domingo, 15 de enero de 2012

Novedades literarias enero 2.012

Sí, lo sé. Este mes pinta duro con la empinada cuesta de enero y todo eso. Aún así, siempre se puede pasar uno por la sección de libros de unos grandes almacenes y curiosear a ver que hay. Nadie obliga a comprar y personalmente, tal cual está mi economía, casi nunca lo hago. Lo que sí suelo hacer es tocar esos libros nuevos, pasar los dedos por sus páginas, leer la contraportada. Me encanta.
Este mes es algo flojo en mi opinión. Casi ninguna de las novelas que me dispongo a mencionar me atrae realmente. En cualquier caso, las que más han llamado mi atención de publicación reciente son: 


'El legado', Katherine Webb. Lumen. 22,90€
Un argumento interesante sumado a críticas positivas que he podido leer en diversos blogs (como este) se traducen en que, para mí, esta sea una de las novedades más jugosas de enero. No las tengo todas conmigo, sin embargo. No conozco a la autora y tengo en mente otras novelas que me gustaría leer antes (como las que cité en el pasado mes de diciembre), y que me llaman mucho más la atención que esta. De todos modos, quién sabe si algún día me da por leerla. 


'Sombras en el tiempo', Jordi Sierra i Fabra. Plaza & Janés. 19,90 €
Con esta novela el escritor catalán se ha hecho con el premio Ciudad de Torrevieja. El galardón es lo de menos. Lo cierto es que uno de mis géneros preferidos es la novela negra y esta obra es la que más me ha llamado la atención este mes dentro de esta categoría. Tampoco he leído nunca a Jordi Sierra i Fabra, pero el argumento me parece más atractivo que en el caso anterior. Una más que apunto por si se cruza conmigo en la biblioteca. 
Por cierto: la portada me gusta mucho.
'El sabor de las pepitas de manzana', Katharina Hagena. Maeva. 19,90 €
He de reconocer que a priori esta novela no me atrajo. A pesar de que la portada sí me resultó llamativa, el título me hizo pensar que se trataba de un libro de cocina o algo por el estilo. He leído la sinópsis y me ha picado la curiosidad. Apuntada queda en mi lista. En esta ocasión tampoco conozco a la autora y su manera de escribir y, pese a que veo probable que me decepcione (intuición mía), no me importaría probar.

'Tiempo de arena', Inma Chacón. Planeta. 21 €
Pese a que no es una novedad de enero ni muchísimo menos, he de reconocer que cada vez me llama más la atención esta novela. La veo por todas partes. Además, tengo una relación de amor-odio con los premios Planeta. Sé que su calidad es una lotería, pero me siguen atrayendo, año tras año, como la luz a las polillas. Suelen gustarme infinitamente más los finalistas, como este caso. Además, si Inma Chacón comparte las aptitudes literarias de su tristemente fallecida hermana Dulce Chacón, la calidad de esta novela está asegurada. 


Y hasta aquí las novedades (algunas no tan novedosas) de enero de 2.012. La verdad es que sólo una de las cuatro me llama tanto la atención como para tomarme la molestia de buscarla y leerla. Con las demás... quién sabe. Depende de si se cruzan en mi camino, y de cómo pinten los meses venideros (febrero promete). Aún me queda tanto por leer...

jueves, 12 de enero de 2012

Criadas y señoras, Kathryn Stockett






Maeva, 2.009
Premios: ninguno
Adaptación cinematográfica de Taylor Tate en 2.011
Precio: 20 €
Adquisición: regalo








"Hay secretos que lo cambian todo"

La autora

Kathryn Stockett nació y se crió en el lugar donde transcurre esta novela: Jackson, Mississippi. El profundo sur de Estados Unidos. Se instaló en Nueva York para trabajar en el mundo de las editoriales durante casi una década. Y de pronto, 'Criadas y señoras' (2.009). O quizá no tan de pronto: su ópera prima fue rechazada por nada más y nada menos que sesenta agentes literarios. Finalmente consiguió que alguien le representara y voilà: cien semanas consecutivas en la lista de los más vendidos del New York Times, más de cinco millones de copias vendidas en todo el mundo y traducción a treinta y cinco idiomas. 
Después de este frenético baile de cifras no queda más remedio que sentarse a leer 'Criadas y señoras' y comprobar si se trata de "todo un clásico contemporáneo" como dicen los críticos u otra novelilla más a la que se ha dado bombo. 

Sinópsis

Eugenia Phelan, más conocida como Skeeter por su esbelta delgadez y su gran altura, tiene veintidós años y acaba de regresar de la universidad tras terminar sus estudios. 
Su sueño es convertirse en escritora, pero su madre tiene reservados para ella otros planes y no descansará hasta que no la vea con una alianza en la mano. 
Aibileen es una criada negra que trabaja para una de las amigas de Skeeter. Una mujer trabajadora que ha criado a diecisiete niños blancos. Hace tres años perdió a su hijo y siente que poco a poco una amarga semilla va germinando en su interior. Minny, la mejor amiga de Aibileen, es probablemente la mujer más descarada de todo Misisipi, pero cocina como nadie. 
A pesar de lo distintas que son entre sí, los destinos de estas tres mujeres acabarán uniéndose para siempre. Juntas llevarán a cabo un ambicioso proyecto que pone en riesgo  sus carreras e incluso algo más, pero quien no arriesga, no gana.

Mi crítica

'Criadas y señoras' es una novela de personajes. Cada uno de ellos, desde los más importantes hasta los que menos peso tienen en la obra, está moldeado de manera diferente. Los matices que envuelven a los mismos son muchos, muchísimos. La autora se apoya en un estilo sencillo para que el lector apenas se dé cuenta de ello, pero lo cierto es que el trabajo que realiza Kathryn Stockett a la hora de elaborar las voces y la psique de cada uno de los personajes es brutal. Puedo afirmar que esta es una de las mejores novelas de personajes que he leído en mucho tiempo. Y no sólo eso: engancha, se disfruta. El ritmo es siempre constante. Nunca tuve la sensación de que iba demasiado lento o que los los acontecimientos se precipitaran. Las páginas pasan y uno apenas se da cuenta de ello, literalmente: me he quedado leyendo hasta muy tarde, atrapada entre las páginas de 'Criadas y señoras'
Esta obra es sin duda un soplo de aire fresco en el panorama literario actual. Es la respuesta a las plegarias de numerosos lectores que estamos cansados de siempre lo mismo y buscamos algo nuevo y diferente.

'Criadas y señoras' está narrada en presente, en primera persona, casi como si fuera un diario coral. El estilo es directo, sencillo y muy depurado. Los diálogos y las situaciones que se narran tienen mucho más peso que las descripciones ambientales. Los personajes están cuidados con mimo y son fieles a sí mismos hasta en los más mínimos detalles.

Tres son las protagonistas indiscutibles de la novela: por una parte Eugenia Phelman 'Skeeter', y por otra las criadas Aibileen y Minny Jackson. Por tanto, nos encontramos con dos puntos de vista que, según vaya avanzando la novela, se irán acercando cada vez más: el de una muchacha blanca recién salida de la universidad que se pregunta si las cosas no podrían cambiar y el de dos criadas negras que afrontan su realidad cotidiana con valentía y una superficial resignación.

A pesar de lo que pueda parecer en un principio, Skeeter, Aibileen y Minny tienen mucho en común: las tres viven en un ambiente represivo. Si bien es cierto que el recorte de libertades es mucho más acusado para las criadas que para la periodista, ninguna de ellas está a gusto con su vida, ni con ciertos acontecimientos del pasado, ni con lo que el futuro les pueda deparar. Esta es la razón por la cual deciden que si el cambio no viene a ellas, ellas serán el cambio.

Quiero rescatar una frase de la novela que resume todo lo que más me gusta de la misma. La reflexión que conduce a Eugenia Phelman, Skeetera escribir ese libro:

Durante toda mi vida me habían dicho lo que tenía que pensar sobre política, sobre los negros, sobre el hecho de ser mujer... pero con el pulgar de Constantine apretándome la palma de la mano, me di cuenta de que yo era libre para elegir en qué creer.

Al instante el lector se siente identificado con las tres protagonistas. Basta con leer unas cuantas páginas para que uno simpatice con ellas de manera incondicional. Creo que esta es, sin duda, una de las claves por las que el libro ha tenido tanto éxito no sólo en Estados Unidos, sino alrededor del mundo. Es la magia de Kathryn Stockett

Me gusta especialmente la amistad que va surgiendo entre Skeeter y Aibileen a medida que van avanzando en su proyecto. La manera en que surge es muy natural y creíble: a Skeeter le cuesta ganarse la confianza de la criada. La autora no sólo es buena retratando personajes, sino que también lo es a la hora de hacerlos interactuar entre ellos. Es capaz de crear tanto relaciones estrechas como relaciones frías, soportadas por los convencionalismos. 

A pesar de que no todas las mujeres blancas de Jackson, Mississippi, tratan bien a sus criadas negras, no creo que ninguna de ellas sea mala, excepto Hilly, que es mezquina y egoísta, pero no a la manera de los personajes de ficción, sino de una manera tan real que es escalofriante. Hay muchas Hillys en la vida cotidiana de cada uno de nosotros.   
Las demás son simplemente víctimas de su tiempo, de su infinita incultura y de las leyes que allí imperaban. Después de leer 'Criadas y señoras' cuesta creer que cincuenta años más tarde un presidente negro haya sido posible. 

El final es agridulce, como lo es tomar decisiones valientes en la vida. También es emotivo. Una culminación verosímil que está a la altura del resto de la novela, en la que las tres protagonistas asumirán las consecuencias de sus actos.

Conclusión

Hace unos pocos meses vi la película que está basada en 'Criadas y señoras' sin tan siquiera saber que se trataba de una adaptación. Aún la tenía fresca en la memoria mientras leía la novela. Lo cierto es que ambas guardan más similitudes que diferencias, y es divertido descubrir qué secretos se desvelan antes en la película con respecto al libro, y cuáles después. El retrato de los personajes es muy fiel al libro físicamente hablando. Por ejemplo, creo que sólo Octavia Spencer podría haber interpretado a Minny Jackson. En cambio, Skeeter y Hilly quizá son las que menos parecido guardan con respecto a su descripción en el libro. Entrando ya en terreno psicológico, todos los personajes han sido trasladados a la gran pantalla con mucha precisión.



'Criadas y señoras' es una novela simplemente genial. Es una historia estupenda. La recomiendo a todo tipo de lectores. La he devorado en pocos días y no querría haberla soltado nunca. Ah, y también quiero hacer una mención especial a la película, está muy bien. Me han entrado ganas de verla otra vez. 

Valoración: 10/10
¿Recomendada?: .

lunes, 9 de enero de 2012

La hija del ministro, Miguel Aranguren










La esfera de los libros, 2.009
Premios: ninguno
Precio: 12€
Adquisición: biblioteca 







"Una aristócrata que conoció el amor, el odio y el dolor en tiempos de la República"

El autor

Miguel Aranguren nace en Madrid en 1.970. Publica su primer libro con tan solo 19 años, convirtiéndose en uno de los escritores más jóvenes de España. A los 23 consigue su propia columna en El Mundo. Desde 2.004 dirige el proyecto Excelencia Literaria, que tiene como finalidad promocionar a los jóvenes escritores. Es autor, entre otras, de las novelas 'La sangre del pelícano' (2.007) o 'La hija del ministro' (2.009), que es su novena obra. 

Sinópsis

Una misteriosa anciana, Elvira Bossana, fallece en su magnífica casa de Las Arenas. Aunque siempre le ha perseguido el rumor de un amor inconfesable, nadie conoce el pasado de la aristócrata. El descubrimiento casual de sus cuadernos de juventud revela a Nelsy, su cuidadora, la inesperada historia de una mujer fascinante y la memoria de una época marcada por los cambios y la tragedia.
Las páginas arrancan en el convulso Madrid de los años veinte. Su padre es el ministro del último gobierno del rey Alfonso XIII, que vivió en una situación privilegiada hasta el exilio del monarca y la proclamación de la República. Este hecho trastoca a toda la familia. Aunque el mundo de Elvira se resquebraja, hallará consuelo gracias a la aparición de un amor que alterará su destino.

Mi crítica


Me hice con esta novela porque la portada llamó mi atención. De entre todas las numerosas novedades de la sección de libros de unos grandes almacenes fue la única que consiguió seducirme. Años más tarde la tomé prestada de la biblioteca sin tan siquiera leer la contraportada. Cuando lo hice supe que mi intuición no me había fallado: la sinópsis de 'La hija del ministro' me pareció interesante.  

Personalmente me gusta la prosa de Miguel Aranguren, su forma de escribir. Al comienzo de la novela existe un buen equilibrio entre descripción de ambientes y personajes y el ritmo al que transcurre la historia.
Sin embargo, hay varios peros: casi todos los personajes hablan con voz similar. Tanto niños como adultos utilizan un lenguaje excesivamente culto para expresarse. Esto no resulta en absoluto verosímil en el caso de los personajes de menor edad, aun teniendo en cuenta la época. Este es un problema que por desgracia el autor arrastra a lo largo de toda la obra, eclipsando sus otras capacidades literarias. 

El comienzo me gustó mucho, sin embargo la segunda parte de la novela es menos atractiva. A veces me daba la impresión de simplemente estar leyendo una crónica político-social escrita en aquella época, sin demasiada conexión con el supuesto misterio que ha prometido la contraportada. De hecho, la historia de la familia Bossana compite en importancia y párrafos con las idas y venidas políticas que a lo largo de las décadas va sufriendo España.

La protagonista se convierte en narradora, en ocasiones incluso omnisciente, siendo relegada a un segundo plano. La hija del ministro se centra en contar las aventuras de sus once hermanos, de sus padres, tíos, abuelos y, por supuesto, de la familia real en unos tiempos inestables: el principio del fin de la monarquía. 

Me llama la atención cómo retrata Miguel Aranguren a los personajes de baja condición social en esta novela. Si ya de por sí había claras diferencias con respecto a los peldaños sociales que ocupaban criados y señores en aquellos años, el autor se encarga de acentuar todavía más esa diferencia. No hay término medio en su clasificación: o la servidumbre está fielmente con sus amos hasta la muerte (literalmente) o está contra ellos, despreciándolos siempre que tienen ocasión.

El principal problema que encuentro en esta novela es que no me identifico con ningún miembro de la familia protagonista: los Bossana. Tampoco me inspira sentimientos o emociones al leer acerca de sus dichas y de sus desgracias. Elvira Bossana, la narradora de 'La hija del ministro' es una mojigata que tiene un supuesto carácter fuerte y unos sólidos principios. Sin embargo a mi parecer todos los personajes, excepto quizá el patriarca, son víctimas de su propia clase y sus costumbres.

Este alejamiento emocional por mi parte contrasta enormemente con el apego que siente la principal lectora de estas crónicas, Nelsy. La muchacha sudamericana que cuidó de la anciana Elvira Bossana hasta su muerte de vez en cuando interrumpe la lectura de los cuadernos para controlar el tembleque de sus manos o para retirar de su rostro una lágrima.

Superado el ecuador de la novela y a falta de más de cien páginas para el fin, una monja con dones proféticos nos desvela qué ocurrirá, aunque cualquiera podría haberlo supuesto. El qué ya se sabe, sólo queda que el cómo esté a la altura. 
Sin embargo, el hecho de no sentir curiosidad ni pena por el destino de Elvira Bossana, a pesar del giro de los acontecimientos, hace que mi atención por la novela vaya decreciendo a un ritmo inversamente proporcional a los infortunios que se van sucediendo en el entorno de la familia Bossana, que son muchos. 

Una vez pasada la guerra y los años, Miguel Aranguren vuelve a escribir sin mencionar bandos, y curiosamente la historia me vuelve a enganchar como al principio. Es una lástima que sea tan sólo por unos instantes. El comienzo y el final son lo más destacable de 'La hija del ministro'. 

Conclusión

Recomiendaría esta novela únicamente a aquellas personas que sientan predilección por la novela histórica con tintes políticos, en concreto la de la primera mitad del siglo XX en España. Si no es el caso, creo que existen obras mucho más interesantes y menos tristes que esta
Casi toda la novela desprende un tufo a política que echa para atrásMiguel Aranguren ha hecho de su historia una excusa para hablar a sus anchas de la Historia. Sólo cuando separa ambas realmente puedo afirmar que se disfruta de la lectura.

Esta novela es como tantas y tantas otras porque nos habla desde la perspectiva de un bando (el bueno, buenísimo) que sufre por culpa del otro (el malo, malísimo). 
Para mí gusto, esta característica empobrece la obra y la convierte en algo incompleto. 

Si bien es cierto que la balanza de los escritores suele estar inclinada hacia la izquierda y en el caso de 'La hija del ministro' es al contrario, sigo sin ver con buenos ojos que una historia esté tan sumamente asentada políticamente en un extremo u otro. Me da igual cual sea.

Como mencioné anteriormente, los personajes de 'La hija del ministro' me resultaron poco atractivos y por esta razón no pude engancharme a la novela como hubiera deseado. Quizá este sea un motivo demasiado subjetivo a la hora de desaconsejar su lectura, por ello considero que el lector tiene la última palabra.  

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.

viernes, 6 de enero de 2012

El buen alemán, Joseph Kanon





RBA serie negra, 2.006 (primera edición 2.001)
Premios: ninguno
Adaptación cinematográfica de Steven Soderbergh en 2.006
Precio: 20€
Adquisición: a través de BookMooch








"Jake tomaba notas para un artículo. Seguro que a Collier's le gustaría la idea de que surgiera música de entre las ruinas, una ciudad que revivía"

El autor

Joseph Kanon, autor norteamericano nacido en 1.946, es conocido por sus novelas de espionaje y suspense ambientadas las décadas de los cuarenta y los cincuenta. 
Antes de comenzar su carrera literaria a tiempo completo fue directivo de grandes editoriales. En 1.995 publicó su ópera prima, 'Los Alamos' aunque el reconocimiento no llegó hasta dos años después, en 1.997, cuando ganó el Premio Edgar.  
En 2.001 publica 'El buen alemán' con el que cosechó un gran éxito de ventas internacional. Su obra fue llevada al cine por Steven Soderbergh e interpretada por actores tan famosos como George Clooney o Cate Blachett.

Sinópsis

La segunda guerra mundial acaba de concluir. Los berlineses intentan sobrevivir como pueden en medio de las ruinas. Churchill, Stalin y Truman se reúnen en la Conferencia de Postdam para repartirse las migajas de lo que queda de ese tentador pastel en que se ha convertido Alemania y decidir su futuro. El periodista Jake Geismar vuelve a la ciudad para cubrir el evento, sin embargo no podrá evitar buscar a su antigua amante, Lena Brandt, de la que no tiene noticias desde hace años. Los fantasmas del pasado no tardarán en resurgir.
Al mismo tiempo, el cadáver de un oficial estadounidense aparece en zona rusa, con los bolsillos repletos de dinero. El reportero no puede quitarse este misterioso asesinato de la cabeza y a medida que va investigando se adentrará más y más en un peligroso doble juego. 

Mi crítica

Esta no es una novela fácil de leer. La primera vez que me puse con ella no pasé de la página treinta. Hace unos días volví a empezarla desde el principio y recordé por qué la había abandonado. Joseph Kanon no hace introducciones, no nos pone en antecedentes, no nos presenta a los personajes. Les dedica un par de adjetivos genéricos a cada uno de ellos y deja que el lector se tire a la piscina sin chaleco salvavidas. Cuesta seguir el hilo y considero que a todo el mundo le puede suceder ya que son muchos los que intervienen en esta historia desde el comienzo. Una avalancha de información que no es fácil de digerir. Parece que el autor tenga asumido que conocemos tan bien los personajes como él y eso jamás es así, en ninguna novela. 

Resumiendo: cuesta engancharse. La trama se hace densa, muy densa en ocasiones. Para cuando la cosa empieza a pintar interesante el primer centenar de páginas ha quedado atrás hace rato (es un libro gordo, de 560). Esto no es buena señal. Veo totalmente lógico que muchos lectores hayan abandonado el barco antes de este punto. Además, el vaivén de nombres, lugares, personajes pasados y presentes sigue dificultando enormemente la lectura.

'El buen alemán' está catalogada como novela negra. Sin embargo es mucho más que eso. Es historia, es romance, intriga, drama y es acción digna de un thriller. Todo ello se entremezcla dando lugar a una compleja trama. Un ovillo de lana de diferentes colores muy difícil de desenredar. 

La historia de amor que surge entre Lena Brandt y Jake Geismar y el misterioso asesinato del oficial americano son buenos puntos de partida para escribir dos novelas independientes con el mismo Berlín de posguerra de fondo. El resultado de juntar ambas no es malo, pero creo que un argumento se come al otro; le resta protagonismo, como si los dos compitieran entre sí por captar la atención del lector

Ojalá pudiera afirmar que la narración de Joseph Kanon compensa los, a mi parecer, puntos débiles que tiene la novela. Sin embargo no es así. El escritor adopta un lenguaje y unas maneras mucho más propias de thrillers policíacos estadounidenses que de novela negra más, digamos, clásica. Un estilo impersonal, sin elementos que lo hagan destacar, sin adornos literarios. Esta novela podría haber sido firmada por cualquier otro autor norteamericano de similar perfil y nadie hubiera notado la diferencia.

Joseph Kanon realiza una exhaustiva descripción de un Berlín en ruinas. Los personajes apenas son retratados. La imaginación juega un importante papel en la lectura de esta novela, excepto por las localizaciones. La atmósfera es oscura. Una ciudad triste, gris, en la que todos deben comenzar de nuevo y en la que apenas cambia nada.  

El punto fuerte de esta novela es que no se trata de una historia de nazis y judíos, sino de personas que por sobrevivir hacen cosas terribles. Gente que denuncia a sus vecinos, que envía a miembros de su propia comunidad a los campos de concentración, padres que reniegan de sus hijos por ideas políticas. La línea que separa los buenos de los malos se difumina. Muchos autores nos obligan a preguntarnos: "¿cómo pudieron?", pero Joseph Kanon nos plantea: "¿son los vencedores, que también cometieron crímenes contra la humanidad, los adecuados para juzgarlos?". Nada es lo que parece y nadie es quien dice ser en 'El buen alemán'. 

El final se hace de rogar, transcurre lento como el resto del libro. Un final que dura aproximadamente cien páginas. Encierra un par de secuencias que resultan interesantes, pero en general es aburrido. 

La lectura de 'El buen alemán' no me ha dejado indiferente, pero tampoco ha sido memorable. La ambientación es lo de menos, pese a que el autor quiera darle tanta importancia. La trama podría haber sucedido en cualquier época inestable, en cualquier lugar del mundo (la guerra civil española, el Chicago de los años treinta...). 

Conclusión

La verdad es que ningún libro ambientado en esta época y lugar (Alemania, segunda guerra mundial o periodos cercanos) ha logrado gustarme tanto como para recomendarlo sin género de dudas. Recuerdo que lloré con 'Winter: una familia berlinesa (1.899-1.945)' de Len Deighton, 1.988, pero es lo único que puedo decir ya que lo leí hace mucho, mucho tiempo. Un poso agridulce dejó en mí 'El arca de Schlinder' de Thomas Keneally, 1.982 ya que no me terminó de enganchar del todo (es mucho mejor la película, en mi opinión). 
Una de publicación reciente, 'La ladrona de libros' de Markus Zusak, 2.005, tampoco me convenció, a pesar de que sí gustó a muchos lectores.
Otras novelas me vienen a la mente, pero son malas o muy malas como para siquiera nombrarlas. 

'El buen alemán', desgraciadamente, no me ha enganchado desde el principio. La he terminado porque tenía predisposición y tiempo libre. Si no, lo más seguro es que hubiera acabado de nuevo en la estantería. Y quién sabe si le hubiera vuelto a dar una segunda tercera oportunidad. 

Tengo pendiente encontrar una buena novela ambientada en esta época. Estoy abierta a sugerencias. 


Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

martes, 3 de enero de 2012

Marcas de nacimiento, Nancy Huston







Salamandra, 2.008
Premios: Femina 2.006
Precio: 18,50€
Adquisición: regalo










"¿Nos las apañaremos para celebrar la Navidad este año? Quiero observarlo todo muy de cerca y dilucidar lo que ocurre, no sé con seguridad si se trata de un milagro o un truco"

La autora

Nancy Huston nació en Canadá en 1.953 pero vive en París desde 1.977. Es autora de numerosas novelas y ensayos y ganadora de varios premios. Con su novela 'Marcas de nacimiento' obtuvo el premio Femina 2.006 y su libro estuvo en la lista de los más vendidos de Francia durante varias semanas consecutivas. Escribe indistintamente en francés y en inglés siendo esta su seña de identidad. Ella misma traduce sus obras de una lengua a otra. 

Sinópsis

Durante la infancia de la bisabuela se produjo un acontecimiento terrible que repercute en las vidas de las generaciones posteriores. A través de cuatro niños de seis años de la misma familia, comenzando con el presente y retrocediendo hacia el pasado, los secretos van saliendo a la luz. 
'Marcas de nacimiento' comienza en la soleada California en el año 2.004, continúa en 1.982 entre Nueva York y Haifa, prosigue en el Toronto de los años sesenta y culmina con la bisabuela Erra, el origen de todo, desde su hogar en Múnich en 1.944. Este terrible suceso, que no se descubre hasta el final, no es sino una marca de nacimiento que une más que la propia sangre y será la clave para desvelar ese misterio que ha condicionado las vidas de cuatro generaciones.

Mi crítica

Para mí, intentar leer 'Marcas de Nacimiento' ha sido una cruz. Comenzaba y lo dejaba para otro día, sin ser capaz de avanzar más que unas cuantas páginas cada vez y así en varias ocasiones, hasta que, muy a mi pesar, lo dejé por imposible.
Soy consciente de que esta opinión puede no resultar del todo válida porque no he sido capaz de leer la novela entera. Aun así quiero reseñarla para compartir las sensaciones que ha dejado en mí su lectura, y las razones que me impidieron seguir leyendo y abandonar a doscientas páginas del final.

Por desgracia, con 'Marcas de Nacimiento' la historia se repite. Lo he visto en muchas otras novelas: ofrecen una portada atractiva, una contraportada que incita a la compra y que se ajusta vagamente a lo que podemos encontrar en el interior, pero no del todo. Eso frustra, y lo considero un engaño. 

La marca de nacimiento (un extraño lunar) es la excusa de que se sirve Nancy Huston para unir cada nuevo recién nacido con su progenitor. Sus historias. El lunar siempre aparece, pero en distintos lugares del cuerpo, variando su localización y, por lo tanto, la suerte que tendrá ese bebé en su futura vida. Esta es una novela de destinos ya escritos. Los personajes no pueden más que resignarse a coexistir con ello. Escapar es inútil. 

El esquema narrativo se divide en cuatro partes, cada una dedicada a un familiar, a un niño. La novela realiza un extraño viaje desde 2.004 hacia el pasado, en el que cada acontecimiento acaecido anteriormente repercute de manera harto exagerada en las generaciones venideras. Esto es algo que puede parecer interesante y original, pero la autora no consigue llegar más allá.

Por tanto podría afirmar que en el caso de 'Marcas de nacimiento' es la forma y no tanto el fondo lo que falla. En otras palabras: un argumento que no tenía mala pinta partiendo de las palabras de la contraportada se convierte, gracias a un vocabulario chapuza y a una forma de escribir que deja bastante que desear, en un libro que no merece para nada la pena leer.

Los personajes son irrisorios. Sol, con el que arranca la novela, es el bisnieto de protagonista y un buen ejemplo de ello. Un crío supuestamente inteligentísimo y mimado hasta extremos que rozan lo ridículo, enganchado a internet, que se masturba viendo explotar coches bomba de la guerra de Afganistán a través de Youtube. De hecho, es tan inteligente que siempre hace quedar a sus padres como si fueran estúpidos. Ellos, eso sí, nunca dejan de darlo todo por él, sacrificando muchos aspectos de sus vidas por Sol, el astro rey, el próximo gran dictador del mundo (esta descripción está sacada de la propia novela).

Los niños narran en presente a pesar de que a medida que la novela avanza el lector se adentra cada vez más en el pasado. A veces Nancy Huston se introduce dentro de las cabezas de los críos, cosa que resulta fastidiosa porque no aporta nada y ralentiza la poca acción que hay. En otras ocasiones asisten a las conversaciones de los mayores y, aunque tengan seis años o menos, se enteran absolutamente de todo, captando los detalles más nimios, la ironía, el sarcasmo, los juegos de palabras y las frases de doble sentido. Algo totalmente inverosímil.

Lo único interesante que he encontrado, aparte del punto de partida, es la manera en que la autora trata el tema de las guerras. Están muy presentes en esta novela y comparten protagonismo con los cuatro niños. Ya sea la segunda guerra mundial, la de Vietnam, la guerra de Afganistán o la guerra fría. 
Niños, guerras, destinos que se cruzan y sus consecuencias, siempre unidos. Los tiempos cambian, pero siempre hay un conflicto que les marca.

Conclusión

Pienso que 'Marcas de nacimiento' es una novela lenta, de personajes poco interesantes y en absoluto verosímiles, con una trama que parece prometer y que finalmente no supera las expectativas. ¿Lo que pudo ser y no fue? Tal vez. 
Personalmente no me gusta cómo escribe la autora, cómo se expresa ni su manera de llevar la trama. Tal vez hace gala de una sensibilidad muy especial en su obra que yo no he sabido captar, pero dudo que sea así. No recomiendo la lectura de esta novela. Quizá  Nancy Huston tenga obras mejores, y si es así, me gustaría conocerlas para quitarme la espinita de esta experiencia tan negativa.

Valoración: 4/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...