más profundo y más enriquecido será. 

Eso sí, debo avisar: algunas partes son muy, muy desagradables de leer. Asistimos en primera persona a la degradación de la protagonista, de mujer que sostiene cadenas livianas a mujer esclava de la pasión, de su propia pasión. Esta degeneración será gradual y resulta duro, ya que Antonio Gala se ha encargado durante las primeras cien o doscientas páginas de que el lector se encariñe con Desideria Oliván

Pese a lo desagradable, creo que está muy bien narrada la destrucción de la protagonista. Además, está la cuestión del ritmo: 'La pasión turca' en mi opinión presenta un ritmo brutal e intenso que, de algún modo, convierte la novela en una historia bonita pese a todo. No es una novela sobre el amor común, típico: es una historia de humillación voluntaria a merced de una pasión incontrolable. 

¿Un libro para mujeres? No nos engañemos: la mayor parte del libro está dedicada a reflexionar sobre el amor, la pasión, la entrega, los celos... desde un punto de vista por entero femenino. Sin embargo, considero que a muchos hombres les puede interesar asomarse a esa perspectiva que desconocen. Además, la narración se encuentra supeditada a un halo mágico, místico y poético que a su vez se asienta en una cultura y tierra exóticas, a caballo entre Oriente y Occidente como es Turquía. 

El personaje de Yamam no me gustó. No sólo porque es tremendamente egoísta a lo largo de casi toda la novela, sino por otras razones que, si desvelo, podrían destrozar la novela a quien todavía no la haya leído. Los personajes masculinos no son el punto fuerte de Antonio Gala: aunque está bien tratado este personaje del turco, Desideria Oliván, al ser soberbio, eclipsa a los demás.

Las cincuenta últimas páginas para mi son muy irregulares, con partes magníficas y con partes aburridas. El final es consecuente con la historia y llega a tiempo, ya que si la acción se hubiese alargado tan sólo veinte páginas más la acción se hubiera visto perjudicada, en mi opinión, desequilibrando la novela y desesperando al lector. 

Conclusión

Aunque no sería coherente con el mensaje de la novela, ni con su desarrollo, ni con su título, me hubiera encantado que Desideria Oliván hubiese tenido un poco más de amor propio y que no reservara sus energías exclusivamente para Yamam.

'La pasión turca' es una novela altamente recomendable por todos los motivos que ya he mencionado. Pero también quiero añadir una cosa: no es una novela fácil: ni fácil de leer, ni fácil de concluir. Hay que tener una sensibilidad asombrosa para poder crear un personaje como Desideria Oliván. Por eso esta novela obtiene una buena puntuación. Esto no quiere decir que me haya convertido en una seguidora incondicional del autor. No. Es más bien una especie de tregua entre él y yo. Veremos cuánto tiempo nos dura.

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...