Maeva, 2.008
Premios: ninguno
Precio: 19,50 €
Adquisición: librería de segunda mano
"-Yo doy por hecho, señor Popovici, que los comunistas también son personas. De lo contrario, ¿por qué razón estaría yo aquí sentada?".
El autor
Catalin Dorian Florescu es un escritor y terapeuta rumano nacido en 1.967 en la población rumana de Timisoara. En la Rumanía comunista, tuvo el inmenso privilegio de poder viajar al extranjero con nueve años. El viaje de ocho meses que hizo junto a su padre por Italia y Estados Unidos cambiaría para siempre su visión del mundo. En 1.982, él y su familia consiguieron huir de Rumanía a Suiza. Obtuvo hace tiempo la nacionalidad y fue allí donde comenzó su carrera como escritor en 2.001. Tras estudiar psicología y trabajar varios años como terapeuta en un centro de rehabilitación para drogadictos, publicó su primera obra logrando premios como el Chamisso-Förderpreis o el Ciudad de Zürich. De entre su obra publicada en castellano habría que destacar 'El masajista ciego' (publicada en 2.005) y también 'Zaira' (en 2.008). En la actualidad es uno de los autores más prestigiosos de las letras suizas.
Sinopsis
El siglo XX está a punto de finalizar y Zaira Izvoreanu ha decidido que pasará los últimos años de su vida en su Rumanía natal. Sentada en una cafetería de Timisoara en 1.998, Zaira inicia un viaje al pasado, comenzando a partir del año de su nacimiento, 1.928, en una estación de tren rumana. Así vemos desfilar la vida de esta fantástica mujer y, con ella, los más importantes acontecimientos del siglo. Junto al relato de sus primeros años en la granja familiar con su tía, su abuela y su primo Zizi, sus problemas amorosos, el descubrimiento de su pasión por el teatro y su marcha a Estados Unidos, presenciaremos cómo el pueblo rumano sufrió primero la invasión de los alemanes y luego la de los rusos.
Mi crítica
El autor hace gala de un estilo bastante personal. Acostumbra a irse por las ramas en algunas ocasiones, algo que la verdad me molestó, pues retrasa el ritmo de la narración. Tanto la infancia de Zaira como la segunda Guerra Mundial pasan en un suspiro: apenas cien páginas. La llegada del comunismo para su familia será peor que la visita de los nazis, acontecimientos que suceden con apenas unos meses de diferencia.
Poco antes de llegar a la mitad de la novela, comencé a experimentar sensaciones quizá un tanto contradictorias. En ocasiones, 'Zaira' me resultaba extravagante; en otras, una novela teñida por trazos tristorros y melancólicos. Es sorprendente como la protagonista se adapta a su nueva situación, a su nueva vida, aunque las secuelas que sufre, de las que ya hablé más arriba, le dejarán marcas psicológicas para siempre.
Los diálogos tienen un peso especial en esta novela. Casi se podría afirmar que es el elemento más importante de la obra, algo que considero un punto positivo pues no he leído muchos libros en los que esto suceda. En ningún momento 'Zaira' me ha enganchado, pero reconozco que el final guarda sorpresas que no esperaba y que hace que muchas piezas que hasta este punto parecían sueltas, encajen a la perfección en el mosaico de la novela.
Conclusión
Las sagas familiares no se centran en un solo personaje sino en varios que se turnan para llevar el peso de la historia a lo largo de toda la obra. 'Zaira' se centra en Zaira (algo de esperar realmente, ya que la novela se titula como la protagonista), pero los demás personajes son meros secundarios. Por ello esta novela no debería ser considerada como perteneciente al género.
De nuevo vuelvo con otro caso de expectativas demasiado altas que no se han visto cumplidas. Añadamos una pizca de sinopsis engañosa y una idea preconcebida de la novela distinta a lo que se encuentra dentro y obtendremos la receta perfecta para no poder disfrutar de un libro. Es mi experiencia con 'Zaira'.
Ya desde el comienzo noté los síntomas: un arranque demasiado lento, poblado de multitud de personajes que avasallan al lector recién llegado a escena. Me pareció extraño que la narración se centrara tanto en la protagonista, Zaira. Pensé que, al tratarse de una saga familiar la acción se trasladaría de un personaje a otro, pero no fue así en ningún momento.
El autor hace gala de un estilo bastante personal. Acostumbra a irse por las ramas en algunas ocasiones, algo que la verdad me molestó, pues retrasa el ritmo de la narración. Tanto la infancia de Zaira como la segunda Guerra Mundial pasan en un suspiro: apenas cien páginas. La llegada del comunismo para su familia será peor que la visita de los nazis, acontecimientos que suceden con apenas unos meses de diferencia.
Lo cierto es que no he simpatizado del todo con Zaira. Me pareció una protagonista muy egocéntrica, muy mimada y caprichosa. Mi opinión cambió a medida que la novela avanzaba, pues el autor se las arregla para añadir profundidad psicológica a su personaje haciendo de ella un ser incapaz de superar su pasado y a todos aquellos seres queridos que quedaron atrás. Esto otorga al personaje una gama de claroscuros en su personalidad que la verdad, no esperaba encontrar a ciertas alturas.
Poco antes de llegar a la mitad de la novela, comencé a experimentar sensaciones quizá un tanto contradictorias. En ocasiones, 'Zaira' me resultaba extravagante; en otras, una novela teñida por trazos tristorros y melancólicos. Es sorprendente como la protagonista se adapta a su nueva situación, a su nueva vida, aunque las secuelas que sufre, de las que ya hablé más arriba, le dejarán marcas psicológicas para siempre.
La vida de Zaira siendo una adulta no me resultó demasiado interesante a excepción de sus idas y venidas con los hombres y las amistades que cultiva. Zaira es fuerte y tiene determinación: no es una mártir en manos del caprichoso destino. A partir de cierto punto, el comunismo comienza a ser una parte muy importante de la trama influenciando del todo la vida de cada personaje. El autor nos ofrece únicamente el punto de vista de Zaira al respecto de una manera convincente.
Los diálogos tienen un peso especial en esta novela. Casi se podría afirmar que es el elemento más importante de la obra, algo que considero un punto positivo pues no he leído muchos libros en los que esto suceda. En ningún momento 'Zaira' me ha enganchado, pero reconozco que el final guarda sorpresas que no esperaba y que hace que muchas piezas que hasta este punto parecían sueltas, encajen a la perfección en el mosaico de la novela.
Conclusión
Si echo la vista atrás compruebo que la mayor parte de las novelas editadas últimamente por Maeva no me han logrado convencer apenas. Claro, hay excepciones, pero este sello no me está reportando tantas buenas lecturas como me gustaría últimamente y es una pena. En el caso concreto de 'Zaira', la culpa es mía por haberme creado expectativas demasiado elevadas, pero también de Maeva por encasillar la obra como una saga familiar, cuando realmente no lo es: 'Zaira' no es una saga familiar, sino que más bien es una lectura que cuenta la vida de la protagonista desde que es una niña hasta que es una anciana, con el comunismo como telón de fondo.
Las sagas familiares no se centran en un solo personaje sino en varios que se turnan para llevar el peso de la historia a lo largo de toda la obra. 'Zaira' se centra en Zaira (algo de esperar realmente, ya que la novela se titula como la protagonista), pero los demás personajes son meros secundarios. Por ello esta novela no debería ser considerada como perteneciente al género.
'Zaira' no es una mala novela ni mucho menos, pero para evitar confusiones que hay que informar bien al lector: en mi opinión, ni se trata de una saga familiar ni esconde una trama envolvente en la Europa del este del siglo XX. Recomiendo la novela, sí, pero advirtiendo desde mi experiencia vivida qué esconde el libro y qué se puede esperar de él.
¿Recomendada?: Sí.