lunes, 13 de octubre de 2014

Amaneceres cautivos, Nieves Hidalgo








Vergara, 2.009
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 €
Adquisición: regalo.









La autora

Ya presenté a la autora, Nieves Hidalgo, en la reseña de 'Lo que dure la eternidad'.

Sinopsis

Toledo, 1.521. Marina Alonso y de la Vega ha perdido a su marido, Juan de Aranda, y se ha visto desposeída de casi todos sus bienes. Carlos Arteche está seguro de que Juan ha sido asesinado, y jura encontrar a los culpables. En la turbulenta España de Carlos I, Marina y Carlos se verán envueltos en dos guerras; la que vive el país y la que libran sus propios corazones.

Mi crítica

Nieves Hidalgo me sorprendió gratamente con 'Lo que dure la eternidad'. Me apetecía repetir con la autora y encontrarme de nuevo con una lectura de evasión que me entretuviera y enganchara. Esto es precisamente lo que he hallado en 'Amaneceres cautivos', pero el resultado no ha sido tan gratificante como lo fue la primera vez.

Los que me conocen bien saben que no me atraen las novelas históricas ambientadas en la época de 'Amaneceres cautivos'. Con esta tuve que hacer una excepción y lo acepté de buen grado. Sin embargo, no es el contexto histórico el que me ha decepcionado, y sí lo ha hecho, en cierto modo, la falta de verosimilitud tan llamativa que presenta la trama.

Lo digo tanto por el personaje protagonista femenino, Marina, como por el secundario más importante, Elena, su mejor amiga. Gozan ambas de una libertad que no es en absoluto creíble dada la época en que se desarrolla la acción. Por muy alta que fuera la escala social a la cual pertenecen, el siglo XVI sigue siendo el siglo XVI. La picardía de la que hacen gala, la forma de hablar, de pensar y de actuar, la falta de inhibiciones y las tablas que gastan van demasiado lejos. 

Es cierto que no hay que tomar tan en serio este hecho en una novela romántica de corte histórico puesto que la mayoría de veces las autoras se toman ciertas libertades, pero es que a mi me sacan de la trama de manera constante porque me resulta imposible meterme en la historia, creerme lo que me están contando. Soy incapaz de recrearlo en mi mente. En este sentido, afirmo que para mi es mucho más verosímil, dentro de su contexto claro está, el universo que creó la autora en 'Lo que dure la eternidad' que el de 'Amaneceres cautivos'.

Tampoco me ha convencido el hecho de que el protagonista masculino, Carlos, se pareciera físicamente tanto al de 'Lo que dure la eternidad'. Me ha dado la sensación de que el mismo personaje era la figura principal de ambas novelas y ha sido extraño, pues parecían gemelos, u hombres sacados del mismo patrón. Ojalá se hubiera roto el molde con Dargo, el fantasma escocés. 

Quitando este inconveniente, Nieves Hidalgo vuelve a hacer gala de un estilo ameno que facilita la lectura: en un solo día leí ciento cincuenta páginas, que se dice pronto. La subtrama de los comuneros y de la sublevación es sin duda un valor añadido a una novela romántica. Sin embargo, yo no lo he podido apreciar al cien por cien pues he prestado más atención a la historia de amor que se iba fraguando entre los dos protagonistas.

También deseo hacer hincapié en el hecho de que dicha relación surge demasiado rápido y ese ritmo frenético se mantiene a lo largo de la novela. De este modo, la tensión no es demasiado intensa y prácticamente no hay nada por descubrir desde el comienzo. Este es un fallo que hallo en numerosas novelas románticas que leo del que, lamentablemente, no se libra 'Amaneceres cautivos' en mi opinión.

El final, aunque está muy trabajado, con todo el mérito que ello conlleva, no me ha impresionado: era muy predecible. Nunca acaba mal una novela romántica, ni siquiera presentan finales agridulces. Si alguien conoce algún caso, que por favor me lo indique en el apartado de comentarios.

Conclusión

Aunque 'Amaneceres cautivos' me ha gustado, me ha parecido mucho menos orginal y menos fresca que 'Lo que dure la eternidad'. Recomiendo, sin embargo, la lectura a todo aquel que disfrute leyendo novelas románticas de género histórico. Apenas ha durado entre mis manos dos o tres días, lo cual quiere decir mucho a favor de Nieves Hidalgo

Espero poder leer más novelas de esta autora en un futuro, aunque seré más selectiva que antes. Ojalá vuelva a impresionarme de nuevo.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 10 de octubre de 2014

¿Estarás ahí?, Guillaume Musso








Maeva, 2.009
Premios: ninguno.
Precio: 10 € (en edición de bolsillo)
Adquisición: intercambio









El autor

Guillaume Musso es un autor nacido en Francia en 1.975. Decidió dedicarse a la literatura cuando tan sólo tenía diez años. A los diecinueve, respondiendo a la fascinación que sentía por Estados Unidos, una estancia de varios meses en Nueva York le inspira ideas para varias novelas. Muy pronto obtiene una acogida unánimemente favorable, y ya se habla de una de las más firmes revelaciones de las letras francesas de estos últimos años. Es autor de 'Sauve-moi', '¿Estarás ahí?', 'Parce que je t’aime', 'Je reviens te chercher', '¿Qué sería yo sin ti?' y 'La mujer de papel'.

Sinopsis

Elliott es un prestigioso médico de San Francisco. A sus sesenta años, se siente feliz con su vida profesional y sobre todo gracias al amor que siente por su hija Angie. Sin embargo, vive atormentado por el recuerdo de su novia de juventud, trágicamente fallecida treinta años atrás. Un día, mientras espera un avión en Camboya para volver a casa, un anciano le ruega que opere a su nieto. Elliott acepta y, a cambio, el hombre le ofrece un regalo extraordinario: unas pastillas que permiten volver atrás en el tiempo. Elliott ve entonces la posibilidad de recuperar a su amor de juventud y de cambiar el curso de su vida y la de sus seres más amados. 

Mi crítica

La verdad es que descubrí la existencia de esta novela hace relativamente poco y en muchas tiendas de segunda mano estaba a un precio muy asequible, por lo que fue cuestión de tiempo que finalmente acabase adquiriéndola. Considero que el título no es el más apropiado para esta novela. Personalmente, no me dice nada, pero sí que me llamaron la atención otros elementos, por suerte. No pasó mucho tiempo hasta que la leí. Sabía que me iba a gustar porque la sinopsis me resultó muy atractiva: viajes en el tiempo, cambiar el destino, las vidas que podríamos haber vivido si no estuviéramos viviendo la propia.

El punto desde el que parte la novela de Guillaume Musso es interesante a mi juicio: "¿qué hubiera sucedido si...?". Cómo cambiaría el presente, hasta qué punto seríamos distintos. Es importante dejar claro que el autor desea transmitir un mensaje con esta novela: escojamos la decisión que sea, todos los caminos a seguir tienen su lado bueno a pesar de que no lo pueda parecer en un principio. Cambiar el pasado no siempre tiene consecuencias positivas en '¿Estarás ahí?', aunque el protagonista se empeñe en lo contrario.

Existe un protagonista en esta novela, pero en realidad son dos: Elliot en el presente y Elliot en el pasado, treinta años más joven. Un recién licenciado, una vida por delante, un futuro que prometía ser brillante. El planteamiento del que parte '¿Estarás ahí?' me ha resultado original y me ha parecido una novela escrita sin pretensiones, con un estilo muy sencillo que muchos se empeñan en tachar de simplista pero que a mi me ha gustado. Las páginas iban quedando atrás sin que me diera cuenta apenas y no me ha durado mucho entre las manos.

'¿Estarás ahí?' es una novela muy amena, y aunque existe una subtrama amorosa, esta no es ni por asomo lo principal. El centro de la obra es el protagonista, Elliot, y cómo transforma su destino a medida que cambian sus acciones a través del tiempo. El resto de personajes también se ve afectado por estas modificaciones. El amor y la amistad son dos variables muy importantes en estos viajes, y siempre hay algo que perder y algo que ganar en cada travesía. 

No tengo mucha experiencia leyendo libros en los que los viajes en el tiempo sean el eje principal de la trama. Me viene por ejemplo a la cabeza 'La mujer del viajero en el tiempo' de Audrey Niffenegger, que me gustó mucho menos que '¿Estarás ahí?'. A pesar de que la novela de Guillaume Musso tiene algunos fallos (a mi juicio) en esa extraña lógica que hay que aplicar cuando estamos viajando a través de los años, no he prestado demasiada atención a esos detalles. 

El final me ha gustado, considero que el autor cierra de modo satisfactorio la novela pues deja al lector con una sonrisa en la cara. Asimismo, es un acierto, bajo mi punto de vista, que Guillaume Musso ponga en una disyuntiva a los dos Elliots hasta el mismo final. Destacable es también la aparición de dos o tres citas al comienzo de cada capítulo, seguidas de la edad que tiene Elliot al inicio del mismo. Esto hace que el lector se sitúe perfectamente en cada momento.

Conclusión

Recomiendo la lectura de '¿Estarás ahí?' en general a todos los que busquen una lectura de evasión que aporte algo más. Está muy barata, como dije al comienzo de la reseña, en multitud de librerías de segunda mano, por lo que recomiendo hacerse con ella en caso de que uno esté interesado. Una pena que en su día esta obra pasara un tanto desapercibida. Lo digo porque no ha pasado a los anales de la historia de la literatura contemporánea de evasión como si lo han hecho otros títulos que a mi juicio lo merecen menos.

Me ha gustado mucho y no me importaría volver a leer algo de Guillaume Musso en un futuro. Tampoco le haría ascos a otra novela de corte similar. No me ha durado mucho entre las manos y eso es buena señal.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

martes, 7 de octubre de 2014

El guacamayo rojo, Manuel Machuca







Anantes, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 22 €
Adquisición: colaboración con la editorial









El autor

Manuel Machuca es un escritor nacido en Sevilla en 1.963. Doctorado en farmacia, en 1.994 decidió ir como cooperante a la frontera de Ruanda con Zaire (actual República Democrática del Congo) y esa experiencia cambió su vida, centrándose a partir de entones en el mundo de la Atención Farmacéutica. Sudamérica ha sido muy importante en su vida, y así lo refleja en sus novelas. Su primera obra publicada fue 'Aquel viernes de julio' y después llegó 'El guacamayo rojo', ambas publicadas por Anantes.

Sinopsis

Tres generaciones de andaluces realizan un viaje a Brasil en busca de nuevas oportunidades, en diferentes épocas, y es un homenaje a aquellas personas que se vieron obligadas a migrar como consecuencia de la injusticia. Desde 1.904 hasta 2.011, la novela se desarrolla en la ciudad de São Paulo y se narra en dos épicas diferentes a capítulos alternos, utilizando un narrador omnisciente para los capítulos impares y otro en primera persona en los pares. A lo largo del texto se conjuga el pasado, el presente y el futuro, como metáfora de que los tiempos y las situaciones que vivimos se repiten, a pesar de que los adelantos tecnológicos nos hagan creer lo contrario y disfracen de progreso situaciones en las que la única diferencia es la tecnología.

Mi crítica

Quería leer esta novela desde que ojeé una reseña suya en el blog de Albanta. No tenía ni idea de la existencia de esta obra hasta entonces, y en seguida quedó apuntado su título en mi lista de deseos. Meses después, pude hacerme con ella a través del envío por parte de la editorial de un ejemplar. Por aquel entonces, había agregado al autor a Facebook y hablábamos de vez en cuando.

'El guacamayo rojo' tiene un muy buen comienzo, que incita a seguir leyendo. Me gusta mucho que los autores se decanten por este tipo de estructura narrativa: dos historias, una ubicada en el presente y otra en el pasado. El estilo narrativo del autor me pareció sencillo pero eficaz, y muy pulido. Cada vez que me sentaba a leer esta novela, cien páginas terminaban quedando atrás. En casi todas las novelas que leo me suelo quejar del ritmo, pues considero que es un elemento muy delicado y a la vez vital de la narración y los autores no suelen atinar siempre con la fórmula indicada en cada pasaje. En el caso de 'El guacamayo rojo', no tuve ninguna pega, en ningún momento.

La novela de Manuel Machuca toca temas que nos afectan actualmente, muy de cerca en muchos casos. Me ha gustado mucho que estableciera paralelismos entre las migraciones producidas por la escasez de oportunidades de hace poco más de un siglo; las que provocó la guerra civil, y las que vivimos ahora. Da igual que la tecnología haya facilitado algunas cosas hoy en día (como la comunicación), pues si hay necesidad, seguiremos teniendo que vernos en la tesitura de buscarnos la vida en otra parte. Los que fueron jóvenes en aquellos tiempos, y los que somos jóvenes ahora. 

La mezcla de culturas en Brasil ha hecho de este país algo único, y considero que Manuel Machuca ha sabido captar la esencia de esta mezcolanza y la ha transmitido al lector intacta. Me han gustado mucho las descripciones realizadas de la ciudad de Sao Paulo. Siempre me han atraído los entornos muticulturales, y las historias que se desarrollan en ellos.

'El guacamayo rojo' es una saga familiar en la que intervienen muchos personajes. Me llamó en seguida la atención el buen uso que realiza Manuel Machuca de la elipsis, cómo se centra en los grandes acontecimientos de la familia emigrante, relegando a un segundo plano los menos interesantes o incluso eliminándolos. Así, unos años pueden pasar en un suspiro, o lo que es lo mismo: en unas cuantas páginas. Por lo tanto, el ritmo es muy dinámico, sobre todo en la primera mitad de la obra. Los escenarios cambian continuamente, los protagonistas, a medida que van naciendo y creciendo, también.

A medida que me iba acercando al ecuador de la novela, me di cuenta de que la trama ubicada en el presente iba a mi juicio decayendo un poco, en detrimento de la que acontece en el pasado, que iba ganando fuerza. Luis, el protagonista de la historia que acontece en 2.011, es un personaje con el que me había identificado mucho al principio, sin embargo fui achacando un distanciamiento progresivo con esta figura. El autor sabe por qué motivos sentí esta cercanía pues lo he hablado con él. 

Sin embargo, unas doscientas páginas después me di cuenta de que aunque Luis es un personaje que evoluciona, que madura y que logra conocerse a sí mismo, hace gala al mismo tiempo de un carácter un tanto quebradizo. Son muchos los momentos en los que se viene abajo y termina derrumbándose más de la cuenta, en mi opinión. Me hubiese gustado ver a un Luis cada vez más fuerte, y aunque esto es así en cierto modo, hay algo en su personalidad que no me terminó de gustar. Tampoco me ha convencido que Luis tenga tan mala suerte al principio de su nueva etapa en Brasil para después tener tan buena suerte.

En este sentido, he de confesar que la trama ubicada en el pasado siempre me ha parecido mucho más atractiva, por esto, aunque me he sentido, como decía, muy en sintonía con el protagonista Luis y con su familia, ha afectado a mi experiencia con la novela que la historia iniciada en Almería en 1.904 fuese perdiendo peso con respecto a la que se inicia en Sevilla en 2.011. Vila Rosa tiene algo especial, y me ha parecido entrañable la historia que se desarrolla entre sus muros, así como el coraje y la personalidad de tía Gloria.  

El final me ha gustado mucho, así como el epílogo en el que Manuel Machuca explica cómo surgió la idea para escribir esta novela. Considero que el autor tiene madera de novelista, por lo que espero que continúe su labor y nos regale más historias como esta. Me gustaría leer más libros de Manuel Machuca en un futuro.

Conclusión

'El guacamayo rojo' es una novela muy recomendable para aquellos lectores que disfruten con las sagas familiares.  El hecho de que pasado y presente tengan más elementos en común de los que los separan es la conclusión a la que uno llega tras leer este libro. La inmigración es un fenómeno que se va a seguir dando, a pesar de que estemos en el siglo XXI y muchos lo consideren algo del pasado, o algo propio de países en vías de desarrollo. El sentimiento de desarraigo lo van a seguir percibiendo aquellos que tienen la necesidad y también la valentía de buscarse la vida en otro lugar diferente al que nacieron.

¿Recomendada?:

sábado, 4 de octubre de 2014

Prim el asesinato de la calle del turco, Nacho Faerna







Espasa, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: envío de la editorial










El autor

Nacho Faerna es un autor nacido en Madrid en 1.967. Además de escribir novelas es guionista de cine y televisión. Tras licenciarse en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, participó en un taller de escritura cinematográfica organizado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y completó su formación académica con un Máster en Escritura de guiones cinematográficos. Es autor del guion de 'La mujer más fea del mundo' (1.999), primer largometraje dirigido por Miguel Bardem, con quien ya había colaborado anteriormente. Es el creador de la serie de televisión 'La fuga' (Telecinco), de la que también fue guionista y productor ejecutivo. Desempeñó ambas funciones en las miniseries 'La piel azul' (Antena 3) y 'El asesinato de Carrero Blanco' (TVE/EtB), y en la serie 'El Comisario' (Telecinco). Nacho Faerna ha escrito tres novelas: 'Quieto' (que fue finalista del Premio Tigre Juan 2.001 a la mejor ópera prima de narrativa) y 'Bendita democracia americana' (2.004), publicadas ambas por Ediciones B. Su última novela es 'Prim el asesinato de la calle del turco'.

Sinopsis

El asesinato de Prim el 30 de diciembre de 1.870 provocó ríos de tinta. A pesar de la amplísima bibliografía, todavía puede considerarse «un caso abierto». El autor plantea un tratamiento muy novelesco del episodio del atentado que costó la vida al general al centrar la trama en un joven periodista que investiga el suceso: nada menos que Benito Pérez Galdós.

Mi crítica

He de confesar que al comienzo se me hizo muy cuesta arriba meterme de lleno en la lectura debido a la gran cantidad de personajes que aparecen. Demasiados en muy pocas páginas, a mi parecer. Esto dificultó un tanto el arranque y se me hizo difícil tratar de diferenciar unos de otros. No era capaz de retener a la primera muchos de los nombres que pueblan 'Prim el asesinato de la calle del turco' y esto ha supuesto un impedimento, lo reconozco, a la hora de tratar de disfrutar de la lectura.

Asimismo y por las razones que he expuesto, aquellos pasajes en los que intervienen muchos políticos, simpatizantes y detractores de unos y otros, conspiradores y especuladores me han resultado poco entretenidos. No así cuando intervenía Benito Pérez Galdós, el protagonista de esta novela. Me ha parecido todo un acierto que Nacho Faerna encumbrase a este genial escritor como figura principal de su obra.

Benito Pérez Galdós personalmente me gusta mucho, es uno de mis autores favoritos y todas las novelas que he leído suyas me han encantado. Considero que Nacho Faerna ha recreado bien su personalidad: podría imaginarme a Benito Pérez Galdós hablando de aquella manera, actuando de aquella manera, mostrando el carácter que expone el protagonista de 'Prim el asesinato de la calle del turco'.

Especial mención merece Juan Bravo, inseparable compañero y amigo de Benito Pérez Galdós en la aventura de ser periodista en el Madrid de finales del siglo XIX. Clara también es un personaje que me ha gustado muchísimo, y me hubiese encantado que tanto ella como Josefa tuviesen más protagonismo en el transcurso de la novela. Por ejemplo, la historia de la elefanta me ha parecido muy curiosa y divertida. En mi opinión, 'Prim el asesinato de la calle del turco' hubiese sido una novela más atractiva si las conspiraciones políticas, que tan relevantes son en la obra, hubieran sido relegadas a un plano más secundario o hubiesen sido abordadas de otra manera. Entiendo que el enfoque de la novela es el que es, pero no me han resultado demasiado amenos esos episodios.

La obra de Nacho Faerna es de corta extensión, en ella predomina el diálogo y como anunciaba antes, se caracteriza por la inmensa cantidad de personajes que aparece, en mi opinión excesiva, algo que me ha llamado la atención todavía más si cabe debido a que apenas supera las doscientas cincuenta páginas. 'Prim el asesinato de la calle del turco' retrata con exactitud el ambiente de tensión e inestabilidad que reinaba en aquella época. La pobreza y la precariedad convivían con los ciudadanos del Madrid de entonces.

Aunque he disfrutado de la lectura, me hubiese gustado que Benito Pérez Galdós hubiera tenido aun más protagonismo. El misterio de quién asesinó a Prim en mi opinión queda resuelto de forma que, a partir de determinado momento, las cosas resultan un tanto fáciles para Galdós: una pista le conduce a la siguiente, halla complicaciones en sus movimientos pero se resuelven con bastante rapidez, lo cual no me convenció.

Es por ello que el desenlace, bajo mi punto de vista, tendría que haber tenido más peso y notoriedad con respecto al resto de la novela. No hay que olvidar que nos hallamos ante un misterio por resolver y su descubrimiento debe ser presentado con suma pulcritud. Justo cuando más estaba disfrutando de la obra, esta se terminaba, y esa sensación no me gustó. 

Ese "final epistolar" me ha gustado muchísimo, y eso que encontrar cartas en las novelas es algo que nunca me satisface. Esta es la excepción que confirma la regla, supongo. Un final que está a la altura de tal protagonista, y que le deja en muy buen lugar. Seguro que el propio Galdós se hubiese sentido halagado de haberse visto retratado de tal modo. El epílogo, asimismo, me ha resultado muy interesante y enriquecedor, en el que se muestra cuánto se ha documentado Nacho Faerna para escribir esta novela. En él, trata de arrojar luz sobre el misterio de la muerte de Prim realizando un breve análisis sobre la situación que se vivió en aquellos días.

Conclusión

La novela de Nacho Faerna es muy instructiva y me ha hecho llegar a la conclusión de que, en muchos aspectos, poco hemos cambiado los madrileños en particular, españoles en general, en ciento cuarenta años. 'Prim el asesinato de la calle del turco' me ha ayudado a comprender mejor el contexto que rodeó la muerte del general. Un episodio convulso acaecido en tiempos difíciles. Quizá más difíciles que los que vivimos ahora, o quizá sean simplemente diferentes.

En 'Prim el asesinato de la calle del turco', honestamente ha habido elementos que me han gustado mucho y otros que no me han convencido demasiado. Queda recomendada a aquellos lectores que disfruten con las novelas históricas, en especial con las que se desarrollan en el siglo XIX (como es mi caso: tengo predilección por esa época). Para mi es una de las más interesantes, y muchas de mis novelas favoritas se ambientan en ese periodo.

¿Recomendada?: .

miércoles, 1 de octubre de 2014

A las ocho en el Novelty, Carlos Díaz Domínguez







Ediciones B, 2014
Premios: ninguno.
Precio: 10 €
Adquisición: envío del autor










El autor

Ya presenté al autor de esta novela, Carlos Díaz Domínguez, en la reseña de 'Lágrimas sobre Gibraltar'.

Sinopsis

Leonor Cortés, anticuaria salmantina, recibe de Anatoli Boychenko, un magnate ruso sin escrúpulos, el inquietante encargo de localizar el tesoro que Manuel Godoy escondió antes de perder todo en el Motín de Aranjuez, y que todavía permanece oculto. La investigación pondrá en inminente peligro la vida de Leonor. Sola y atemorizada, tendrá que buscar en su pasado a la única persona en quien poder confiar. Pero el Estado español teme que este asunto atente contra la historia de la Corona, y está decidido a impedirlo a toda costa... 

Mi crítica

'A las ocho en el Novelty' me ha gustado mucho. Aunque las comparaciones son odiosas, no voy a dejar de decir que la nueva novela de Carlos Díaz Domínguez me ha convencido infinitamente más que 'Lágrimas sobre Gibraltar'. He percibido una clara evolución en el modo en que el autor desarrolla la trama. Además, he encontrado mucho más depurado su estilo narrativo, en mi opinión. Sus personajes son más contundentes, están mejor construidos, y esto les hace dignos de protagonizar este thriller histórico que se añade a la lista de los mejores libros que he leído en 2.014.

Leonor Cortés en mi opinión es el mejor personaje de 'A las ocho en el Novelty'. Es una muy buena protagonista que está a la altura de la trama que teje el autor en torno a ella. Es intrigante el misterio que se cierne en torno a la figura de Godoy y la lectura me resultó agradable y atractiva. En un solo día ya había dejado atrás ciento cincuenta páginas. El segundo día, leí otras cien. Dos días después, ya me había terminado el libro, que bajo mi punto de vista engancha, atrapa y convence desde el primer momento.

El comienzo me ha gustado mucho, y cómo va introduciendo Carlos Díaz Domínguez a los personajes principales en la historia es una de las claves por las que la novela me ha convencido. La tensión y la calidad literaria van a la par en esta novela: en todo momento se mantiene alto el listón. Además, creo que el hecho de que la obra viaje constantemente: del sur de Francia a Moscú, de Salamanca a Nueva Orleans, de Marbella a San Sebastián... le imprime un dinamismo a la novela que ha marcado la diferencia. 

El ritmo, a mi juicio, es perfecto en todo momento: cuando las circunstancias lo requieren se acelera (escenas de acción), y cuando marcan lo contrario, eso es lo que sucede (investigaciones, explicaciones en torno a lo sucedido, repasos a la vida de Godoy, etcétera). Por cierto, conocer con detalle ciertos aspectos de la vida de este personaje histórico me ha gustado, pues apenas tenía referencias a través de las clases de historia que di en segundo de bachillerato. El hecho de que Godoy sea una de las claves de 'A las ocho en el Novelty' me ha parecido una muy buena elección, y muy inteligente por parte del autor, pues no es una figura trillada, mil veces vista y leída como sí lo son otras.

Sin embargo, hay un pero que no quería dejar de mencionar, y es que en ocasiones la historia de amor retomada tras largos años me llegó a empalagar un poco. La pareja llega a recuperar una complicidad que les ayuda a alcanzar sus objetivos, clave para poder superar los obstáculos que se encuentran en el camino y soportar lo que se les viene encima, pero lo he encontrado todo demasiado intenso

Y si bien esa relación tan pasional no me ha convencido mucho, sí que lo ha hecho la que se establece entre Rafael y Alina: es una buena forma de materializar "lo que pudo ser y no fue" que tantas veces sucede en la vida real y que tan bien sabe plasmar Carlos Díaz Domínguez en la novela.

El final quizá me lo esperaba más digno para con el malo malísimo de la novela: Anatoli Boychenko. Me hubiese gustado que diera verdadera guerra hasta el final, pues da la sensación de que se deshincha antes de tiempo. No es que el cierre de 'A las ocho en el Novelty' me haya parecido malo, pero buscaba algo espectacular y no lo he hallado. Si así hubiera sido, la novela de Carlos Díaz Domínguez hubiese sido simple y llanamente perfecta.

Conclusión

Carlos Díaz Domínguez es un muy buen escritor de thrillers históricos que ha demostrado una evolución en su trayectoria francamente excelente. Solo me queda recomendarlo a toda clase de lectores, especialmente a aquellos que disfruten con este tipo de argumentos. Si ese es el caso de alguien, es una orden. Que se dé por aludido: tiene que leer este libro. 

En España también tenemos a buenos autores de este género y no hay que buscar a Dan Brown para leer un buen libro: Carlos Díaz Domínguez es la prueba de ello. Una película o una serie basada en esta historia sería una buena idea. Me gustaría volver a leer algo de este autor en un futuro, o, por qué no, algo anterior, como 'Los ascensores dormidos de la Habana' de la cual he leído buenas críticas.Tengo una pregunta para Ediciones B y es la siguiente: ¿por qué directamente 'A las ocho en el Novelty' ha salido en formato bolsillo? 

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...