Mostrando entradas con la etiqueta La sustancia invisible de los cielos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La sustancia invisible de los cielos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

La sustancia invisible de los cielos, Ulises Bértolo







Espasa, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: intercambio.








El autor

Ulises Bértolo nació en Madrid en 1.967 y ha vivido entre Madrid, Tenerife, Estados Unidos y Galicia. En la actualidad tiene su residencia en Santiago de Compostela, donde ejerce su profesión de abogado. Ha participado en importantes y mediáticos procesos judiciales y es autor de varios trabajos y artículos profesionales. Colabora habitualmente en proyectos de promoción deportiva y cultural sin ánimo de lucro y desarrolla una labor docente en materia jurídica. 'La sustancia invisible de los cielos' es su primera novela, publicada por Espasa en 2.015.

Sinopsis

Ignacio Pascal, un musicólogo residente en París, ignora que está arriesgando su vida en el momento en que decide investigar sobre un pianista, Jean Vanier, cuyo rastro se ha perdido en el tiempo. Cuando lo encuentra recluido en un monasterio de Galicia, comenzará una aventura insospechada no exenta de peligros. Y en la oscuridad de una celda abacial, el secreto será revelado.

Mi crítica

No cabe duda de que 'La sustancia invisible de los cielos' es una novela original, tanto en su planteamiento como en su desarrollo; sobre todo en su planteamiento. Esto es algo en lo que coincidirá la inmensa mayoría de lectores. Salvando las distancias, yo también me incluyo entre los que comparan, quizá inconscientemente, esta obra con 'El código Da Vinci'. 

Sobre todo, las similitudes se hacen más palpables en la segunda parte de la obra: dos protagonistas, hombre y mujer; él profesor y ella alumna. Ambos tendrán ante sí un misterio de proporciones épicas que se remota siglos atrás en la Historia. La resolución de dicho enigma pondrá sus vidas en peligro y correrán muchos riesgos para lograr sus objetivos. 

Con lo dicho no trato de equiparar ambas novelas, tan solo enumero las coincidencias. Tanto 'El código Da Vinci' como 'La sustancia invisible de los cielos' podrían clasificarse dentro del subgénero thriller histórico. A pesar de que bajo mi punto de vista el best-seller de Dan Brown carezca de calidad literaria, no así la novela de Ulises Bértolo, he echado sin embargo de menos en esta última un pulso narrativo más intenso, más acelerado. 

Sin embargo, al contrario de lo que a mi juicio sucede con 'El código Da Vinci', la trama está muy cuidada a lo largo de las páginas. Al detalle, y además contiene cierto nivel de dificultad en el desarrollo que no ha quedado grande a Ulises Bértolo. Más bien al contrario, considero que ha sabido llevarlo muy bien de principio a fin. En este sentido, 'La sustancia invisible de los cielos' tiene cierto aire a best-seller, pero con un sello de calidad impreso en sus páginas que marca la diferencia.

Algunas partes de 'La sustancia invisible de los cielos' me han gustado más que otras. Por ejemplo, destacaría la parte en que la acción se traslada al pasado y la música y los instrumentos que la convierten en arte se transforman en el elemento más importante de la trama. El modo en que evoluciona la relación entre Vanier y otro personaje también me ha encantado. Bajo mi punto de vista, esta parte de la obra está mucho más lograda que otras, se me antoja mucho más pura e intensa. La trama del presente no me ha logrado convencer tanto.

De cualquier modo, opino que la obra de Ulises Bértolo va de menos a más, siendo la primera parte menos atractiva que la segunda. A pesar de que muchos lectores han visto cómo su interés por la obra iba creciendo a medida que las páginas iban quedando atrás, yo no he experimentado esa sensación. Más bien mi interés se ha ido manteniendo constante.

También destacaría el estilo narrativo del autor: cuidado, relativamente sencillo y bastante depurado. El final no me ha decepcionado: considero que Ulises Bértolo ha sabido estar a la altura y no dejar chafados a los lectores con un cierre que podría haber tenido mil salidas poco convincentes. Bajo mi punto de vista, ha actuado con cabeza y ha sabido decantarse por un buen final teniendo en cuenta todo lo que se les venía encima a sus protagonistas. 

Conclusión

Me ha gustado descubrir, gracias a esta novela, la estrecha relación que existe entre la música y las matemáticas siendo elementos tan distintos a priori entre sí. No deja de ser curioso el hecho de que uno me entusiasme tanto y el otro tan poco. 'La sustancia invisible de los cielos' parte de una idea muy original a la que sin embargo considero se le podría haber sacado todavía más partido si cabe. No es, bajo mi punto de vista, una novela redonda. Sin embargo, creo que es una lectura muy recomendable para los amantes del thriller histórico.

¿Recomendada?: .

miércoles, 14 de enero de 2015

Novedades editoriales enero 2.015

Año nuevo, vida nueva. Las editoriales ya se encargan por nosotros de que haya nuevos títulos que pululen por nuestra mente, nuevos libros por conseguir, nuevas historias que leer... y eso me encanta y a la vez me angustia porque me gustaría disfrutar de lo que ya tengo pendiente en la estantería. Siempre están llegando nuevas adquisiciones, dejando otros atrás durante meses.

Estos son los libros que se publican en enero que más llaman mi atención y que -espero- poder conseguir algún día:


'La rosa de medianoche'. Lucinda Riley. Plaza & Janés. 15,90 €
Por lo visto, Lucinda Riley vuelve a repetir la fórmula que tanto éxito le proporcionó con 'El secreto de la orquídea': tierras exóticas, un amor tan intenso como desgraciado, barreras culturales a superar, misterios por resolver... no me importaría en absoluto volver a probar con esta autora y aunque la sinopsis de esta nueva publicación llame menos mi atención que la de la obra anteriormente citada, me encantará volver a leer algo de esta escritora.

'La sustancia invisible de los cielos'. Ulises Bértolo. Espasa. 19,90 €
Me atrae muchísimo la sinopsis de esta novela, y cito textualmente: ¿Y si el sueño de la inmortalidad no fuese un sueño? ¿Y si un virtuoso pianista de los años cuarenta desapareciera de su época y retrocediera hasta el siglo XIX para conocer a Liszt y encontrar al amor de su vida? ¿Y si existiera una sociedad milenaria que se encargara de custodiar a los grandes creadores de la historia para que su genio perviva? Me encantan las historias que parten de un 'y si...' y aunque no he leído nada del autor y quizá el resultado no es el que espero hallar, no me importaría probar.

'Lo que el hielo atrapa'. Bruno Nievas. Ediciones B. 18€

Conozco debido a la novela de Félix J. Palma ('El mapa del caos') las aventuras que vivió Ernest Shackleton para conquistar el Polo Sur. Me encantó esa parte de la obra y por ello me llama la atención esta novedad publicada por un sello que me gusta mucho: Ediciones B. Por lo visto, la obra mezcla aventuras, intriga, misterio e historia. Ha llamado la atención de algunos blogueros, y seguro que pronto comienzan a salir publicadas las primeras reseñas. De ellas depende, sobre todo, el que me haga con esta novela o no.

'Por el sendero de las lágrimas'. Gloria V. Casañas. Plaza & Janés. 9,99€ (ebook).

Sí, ya sé que es raro que yo me fije en un libro editado únicamente en formato electrónico, pero así ha sido. Algunos libros son editados en ambos formatos y otros, inexplicablemente, solo en uno, como es este caso. La novela tiene pinta de ser un dramón épico, ya que recorre todo el continente americano de sur a norte y narra la triste historia de los indios nativos desplazados de sus hogares. También la obra incluye una historia de amor. No me importaría leerla.

Y hasta aquí las novedades de enero que más me apetece leer. ¿A vosotros os llaman la atención? ¿Cuáles querríais leer?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...