Mostrando entradas con la etiqueta finalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finalista. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

La bailarina y el inglés, Emilio Calderón







Planeta, 2.009
Precio: 21 € (8,50 € en edición de bolsillo)
Premios: Finalista premio Planeta 2.009
Adquisición: a través de libroscompartidos.com







"Cuando estuve en Inglaterra pude comprobar que los británicos también tienen un sistema de castas tan estricto como el nuestro, con su aristocracia, sus militares, sus comerciantes burgueses y sus obreros esclavos (...). En el fondo ustedes los angloinidios son también víctimas de la propia sociedad a la que creen pertenecer: nunca serán británicos y nunca serán indios. Ustedes son, si me permite que lo exprese con un término afín a su religión, "hombres limbo"".

El autor

Emilio Calderón nació en Málaga en 1.960. Se licenció en Historia Moderna y fundó la Editorial Cirene, si bien antes se había dedicado a oficios diversos, sobre todo como documentalista. Comenzó escribiendo ensayos históricos y durante unos diez años se centró en escribir literatura infantil y juvenil, produciendo títulos como 'El último crimen de Pompeya' y 'Julieta sin Romeo'. Muy aficionado al cine, también realizó estudios cinematográficos en el Taller de Artes Imaginarias de Madrid. Comenzó a escribir libros para adultos, con excelentes resultados. La Real Academia de España en Roma le concedió la beca Valle-Inclán en 2.003, beca que produjo como resultado la obra 'El mapa del creador', obra que obtuvo un gran éxito comercial y ha sido traducido a diversos idiomas.
Con 'La bailarina y el inglés' quedó finalista en el premio Planeta en su edición del año 2.009.

Sinopsis

Masters es nombrado, sin ninguna experiencia, jefe de la policía de Jay Town, en la India. Durante una gran fiesta, se enamora de la bailarina Lalita Kadori. Tras la perpetración de un siniestro crimen, asiste perplejo a un brusco cambio de su destino en el que sus relaciones sólo parecen jugar en contra. Se ve inmerso, así, en una conspiración que puede llevarlo a la cárcel sin que alcance a comprender lo ocurrido. 

Mi crítica

Es la primera vez que pruebo suerte con este escritor, del que prácticamente no tengo referencias. Lo cierto es que me han llamado la atención algunos títulos de sus novelas, como 'El judío de Shangái' o 'Los sauces de Hiroshima'. 'La bailarina y el inglés' no era precisamente la que más me apetecía leer, pero la vi disponible en la web de intercambios que frecuento y no pude evitar resistirme.

El comienzo no fue demasiado ágil y no sabía hasta qué punto la carga de información a la que el autor somete al lector iba a ser útil más adelante. Me decanto por el hecho de que simplemente se trataba de un comienzo dificultoso.
No suelo leer historias ambientadas en este país, la India. Esperaba que tras leer 'La bailarina y el inglés' la cosa cambiase y que el gusanillo del exotismo de la zona me contagiara las ganas de leer más sobre él. Lo cierto, es que no ha sido así, pero no pierdo la esperanza de que un día suceda.

Tras ese, digamos, dificultoso comienzo, la cosa no remontó. La historia tardaba en arrancar. El protagonista es Masters, un “hombre limbo”. Se denominaba así a aquellos que no terminaban de pertenecer ni a un mundo ni a otro: ni a los colonos británicos, ni a los independentistas hindúes. Se encuentra en el medio, en el limbo, al ser hijo de británicos nacido en la India. Este tipo de personajes suele dar muy buen juego y protagonizan muchas novelas. El conflicto interno que sufren es brutal, y el autor se nutre de él para crear unos demonios que atormentan a esta figura central, que psicológicamente es compleja.

Emilio Calderón utiliza mucho este recurso y, en mi opinión, lo sabe explotar bien: su protagonista apátrida es una figura única. En general, considero que el autor es un buen escritor, aunque bajo mi punto de vista alargue ciertos pasajes un poco más de lo necesario

En pleno estallido de la Segunda Guerra Mundial, el superintendente de una comisaría de policía perteneciente a una región remota de la India le pide al protagonista que le sustituya. La novela está repleta de alusiones al revuelto clima social que se vivió en la época: no sólo preocupaba el conflicto bélico, sino que las ansias de independencia del pueblo hindú comenzaban a sentirse con fuerza. La política, íntimamente relacionada con estos temas, también juega un papel crucial. La convivencia de ambos mundos y la lucha de tradición y modernidad son elementos que también se tocan en la novela.

Toda esta parte se me hizo un poco cuesta arriba, la verdad. Debo ser honesta y admitir que esos temas no me interesan demasiado, a pesar de estar contextualizados en una obra de ficción. Es cierto que algunos pasajes me resultaron curiosos: algunas tradiciones de la India son un tanto raras y me gustó poder conocerlas.
Por suerte, a partir de la página cien aproximadamente se produce un detonante: Masters se ve inmerso en un complicado caso de asesinato que debe resolver.

En cuanto el caso se complica la acción se acelera y el misterio campa a sus anchas: la novela se vuelve más interesante. Los diálogos se convierten entonces en un elemento muy importante de la obra: se nota que Emilio Calderón cuida mucho los detalles y, de principio a fin, sabe a dónde quiere llegar,de dónde parte y qué pasos dará por el camino. Una pena que 'La bailarina y el inglés' no esté repleta de ellos.

En 'La bailarina y el inglés' se hallan numerosos paralelismos, implícitos y explícitos, entre el protagonista y un conocido detective novelesco: Sherlock Holmes. Masters debe investigar en profundidad y el caso es complejo; en este sentido, el autor bebe de los clásicos autores del misterio (Conan Doyle, Agatha Christie...). El autor llega a una serie de teorías tras exponer todas las pruebas mediante un largo diálogo con otro de los personajes principales. Finalmente, desarrolla una conclusión. 


Es en estos momentos cuando pude de verdad disfrutar de la novela, pues los diálogos cobran mucha importancia y se suceden una serie de acontecimientos que dan un giro de ciento ochenta grados al caso. Este giro añade un toque extra de intriga que le viene muy bien antes de que llegue el final.
Dicho final es breve y va a un ritmo más acelerado que el resto de la novela, pero me ha gustado la conclusión de la novela.

Conclusión

Quizá uno de los principales problemas que he encontrado en 'La bailarina y el inglés' es que, en mi opinión, la trama no da para una novela. Hubiera sido ideal para un relato corto, pienso, ya que hay temas y subtramas en esta obra que son simplemente puro relleno.
Que nadie malinterprete mis palabras: no es que el relato no merezca la pena, o que el texto sea superfluo: todo lo contrario. Ambos tienen una calidad fuera de lo común y resultan atractivos a ojos del lector. Una buena historia sin diluir, en dosis pequeñas, a veces convence más que una alargada de maneras, digamos, un tanto artificiales. No soy muy amiga de los relatos largos o de las novelas cortas, pero en ocasiones es lo mejor y creo que en este caso concreto, hubiera dado buenos resultados.

Aunque 'La bailarina y el inglés' sea una lectura que no me terminó de enganchar, es obvio que Emilio Calderón es bueno en lo que hace. Me alegro haber descubierto en él un filón seguro. Recomiendo esta novela a quienes se hayan sentido atraídos por ella tras leer la reseña y a quienes disfruten con las obras clásicas de misterio, pues esta es un homenaje a las mejores. El toque exótico lo pone la India.

¿Recomendada?: .

jueves, 5 de abril de 2012

Tiempo de arena, Inma Chacón








Planeta, 2.011
Premios: Finalista Premio Planeta 2.011
Precio: 21 €
Adquisición: biblioteca








"Un vestido de novia o un hábito de novicia, en lugar de una profesión que la dignificase y la colocase al mismo nivel que los hombres (...) La obediencia frente a la inteligencia. El sometimiento frente a la libertad de pensamiento. El culto a la maternidad como máxima aspiración de la mujer (...) Munda no lo podía consentir".

La autora

Inmaculada Chacón nació en 1.954 en Zafra, Badajoz. Es hermana gemela de la también escritora y tristemente fallecida Dulce Chacón. Su muerte, acaecida en 2.003, hace que Inma Chacón comience a urdir una historia sobre una princesa azteca entregada como regalo a uno de los capitanes de Hernán Cortés. Es la última voluntad de su hermana, ya que a ella no le dará tiempo a escribirla. 
Con esa premisa y ese encargo, Inma Chacón toma la decisión de abandonar en 2.004 su trabajo para dedicarse de lleno a la literatura y escribir la que será su primera novela, 'La princesa india' (2.005). La obra recibe alabanzas tanto por parte de la crítica como del público. Tras su ópera prima salen a la luz dos poemarios, 'Alas' (2.006) y 'Urdimbres' (2.007). Ese mismo año publica, con aún mejor acogida, su segunda novela 'Las filipinianas', una historia ambientada en Filipinas en el siglo XIX.
En 2.011 Inma Chacón quedó finalista del premio Planeta de novela con 'Tiempo de arena'. También publicó ese mismo año una novela juvenil con las redes sociales como telón de fondo.

Sinópsis

En el lecho de muerte, María Francisca, miembro de una noble familia de Toledo, clama desesperadamente por sus hijos. La sorpresa es mayúscula: nadie de los presentes conocía que la joven hubiera tenido descendencia. La madre de María Francisca niega sus palabras, pero sus tías no dejarán de preguntarse qué hayde verdad en ellas. 
Con este misterio arranca una apasionante inmersión en la historia de las mujeres Camp de la Cruz, Mariana, Munda y Alejandra, herederas de un hacendado español a finales del siglo XIX, y de sus irreconciliables diferencias vitales en la búsqueda de la felicidad

Mi crítica


A pesar de que me ha gustado, y mucho, esta novela, al principio no podía decir lo mismo. No paraba de hacerme líos con los personajes, con sus nombres, y me costaba recordar la relación que guardaban entre ellos. En el primer capítulo Inma Chacón presenta a todos los miembros femeninos del clan Camp de la Cruz a la vez  y he de reconocer que no me hice con quién era quién a la primera.

Lo que más me ha agradado de 'Tiempo de arena', con diferencia, son las protagonistas. Inma Chacón construye una tela de araña que atrapa a Munda y Mariana, sin duda uno de los pilares más importantes en los que descansa la novela. Dos hermanas que poco tienen en común, separadas no sólo por ideas políticas, sino por caracteres opuestos y formas de ver la vida radicalmente distintas. Esta rivalidad, ese "odio fraternal", anticipa una trama repleta de conflictos, de intrigas y de dramáticas traiciones. Inma Chacón no defrauda: la relación entre hermanas da mucho juego.

El ritmo es ágil, y así se mantiene a lo largo de toda la novela. Ni muy lento ni muy rápido.
Esto es algo que no sucede en casi ninguna obra, ya que a muchos autores les cuesta mantenerlo. 
Quizá si se hubiera acelerado, la intriga que logra crear Inma Chacón se hubiese ido al traste. 
Si, por el contrario, la historia hubiera transcurrido más lenta, sin lugar a dudas esta novela me hubiese resultado muy pesada de leer

La autora sabe cómo jugar con el misterio que crea alrededor de la familia Camp de la Cruz, tensando y destensando la cuerda no tanto a placer sino cuando las necesidades del argumento así lo indican. Me ha agradado comprobar cómo el hilo conductor de la trama (los hijos secretos de María Francisca) se mantiene con coherencia durante toda la obra, no decae en ningún momento y es alternado con otra serie de vivencias que acontecen en la vida de las hermanas. 

Además, hay otros temas que trata 'Tiempo de arena' que me resultan de lo más interesante: la guerra que estalló en Filipinas cuando dejó de ser colonia española, la lucha de las mujeres por sus derechos, y en concreto por el sufragio universal, la difícil situación de los obreros en las fábricas a finales del siglo XIX... 

El trato que da Inma Chacón al asunto de la masonería, sin embargo, lo encontré un tanto forzado. 'Tiempo de arena' hubiera funcionado igual de bien si no se hubiera mencionado nunca.

Sé que las comparaciones resultan odiosas, pero no puedo resistirme a esta: la escritura de Inma Chacón es parecida, pero menos poética que la de su hermana Dulce. La autora de 'Tiempo de arena' es más descriptiva, menos soñadora, aunque lo cierto es que son más las semejanzas que encontré que las diferencias.

Inma Chacón sabe conducir muy bien a sus personajes, no sólo en cada capítulo, sino en el conjunto, a través de los años que pasan: sus caracteres van cambiando, se van moldeando con lógica según los acontecimientos que les ha tocado vivir. Todas pasan por malos momentos, y, cada una a su manera, saben finalmente superar todos los reveses que les da la vida. Ser testigo de ello me ha parecido muy interesante. Me ha gustado muchísimo ver la transformación de Alejandra. Sin embargo, la de Mariana no me ha convencido tanto ya que es mucho menos gradual y sutil, quizás demasiado acusada como para parecer verosímil. 

Mariana, una de las hermanas, es el personaje que más asperezas levanta en 'Tiempo de arena'. Pocos "antagonistas" (no sé si atreverme a calificarla como tal) me han sacado tanto de mis casillas como ella. Creo que cuanto mejor construido esté un personaje, más fácil será que logre influir en nuestros sentimientos. Todos los que intervienen en 'Tiempo de arena' son destacables, pero Mariana levanta ampollas.

Por lo tanto, se podría decir que 'Tiempo de arena' es una novela de personajes, y que Inma Chacón es una gran creadora de historias. La novela engancha a pesar de que la trama no sea alegre ni tan atractiva como lo puedan ser otras. Entre las páginas de esta obra nada es lo que parece. 

Al pensar en el modo en que se iban desarrollando los acontecimientos, me vienen a la mente las figuras de esas muñecas rusas que tienen distintos tamaños. Dentro de la grande hay una más pequeña, y así sucesivamente. No puede darse nada por sentado en 'Tiempo de arena' ya que, al igual que sucede en la vida, nada es blanco ni negro, sino gris, y los prejuicios que tenemos sólo sirven, en ocasiones, para demostrarnos a nosotros mismos que estábamos equivocados.

El título, 'Tiempo de arena', está magníficamente escogido. En esta novela el tiempo es un elemento que no tiene apenas peso. No significa nada, es engullido por la magnitud del conflicto existente entre las dos hermanas. La historia no tiene fin ni principio, es tan sólo un retazo de las vidas de unas mujeres valientes y extraordinarias, que están solas frente a la adversidad. Las figuras masculinas se encuentran siempre ausentes, aparecen y desaparecen a lo largo de la trama como fantasmas que nunca se materializan

El final me ha gustado. Lo que más me agradó fue comprobar que todo guardaba una lógica, que nada era casual, que todo estaba sustentado en hechos justificados. No quiero escribir más acerca de las últimas páginas, pues si no desvelaría su contenido y no deseo hacerlo.

Conclusión

'Tiempo de arena' es una novela muy recomendable. Sin embargo, tengo la sensación de que no va a gustar a todo tipo de lectores. Es especial, tiene un encanto que dudo que llegue a todo el mundo. En general, pienso que será del agrado de aquellos que disfruten con historias de familia y secretos guardados durante años que están a punto de ser desvelados. 

No me importaría volver a leer algo de Inma Chacón. Estaré atenta a lo que publique a partir de ahora y si la sinópsis me atrae lo suficiente, me sumergeré de nuevo en el universo de buenos personajes que tan bien sabe crear. Un placer contar con otra Chacón, aunque no sea Dulce.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...