lunes, 13 de julio de 2015

Más allá del océano, Beatriz Williams







Plaza & Janés, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 € 
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Beatriz Williams es una autora norteamericana graduada por la universidad de Stanford. Pasó varios años en Nueva York y Londres al principio de su carrera. En aquellos tiempos, realizó sus primeros pinitos en el mundo de la ficción al mismo tiempo que lo compaginaba con su trabajo de consultora de comunicación estratégica. Ahora, se dedica plenamente a la literatura y vive con su marido y cuatro niños cerca de la costa en Connecticut, dividiendo su tiempo entre escribir y dedicarse a su familia.

Sinopsis

Nueva York, otoño de 2.007. Kate Wilson trabaja como analista en una importante firma de servicios financieros de Wall Street. Allí coincide por primera vez con Julian Laurence, un enigmático millonario británico afincado en Manhattan. Lo más sorprendente para Kate es la extraña familiaridad con que la trata, como si ya la conociera. Kate comienza a sentirse atraída por la personalidad, incansable energía e inteligencia de Julian, pero su extraña actitud la confunde. 

Mi crítica

Antes de ponerme a escribir esta reseña he querido realizar el proceso a la inversa y conocer lo que otros lectores opinaban sobre este libro. Mi intención era averiguar cuántos coincidían conmigo en sus apreciaciones y cuántos discrepaban. Por lo que he podido indagar, existen dos bandos con respecto a este libro: el que ha quedado encantado tras la lectura y el que no puede afirmar que les haya convencido del todo.

Pertenezco al segundo grupo, y las razones para argumentar la pertenencia al mismo son bastante similares entre estos lectores. Es una pena que la novela parta de una idea original y llamativa y que sin embargo, esta base se vaya torciendo por el camino. Por desgracia, un comienzo atractivo y una sinopsis intrigante no garantiza que el contenido vaya a ser igual. En la ejecución, a mi juicio, Beatriz Williams falla en ciertos momentos clave de la obra y es por ello que todo termina cayendo como un castillo de naipes.

'Más allá del océano' me ha parecido una novela mediocre que termina echando por tierra ese planteamiento fresco y sorprendente del principio, convirtiendo la obra en, más o menos, lo mismo de siempre: la pareja protagonista desde el minuto uno ya se está amando desesperadamente. Sí, Beatriz Williams hace por justificar que esto sea así, pero no me han valido sus explicaciones. Llegan, bajo mi punto de vista, demasiado tarde, y no están argumentadas desde un punto de vista convincente. Apenas se cuestionan sus sentimientos y eso hace que la magia sea erradicada de la novela, no permitiéndola siquiera hacer acto de presencia.

No me ha gustado mucho el personaje de Kate, pero definitivamente el que menos me ha gustado ha sido Julian. Lejos de parecerme el galán caballeroso y un poco chapado a la antigua que Beatriz Williams pretende vender a los lectores, me ha parecido un personaje pesado, controlador, posesivo, empalagoso y demasiado protector. No es un hombre sexy de maneras anticuadas: me ha agobiado mucho ponerme en el lugar de Kate mientras leía este libro. De nuevo, la autora intenta justificar los motivos por los cuales Julian se comporta así, y de nuevo no ha conseguido venderme la moto. Kate se rebela contra estos comportamientos, pero no de una manera contundente, no siendo coherente con su supuesta manera de pensar.

Las conversaciones que mantienen ambos me han parecido uno de los puntos más negativos de la obra. Beatriz Williams trata de otorgar a estos diálogos un cáriz profundo. A mi me aburrieron sobremanera. Dan vueltas y vueltas a lo mismo, explicándose el uno al otro qué sienten en todo momento, qué opina él sobre ella y ella sobre él, cuánto se aman y aprecian. La autora utiliza este recurso para hacer ver al lector que la relación entre ellos avanza y se afianza, pero la transcripción de sus sentimientos me ha parecido muy reiterativa. Las explicaciones que se dan mutuamente, rebuscadas en ocasiones, y sin duda poco creíbles y muy, muy empalagosas. Nunca he llegado a tomar en serio la relación que existe entre Kate y Julian.

La parte paranormal de la trama tampoco se salva. La manera en que Beatriz Williams se busca la vida para justificar que se produzcan estos hechos sobrenaturales no se sostiene por ninguna parte, y siembran más dudas en el lector que preguntas responde. El amor que se procesan va más allá del océano, pero realmente, tras concluir la novela, sigo sin entender por qué es posible que esto suceda. Buscar explicaciones es necesario puesto que la trama se sustenta en la posibilidad de que estos fenómenos se produzcan. Por tanto, la novela presenta carencias importantes.

Tenía esperanzas puestas en el último cuarto de la novela y sin embargo ha sido decepcionante descubrir que la autora trata de justificar lo más llamativo del argumento de una manera tan burda. El final, por lo tanto, no es que no me haya gustado, simplemente, no he sido capaz de creérmelo. Es, además, extremadamente predecible. 

Conclusión

'Más allá del océano' es una novela que supuestamente está concebida para entretener, una lectura ligera. Sin embargo, a mi me ha costado avanzar en ciertos momentos y no me ha enganchado en ningún punto. Tampoco me ha costado terminarla, pero sí es cierto que he tardado en leerla más días de los que había previsto. 

No voy a recomendar la novela, pero tampoco voy a dejar de hacerlo puesto que no me olvido de todos aquellos lectores que han disfrutado, y mucho, leyendo 'Más allá del océano'. Mi opinión personal es que esta obra no merece la pena y si pudiera volver atrás, dudo que la hubiese leído. A pesar de que el argumento incorpora un elemento novedoso, hay obras de temática similar que no se salen del tiesto y que aun así, brillan más que esta. Mis niveles de glucosa tendrán que volver a la normalidad tras esta lectura. Espero que no haya consecuencias irreversibles.

 Valoración: 5,5/10.

viernes, 10 de julio de 2015

Un secreto inconfesable, Françoise Bourdin








Maeva, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 17,90 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Ya presenté a la autora, la francesa Françoise Bourdin, en la reseña de 'Sin remordimientos'.

Sinopsis

La familia Bréchignac, que vive en el campo en una casa cercana a Montpellier, está formada por Nelly, la madre que cuida de todos; Maximillian, el padre escultor, y sus cuatro hijos: Vladimir, banquero; Béatrice, ama de casa; el soltero Dimitri, perfumista, y Eva, la única que todavía permanece en la mansión, donde tiene un taller de costura. Hace ocho años, Ivan, el hijo menor, murió al caer por una escalera. Esta tragedia marca especialmente a Daphné, su viuda, que posee una pequeña tienda de vinos y encuentra mucho apoyo en la familia. 

Mi crítica

Hace bastante tiempo leí 'Sin remordimientos' y me gustó bastante. De hecho, es uno de los libros de los que más disfruté aquel año. Cuando vi que Françoise Bourdin iba a publicar un nuevo libro en España, no me lo pensé dos veces y apunté su título en mi lista de deseos. Pasó un tiempo hasta que pude hacerme con él a través de un intercambio. Por desgracia, adelanto que no me ha gustado tanto, ni mucho menos, como el primero.

Como el propio título indica, la trama gira en torno a un secreto familiar. A mi juicio, a lo largo de toda la novela hay bastantes pasajes que poco o nada han aportado a que la acción se desarrollara. Al dichoso secreto no se le da realmente coba hasta el final, cuando cobra verdadera relevancia. Cuando por fin todo se descubre, no es que haya estado mal el desenlace, pero las expectativas fueron creciendo página tras página y finalmente, y el secreto no me pareció que estuviese a la altura. En definitiva, que no era para tanto.

La autora se entretiene casi toda la novela en tejer una trama amorosa que afecta a dos de los personajes principales. Da muchas vueltas a dicha relación, que parece nunca va a despegar del todo. Considero que este ha sido el mayor fallo que la novela tiene en mi opinión: la trama principal queda relegada a un segundo plano durante prácticamente toda la obra debido a que el romance tiene mucho protagonismo. Françoise Bourdin juega a crear expectativas al lector, a dar vueltas cien veces sobre lo mismo... en resumen, a marear la perdiz.

Aunque los personajes de 'Un secreto inconfesable' no son de lo mejor que haya visto, no están mal trazados. Eso sí, bajo mi punto de vista la autora no consigue transmitirme apenas emociones a través de ellos. No los he sentido cercanos y eso, en una novela en la que los personajes son clave para su desarrollo, es algo bastante significativo. 

Tampoco los escenarios en los que se ambienta la trama me han parecido nada del otro mundo, y eso que la autora utiliza la campiña francesa como reclamo, como elemento embellecedor. Son escenarios bucólicos en los que la trama va avanzando, pero más que nada, son decorados. No ha añadido o no ha sabido añadir un encanto especial como, creo, era la intención de la autora. Bajo mi punto de vista, podría haber cuidado menos este aspecto y haberse preocupado más de otros que resultan mucho más importantes. 

Todo ello contribuye a que la novela sea una de esas típicas lecturas que no tardaré en olvidar. Ha resultado una obra ligera, cuando podría haber sido mucho más. Me ha faltado sustancia, pasión, fuerza. Su estilo sencillo es una de las pocas cosas que sí rescataría como punto positivo. Además los diálogos, configurados de una manera para nada forzada y muy coloquiales, resultan bastante convincentes, algo que pocos autores logran.

Conclusión

Bajo mi punto de vista, la trama en general flojea casi todo el tiempo y carece de la profundidad suficiente como para que merezca la pena. Todo se desarrolla sobre una superficialidad tal que me hace concluir que esta novela podría haber dado mucho más de sí, si se hubiesen tomado las decisiones correctas. Espero que el próximo libro de Françoise Bourdin sea mejor, porque ella es capaz de mucho más, ya lo demostró en 'Sin remordimientos'. Con su segunda obra debería aspirar a subir el listón, y no a bajarlo como definitivamente ha hecho. Esta vez, la autora francesa no me ha terminado de convencer. Ni la recomiendo ni la dejo de recomendar.

Valoración: 6/10

martes, 7 de julio de 2015

La mujer y el paisaje, Stefan Zweig







Acantilado, 2.007
Premios: ninguno.
Precio: 20 €
Adquisición: préstamo.









El autor

Stefan Zweig fue un autor nacido en Viena en 1.881 y que murió en Brasil en 1.942. Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la segunda guerra mundial y fue muy popular entre 1.920 y 1.930. Escribió novelas, relatos y biografías. De estas últimas, son particularmente conocidas las de María Estuardo y la de Fouché, una obra mitad biografía y mitad novela histórica. Otra de sus biografías, la dedicada a María Antonieta, fue adaptada al cine en Hollywood. Tras su suicidio en 1.942, su obra fue perdiendo fama progresivamente. En Brasil, desesperados ante el futuro de Europa y su cultura, pues creían en verdad que el nazismo se extendería a todo el planeta, él y su esposa se suicidaron.

Sinopsis

En un valle del Tirol, durante un verano muy cálido de principios del siglo XX, en una escuela, un joven se encuentra frente a una chica, entusiasmada por el buen tiempo. Durante una noche de sonambulismo, sacia su sed besando a la joven, pero por la mañana, todo recuerdo de esos besos se ha ido, arrastrado por la lluvia pesada.

Mi crítica

Elegí al azar 'La mujer y el paisaje' como podría haber escogido cualquier otro título del ahora nuevamente afamado escritor austríaco. Muchos blogueros coinciden en señalar que la obra de este autor es indispensable y por ello me animé a leer este libro. Sin embargo, considero que no escogí bien, ya que la obra se compone de una novela corta y otras historias de menor extensión. No soy muy amiga de los cuentos, ni de los relatos breves, por lo tanto, no he podido disfrutar demasiado de la lectura en general, por esta y otras razones.

'La mujer y el paisaje' recoge una serie de relatos de carácter intimista. No suelen gustarme este tipo de obras, narradas de modo que sea más relevante el mundo psicológico o interior del protagonista que la acción en sí. Lo que sí me agradó, al menos en el primer volumen de los que componen el libro, fue la temática que trataba el autor: profunda, y al mismo tiempo, incluso podría decirse que actual teniendo en cuenta los tiempos que corren.

En las primeras páginas se desarrolla una historia en la que dos fuerzas contrarias no paran de luchar por vencer a la otra en la mente del protagonista: el individualismo contra el colectivismo. Las masas contra las libertades de cada ser humano. La objeción de conciencia contra la burocracia de las instituciones, que poco entiende del tema y nada quiere saber de él. Llaman a filas a un pintor para que luche en la primera Guerra Mundial. No es casualidad que el protagonista de esta primera historia desempeñe una profesión tan delicada y creativa, que requiere una labor de concentración en solitario. Para Ferdinand, el artista, no tiene sentido luchar puesto que no se identifica para nada con los ideales que se supone ha de defender, con su vida si es preciso.

El ritmo es lento, en general, en todos los relatos. Esto es así debido a que la mayor parte del tiempo el autor se centra en narrar los pensamientos de los protagonistas, cómo se sienten y qué se les pasa por la cabeza a cada momento. Volviendo a centrarnos en el primer relato, llamado 'Obligación impuesta', me ha gustado cómo Stefan Zweig juega a la dualidad con Ferdinand y su esposa: uno es la antítesis de la otra. Valiente y cobarde; decidida y reservado, etcétera.

Lo que más me ha sorprendido de este primer encuentro con Stefan Zweig es la sensibilidad que demuestra tener al narrar estos relatos. Las palabras que elige al escribir, cómo expone lo que sucede y, sobre todo, qué sucede en la mente de los personajes principales. El nivel de detalle en este ámbito es asombroso. La acción siempre queda en un segundo plano en aras del mundo interior de cada figura que, de manera relevante, interviene en la trama.

El segundo relato me ha gustado bastante menos (curiosamente, es el que da título al libro), en cambio el tercero sí que ha conseguido captar más mi atención ('Declive de un corazón'), aunque el final me ha decepcionado un poco, pues lo esperaba más intenso, más impactante, por lo que no es exagerado decir que me he llevado cierto desengaño en el desenlace.

Es común en todos estos relatos poder acusar la ausencia de diálogos. No de forma total, pero reconozco que es un elemento que he echado de menos. Ambientes, descripción de lugares, sentimientos y sensaciones acaparan prácticamente toda la narración. Como mucho son tres los personajes principales de cada historia, normalmente dos. Todos los protagonistas, además, tienen algo en común: por diferentes motivos, están frustrados, sienten temor a algo, no pueden estar en paz. Se debaten, en cada relato, entre dejarse llevar por esos oscuros sentimientos o imponer la cordura. La razón contra los sentimientos. Lo racional contra lo irracional.

Lo que les separa de la felicidad, en muchos casos, es la ausencia de voluntad para romper las cadenas invisibles que les impiden superar sus obstáculos o miedos. Es aquí donde reside la magia de sus relatos, y el motivo por el cual sus personajes están tan bien perfilados incluso si cada historia se compone de pocas páginas. Me agobiaba, mientras leía, en algunos relatos, ser testigo de esa falta de fuerza interior que les impide a estos protagonistas alcanzar las metas que se habían propuesto.

Conclusión

Considero que ni 'La mujer y el paisaje' ni, entiendo, ninguna obra de Stefan Zweig son recomendables para todo tipo de lectores ni para todo tipo de épocas lectoras. A pesar de que he observado elementos positivos en esta obra, no he conseguido conectar con las historias contenidas en este libro en prácticamente ningún momento. Lo que me ha sucedido con este autor es muy similar a lo que me pasó con Sandor Márai. O bien no estoy preparada aún para sus libros, o sencillamente, Stefan Zweig no es un autor con el que pueda disfrutar.

sábado, 4 de julio de 2015

¿Quién dijo miedo?, Jorge Urreta








Última Línea, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 15,95 €
Adquisición: envío del autor









El autor

Ya presenté al autor, Jorge Urreta, en la reseña de 'El año de la hortaliza'.

Sinopsis

Aitor Garmendia es un adolescente normal. Estudia, sale con sus amigos, y fanfarronea como buen bilbaíno que es. Es conocido por su arrojo y las continuas apuestas arriesgadas que han forjado su fama de temerario. Hay un nuevo centro comercial en la ciudad y Aitor quiere demostrar a sus amigos que es capaz de otra de sus hazañas al grito de su habitual «¿Quién dijo miedo?». Lo que no espera es encontrarse con un secreto que jamás debió haber visto. 

Mi crítica

Me ha gustado mucho tener la posibilidad de leer este libro ya que con él, no sólo estoy introduciéndome en una nueva historia escrita por Jorge Urreta, sino que además puedo seguir la trayectoria de este autor, su evolución. Aunque algunos digan que comparar no es algo aconsejable, yo no me he podido resistir a contrastar el crecimiento que se observa de una obra a la siguiente. De 'El año de la hortaliza' a '¿Quién dijo miedo?'. Además, el hecho de que no sea un autor "inalcanzable", sino alguien a quien no conozco en persona, pero casi, lo hace mucho más especial.

Lo diré sin florituras, directamente: '¿Quién dijo miedo?' me ha gustado más que 'El año de la hortaliza'. Hay varios motivos que me llevan a poner esta obra por delante de la anterior. No solo la trama me ha resultado más atractiva en su desarrollo, sino que los personajes me han resultado más elaborados. Si en 'El año de la hortaliza' uno de los puntos negativos que señalé es que los secundarios no estaban pulidos, en '¿Quién dijo miedo?' esta carencia no aparece, lo cual es todo un acierto bajo mi punto de vista.

Mención especial merece el personaje de Sevilla. Considero que el autor ha conseguido dotarle de un carisma especial que ha marcado la diferencia no solo respecto al resto de personajes, sino a nivel general en la obra. Es el elemento perfecto para que el peso del protagonismo no recayera siempre en la pareja de personajes principales, algo que hubiese terminado viendo, personalmente hablando, como algo negativo.

Me ha faltado más historia, más metraje en '¿Quién dijo miedo?'. Lo estaba disfrutando mucho llegados a un punto en que la tensión es alta, en el último tercio de la novela, cuando me fijé en que quedaban muy pocas páginas para terminar el libro. Me dio pena: no quería que se acabara tan pronto el libro. Quería seguir con Aitor, Yolanda y Sevilla unos cuantos capítulos más. Esta obra tiene doscientas páginas y si hubiesen sido cien más, quizá habría sido la longitud perfecta. Nótese que esto es algo que no suelo decir muy a menudo de los libros que leo, más bien al contrario. 

Si bien en el prólogo no conseguí que la historia me resultara atractiva, una vez el detonante desencadena el principio de la novela conseguí meterme de lleno en la acción. De nuevo Jorge Urreta nos sorprende con un planteamiento muy original, aunque esto no es algo extraño: en su anterior obra, también hace gala de ello y es el sello de identidad más significativo que, bajo mi punto de vista, se le puede adjudicar. La originalidad es un elemento no ya solo positivo, sino ya inherente a sus novelas, algo que personalmente me encanta pues huye de los tópicos y de las modas, consiguiendo desmarcarse para que el lector pueda introducirse en el universo de Jorge Urreta.

El final no es que me haya parecido precipitado, pero he echado en falta que los momentos en los que la tensión narrativa se encontraba en cotas altas hubieran durado más. Así el lector disfrutaría unos instantes extras de la chispa que se logra desatar en esas páginas. Lo que más me ha gustado del desenlace de la novela ha sido la conclusión, el último par de párrafos, en los que Jorge Urreta hila fino para cerrar la historia.

Conclusión

'¿Quién dijo miedo?' es una novela entretenida en la que el lector puede encontrar de todo: intriga, acción, romance, misterio... todo ello en su dosis justa. La novela sin duda en mi opinión va de menos a más y este in crescendo es palpable a lo largo de las páginas. Recomiendo su lectura a los que disfrutan leyendo obras originales en sus planteamientos, y a quien se haya sentido atraído por la novela tras leer la reseña.
¿Con qué nuevo libro nos sorprenderá este autor? Me encantará estar ahí para verlo, leerlo y contároslo.

¿Recomendada?: .

miércoles, 1 de julio de 2015

Sorteo Veraniego

El verano ya está aquí y aunque un sorteo no pueda combatir las altas temperaturas, al menos pretendo amenizar un poquito estos días tan calurosos organizando este sorteo, llamado "Sorteo Veraniego".



Como veis esta vez únicamente sortearé un libro, y es 'El amante japonés' de Rani Manika.

Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios: 

Ser seguidor de LaPágina17 

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 514 
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 515 

¡OJO! No vale con ser seguidor en Google+, deberéis seguirme a través de Blogger.

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar los libros a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicándome que quieres participar en el Sorteo Veraniego. Habrá un solo ganador/a, que recibirá el libro una vez haya sido comunicada su suerte tras la resolución del sorteo. 

Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido en el respectivo comentario, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Requisitos voluntarios: 

+10 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos. 
+6 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada. 
+2 puntos por anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).
+2 puntos por anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla). 
+3 puntos por ser seguidor de mi vlog en Youtube.
+1 punto por contar (bien) todos los puntos. 

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 24, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo desde la fecha de hoy hasta el 3 de agosto a las 00:00h. El día 29 de julio se hará pública una lista de participantes y el 4 de agosto se hará público el nombre del ganador/a del sorteo. 

Gracias por participar y... ¡suerte!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...