sábado, 28 de noviembre de 2015

Lista de participantes "Sorteo "Al pie de la escalera"

Tal y como anuncié, aquí va la lista de participantes del sorteo 'Al pie de la escalera'.

Nombrerango
Laky1--9
Margari10--16
Isabel17--25
Rossy26--30
Angela León31--39
Mar Lago40--46
Tamara López47--51
Isaura PB52--60
Ana Mª García61--65
MonTse66--72
Jessica Rodrigo73--77
María López Iglesias78--79
Ai80--82
Lunilla83--91

Si hay algo que esté mal, por favor avisadme a través de un comentario o bien utilizando el correo lapagina17@gmail.com

Muchas gracias por participar y... ¡suerte!

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Por favor, cuida de mamá, Kyung-Sook Shin








Grijalbo, 2.011
Premios: Premio Literario Man Asian.
Precio: 16,90 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Kyung-Sook Shin es una autora surcoreana nacida en 1.963. Es principalmente reconocida por ganar, en 2.012, el Premio Literario Man Asian por su novela 'Por favor, cuida de mamá', siendo la primera vez que una coreana y una mujer gana este premio. Es la cuarta de seis hijos. Sus padres eran campesinos pobres que no tenían los recursos económicos para mandarla a la escuela secundaria. A los 16 años se mudó a Seúl para vivir junto con su hermano mayor. Durante esta época trabajó en una fábrica de aparatos electrónicos mientras estudiaba en una escuela nocturna. En 1.985 hizo su estreno literario con la novela corta 'Cuento de invierno', después de haberse graduado del Instituto de las Artes de Seúl. Kyung-sook Shin es, junto a Kim In-suk y Gong Ji-young, una de las escritoras más prominentes de la generación conocida como 386.

Sinopsis

Park So-nyo, una humilde campesina, ha sido durante toda la vida una abnegada madre de familia, una mujer que siempre lo ha sacrificado todo para dar una educación a sus hijos. Ahora, tras haberse perdido en la estación central de Seúl cuando iba a visitar a los suyos a la ciudad, su búsqueda desesperada se convierte en un encendido elogio de los lazos familiares.

Mi crítica

Reconozco que he tenido mis más y mis menos con 'Por favor, cuida de mamá'. He hallado aspectos tanto positivos como negativos a lo largo de la lectura. Para nada me arrepiento de haberla leído, pero también es cierto que bajo mi punto de vista no es una obra que se deba recomendar a todo tipo de lectores. Ni siquiera es una novela que se deba leer en cualquier momento lector.

Me explico: en general, la novela de Kyung-Sook Shin es bastante triste y el lector puede llegar a pasarlo un poco mal a lo largo de las páginas a poco que tenga algo de corazón. La novela se centra sobre todo en los lazos familiares que se establecen en el núcleo del hogar: el amor, la relación que tienen madres e hijas y madres e hijos y viceversa... Los hijos tendemos a ver a los padres como seres unidimensionales. Olvidamos que alguna vez tuvieron nuestros años, que tienen aspiraciones propias, sueños por cumplir y deseos frustrados que pueden haber sido abandonados total o parcialmente debido a nuestra llegada al mundo.

Todo ello, muchas veces, ni siquiera nos lo planteamos, mucho menos lo agradecemos suficientemente. La protagonista, Park So-nyo, se ha sacrificado por su familia mil veces sin que apenas hacerse notar. Es curioso que no aparezca realmente en ningún momento de la obra, no esté presente físicamente, pero la lleguemos a conocer tan bien. Todo lo que ocurre se muestra desde su punto de vista contado a través de la mirada de sus hijos. Una perspectiva nueva para sus allegados, que descubren algo que siempre estuvo delante de sus ojos.

Los personajes se dirigen al lector directamente y le tratan de tú, como si estuviesen contando sus vivencias exponiéndolas en segunda persona. Con ello la autora logra que el mensaje llegue de una manera mucho más impactante y es entonces cuando uno puede pasar un mal rato leyendo, puesto que parece que esas culpas nos son recriminadas. El tono en que se dirigen los personajes al lector no es acusador o de reproche, pero sí que hace que uno tome conciencia de todo lo que ha estado haciendo mal y sigue haciendo mal en relación al ser que a cada cual le trajo al mundo.

Porque es cierto: los hijos podemos ser muy egoístas. Darse cuenta de ello agobia e incomoda lo justo como para que la lectura no sea agradable. Sin embargo, con ello la autora logra hacer ver al lector que los sacrificios de los padres son los mejores regalos que un ser humano puede hacer a otro, y que no se deben dar por sentado por nimios que puedan parecer desde nuestro punto de vista. Todos los familiares de la protagonista tienen alguna que otra cuenta pendiente con ella. Hijos, cuñadas, marido. 

Park So-nyo estorba en las vidas de todos hasta que desaparece. Es entonces cuando se vuelve realmente visible, y cuando se percatan de lo valioso que es y ha sido el papel que ha desempeñado a lo largo de los años. Y es que el ser humano es así y nunca parece que aprenda la lección: solo se valora lo que uno tiene... cuando lo pierde.

El estilo narrativo de Kyung-Sook Shin es sencillo. La novela se hace cuesta arriba por las cosas que cuenta y por cómo lo hace. Por exponer los hechos directamente y sin florituras. No hay parones ni descansos a lo largo de las poco más de doscientas páginas que dura la obra. Por ello, aunque no sea una novela larga, no es fácil avanzar. Por otra parte el final, siendo totalmente sincera, no lo he llegado a comprender. Si alguien que haya leído la obra puede iluminarme, estaré agradecida por ello.

Conclusión

'Por favor, cuida de mamá' esconde una lección dura, pero valiosa. No lo recomiendo abiertamente a todo tipo de lectores, como mencionaba al comienzo de la reseña. Tampoco es aconsejable abordarla en cualquier momento: el lector, advertido, deberá escoger el adecuado. 


Valoración: 6,5/10

domingo, 22 de noviembre de 2015

La ciudad gris, Daniel Hernández Chambers








Ediciones SM, 2.006
Premios: finalista del premio Gran Angular 2.004.
Precio: descatalogado.
Adquisición: regalo.








El autor

Daniel Hernández Chambers nació en 1.972 en Tenerife, aunque pocos años después se mudó a Alicante. Es el tercer hijo del matrimonio de un canario y una inglesa. Tras licenciarse en Literatura Inglesa en la Universidad de Alicante vivió una temporada en Londres. Compagina la creación de sus propias obras narrativas con la traducción. En 2.004 su primer libro, 'La ciudad gris', fue finalista en el premio Gran Angular. Volvió a resultar finalista en el mismo premio en 2.007 con 'El enigma Rosenthal', libro con el que quedó también finalista en el Premio Altea de las Artes Novaltea en 2.008. En 2.012 fue galardonado con el Premio Juvenil Everest que ganó con su obra 'Un fragmento de noche en un frasco'.

Sinopsis

En la ciudad donde vive Miguel hay bombardeos y gente que muere asesinada. También hay personas que viven con miedo y en silencio. El protagonista de esta historia pertenece a este grupo de personas; y mientras crece, además de vivir la Guerra Civil y la posguerra, también vivirá intensamente el amor y la amistad.

Mi crítica

Aunque leí esta novela hace bastante tiempo, la recuerdo muy bien porque fue entonces cuando me di cuenta que las obras destinadas en esencia al público juvenil no eran para mi. Ni siquiera por aquel entonces. Me dejé aconsejar por una persona que leía mucho, y a quien hice caso sin cuestionar los motivos por los que recomendaba 'La ciudad gris'. No me molesté en averiguar a qué género pertenecía ni cuál era su sinopsis. Ahí reconozco que el error fue mío. 

'La ciudad gris' ha sido publicada dentro de la colección de literatura juvenil Gran Angular. No supe que esta novela se incluía dentro de esta categoría hasta que abrí el libro, y desde un primer momento ya todo se torció. El hecho de que, además, la obra se ambiente en la Guerra Civil sinceramente de primeras me pareció poco original. La contienda está en sus últimas pero a pesar de ello sus consecuencias son tan brutales en la vida de los personajes que podría considerarse un personaje más. 

De hecho, el título y, especificamente, el adjetivo gris se refieren al estado en que quedó no sólo la ciudad sino las existencias de los protagonistas. Es, por tanto, una novela realista sobre cómo afecta la guerra a las personas inocentes, a los civiles, a los damnificados. El protagonista es Miguel, vive con su madre en un edificio y cada noche escucha los bombardeos desde su habitación. Todos los días hay que lamentar algún muerto más entre vecinos y conocidos. El estruendo durante la noche es sustituido por el silencio durante el día. Tal es el contraste. 

Miguel irá descubriendo no sólo los horrores de la guerra sino dos elementos que hacen que la vida merezca la pena: el amor y la amistad. Esta explosiva mezcla entre el horror y la esperanza, entre los parajes yermos de la ciudad y los brotes verdes en el alma de Miguel, darán forma a la novela de una manera un tanto irónica. El protagonista sube todos los días a ver cómo se encuentra su vecino el señor Dámaso, un hombre mayor que guarda un tesoro valiosísimo: una colección de libros de todas clases, tamaños, ediciones y autores. Un tesoro que habrá que salvar de la barbarie bélica, y para tal misión se unen amigos y no tan amigos en un objetivo común.

Si por algo no me entusiasmó la novela pese a que, al menos a mi juicio y a prori, parece que la sinopsis puede llegar a ser interesante, es debido a que la trama es muy predecible. Los personajes son entrañables, sí, pero bajo mi punto de vista de manera intermitente, y en algunos casos. Muchos de los que no están en primer plano no tienen una personalidad muy desarrollada. Tampoco me ha terminado de gustar que los diálogos estuviesen plagados de términos coloquiales que usamos actualmente. No es jerga de barrio, pero tampoco imagino a unos chavales de los años treinta escogiendo según qué palabras. 

Conclusión

'La ciudad gris' es una novela corta que a mi se me hizo larga, y que para mi fue una más entre las cientos que se publican al año. Algo que concluí tras leer esta obra, quizá de manera precipitada, es que muchas novelas destinadas a un público juvenil cuentan historias quizá más simples, quizá menos interesantes a mi juicio, o quizá construidas de ese modo en aras de que la compresión lectora no se vea intimidada. Y por ello, decidí no leer novelas juveniles, algo que he tratado de mantener hasta la fecha. Quizá es que yo exijo demasiado, o quizá es que en este tipo de obras, no hay que exigir demasiado. Aquí hay debate para rato. Sin embargo, ya es tarde para volver atrás y comprobar si estaba en lo cierto o no.

Entiendo que habrá excepciones, y cada vez más ya que el género se ha hecho más y más popular con los años. Quizá si cuando tenía dieciséis años hubiese estallado el fenómeno 'Crepúsculo', 'Los juegos del hambre', 'El corredor del laberinto', etcétera, otro gallo hubiese cantado. Donde estén las obras destinadas al público adulto sé que ahí estará mi lugar como lectora. Al ser Daniel Hernández Chambers un autor que escribe para el público juvenil, dudo que vuelva a leer algo más escrito por él. 'La ciudad gris' me dejó de aquella manera así que ni blanco, ni negro.

Valoración: 5/10

jueves, 19 de noviembre de 2015

No hay nada, Carlos Ruiz Lapresta








Círculo Rojo, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 14,25 €
Adquisición: envío del autor.









El autor

Carlos Ruiz Lapresta es un autor español nacido en Cuenca en 1.955. Zaragozano de adopción, militar y licenciado en Geografía e Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, es autor de varias publicaciones de investigación histórica. 'No hay nada' es su primera novela.

Sinopsis

Una corta serie de pequeñas historias inconexas conforman la vida de Álvaro. La búsqueda para encontrar un sentido a su existencia, las mentiras y los fracasos le hacen sentir que no hay nada delante. A veces conocer lo que oculta nuestra vida no nos lleva a una situación satisfactoria.

Mi crítica

Tener un blog acarrea ciertas ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, destacaría que abre las puertas a que autores más conocidos y menos conocidos conozcan tu trabajo, y te abre puertas para leer títulos que, de otro modo, jamás habrían llegado a tus manos. Eso es lo que me ha sucedido con 'No hay nada' de Carlos Ruiz Lapresta, y he podido disfrutar de una novela que no dudo en recomendar desde ya mismo.

Lo cierto es que tras leer la sinopsis, esperaba encontrar algo diferente a lo que finalmente he hallado. Ha sido una sorpresa agradable, pues en lugar de distintos relatos conectados lo que me aguardaba era una novela pura y dura bien hilvanada, aunque muy concentrada. Me explico: he echado de menos un desarrollo más profundo de la trama y, por ende, mayor número de páginas. No es que la novela me haya sabido a poco, pero considero que la trama era interesante, por lo que merecía que se ahondara más en la misma.

Asimismo, los personajes me han gustado bastante. En especial, Álvaro y su familia. La historia detrás de quién es él y como fue su infancia, remontándose después a la historia de sus padres, tíos y abuelos. Es una especie de saga familiar concentrada cuyas subtramas conectadas me han gustado mucho. No solo por el contenido de las mismas, sino, sobre todo, por la manera en que se relacionan.

El estilo narrativo de Carlos Ruiz Lapresta es expositivo. Es en los diálogos donde encontramos quizá más sustancia. Las conversaciones mantenidas entre Álvaro y María tienen cierta carga psicológica o filosófica, como se quiera ver. Esto está muy relacionado con el tema principal de la novela: el objetivo que persigue el protagonista es averiguar quién es, hallar sus orígenes para responder a esta cuestión y así encontrarse a sí mismo. Solo de este modo será capaz de cerrar determinado capítulo no solo de su propio pasado, sino también del de su familia. Esta falta de respuestas han afectado desde su infancia hasta su personalidad y la manera en que se relaciona con los demás.

En cuanto a la edición, hay algunos detalles que deben pulirse: erratas y otros errores de puntuación y alguna falta menor de ortografía que son totalmente justificables debido a que se trata de una autopublicación amparada por la editorial Círculo Rojo. Quizá sería conveniente la ayuda de un corrector profesional para corregir estas anomalías, y confío en que en futuras ediciones estas se resuelvan.

A pesar de que quedan muchas cuestiones que quedan en el tintero, y aunque con ciertos personajes se desconoce el destino que corren, y pese a que el final es muy abierto, ha sido una lectura grata. Con respecto a lo último mencionado, no soy demasiado amiga de los cierres que no quedan acotados, y qué mayor libertad puede haber que la que otorga Carlos Ruiz Lapresta al lector, que puede imaginar como desee cuál es el destino final de determinado personaje. El cierre de la novela no es lo que uno podría esperar, y considero que precisamente debido a esto, a pesar del poso no del todo afable que deja, no es una mala conclusión.

Conclusión

No sabría clasificar 'No hay nada' en ningún género en concreto. Me ha sorprendido gratamente y la recomiendo. No me importaría volver a leer algo de Carlos Ruiz Lapresta en un futuro, así que espero que siga escribiendo. A pesar de que no parta de una historia original ya que del tema que habla se ha escrito mucho con anterioridad, me llama mucho la atención todo lo relacionado con los orígenes familiares. Se puede aprender de nosotros mismos a través de viejas historias que siguen afectando a las generaciones venideras... para bien, o para mal.

¿Recomendada?: .

lunes, 16 de noviembre de 2015

La esfera del tiempo, Juan P. Vidal








Ediciones Pàmies, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 17,95 €
Adquisición: envío de la editorial.









El autor

Ya presenté al autor, Juan P. Vidal, en la reseña de 'Los sueños de la memoria'.

Sinopsis

En la década de los cincuenta del pasado siglo, Leire es detenida, acusada de ser cómplice de su madre y su padrastro, en el expolio de los tesoros de un antiguo galeón, frente a las costas de Cádiz. Su madre contrata a Andrés, un joven y ambicioso abogado, para la defensa de Leire. Abogado y defendida vivirán un apasionado romance, hasta que ella desaparece misteriosamente. Veinte años después, Andrés descubre por casualidad, en una librería de Nueva York, una autobiografía de Leire. La narración salta así a un nuevo plano, donde la vida de Leire se transforma en la propia novela.

Mi crítica

Leer a Juan P. Vidal es sinónimo de tener la oportunidad de adentrarse en historias diferentes, en modos de narrar distintos a lo que podría considerarse estándar. Me ha gustado 'La esfera del tiempo' por estas y otras razones. Su estilo narrativo es lo primero que marca la diferencia: es muy particular y personal, llegando en ocasiones a prevalecer por encima de la trama. Al menos, esa ha sido mi sensación tanto leyendo este libro como cuando me adentré en 'Los sueños de la memoria'.

Por ese motivo, hay que tener en cuenta este elemento a la hora de decidir si uno quiere o no quiere leer esta novela. El autor tiende a irse por las ramas. Incluso él mismo lo admite en multitud de ocasiones a lo largo de las páginas de este libro. Le gusta filosofar, fantasear con el verdadero significado de la vida, la muerte, el destino, el paso del tiempo, los caminos elegidos y los que se quedaron atrás... en definitiva, le interesa, y mucho, la psique humana.

Bajo mi punto de vista, encuentro sus reflexiones casi siempre interesantes aunque no siempre acertadas. Y es que en ocasiones llegan a entorpecer el ritmo narrativo de una historia que es interesante. Me ha llegado a frustrar que me apartasen de una trama que me estaba manteniendo enganchada, si bien es cierto que cuando terminé el libro aprecié la manera en que Juan P. Vidal iba "jugando" con el lector. En ocasiones deja misterios sin resolver para, varias decenas de páginas más adelante y sin que uno lo vea venir, se tope con la resolución de dichas incógnitas. Y todo encaja incluso mejor que antes, entrando en una dimensión nueva de que hasta entonces parecía no poder existir.

En ese sentido, Juan P. Vidal es el amo y señor del universo que crea, sabe perfectamente lo que hace a pesar de que no dé, a veces, esa sensación, debido a que es propenso a divagar. Me han parecido, asimismo, muy interesantes los personajes. Opino que están muy bien perfilados aunque no siempre he encontrado acertadas sus decisiones o sus puntos de vista. Son figuras complejas, atormentadas por la existencia que les ha tocado en gracia vivir. Pero eso es precisamente lo que da juego a esta novela. 

Tras haber leído dos libros de Juan P. Vidal, comienzo a comprender que sus personajes deben verse obligados a vivir situaciones delicadas, dolorosas o terribles para contar, a través de sus acciones, tanto los defectos como las fortalezas de la naturaleza humana. En este sentido, tanto 'Los sueños de la memoria' como 'La esfera del tiempo' se parecen. Sin duda ambas me han gustado mucho, pero quizá gane 'La esfera del tiempo' por muy poco a la anterior.

Si tuviera que ponerle un pero a esta obra, sin duda sería que he echado de menos una mayor fuidez en el estilo narrativo. Considero que el talón de Aquiles del autor es igualmente su punto fuerte: su tendencia a divagar. Sin embargo, la manera en que lo hace es precisamente lo que hace que la lectura merezca la pena. El hilo conductor de la trama son los errores que los personajes va cometiendo a lo largo de su vida, y cómo estos van pesando como una gran losa que arrastran en los anales de su conciencia. Me han gustado los paralelismos que traza el autor entre unos personajes y otros a través de sus desgracias y miserias. La historia en muchas ocasiones se repite, y los mismos errores emergen generación tras generación.

También me ha gustado mucho la manera en que está estructurada la novela. Existen dos voces narrativas. Por un lado, Andrés, que desde el presente cuenta la historia desde el principio, cuando conoce a Leire en la Málaga de los años cincuenta del siglo XX. Eventualmente, tendremos acceso a la otra cara de la historia, que el lector irá descubriendo junto a Andrés. Las memorias de Leire, en las que Andrés aparece y desaparece pero siempre permaneciendo a lo largo de las décadas.

Conclusión

'La esfera del tiempo' es una novela que invita a la reflexión y que no admite prisas en su lectura. Recomiendo la lectura de esta obra a todos aquellos que se sientan atraídos por la sinopsis y por la reseña. No deja indiferente y Juan P. Vidal se encarga de aportar un extra muy difícil de hallar en otros autores.

¿Recomendada?: .

viernes, 13 de noviembre de 2015

Novedades editoriales noviembre 2.015

De nuevo os traigo la sección de cada mitad de mes: la de los libros más interesantes (en mi opinión) que salen a la venta en noviembre.

Allá vamos...

'El último adiós'. Kate Morton. Suma de Letras. 22,90 €
La nueva esperada novela de Kate Morton sale un mes antes de las Navidades seguida de una buena campaña de marketing. No es para menos: la autora australiana es toda una fábrica de best-sellers. Repite fórmula al trazar paralelismos entre el pasado (en este caso, los años treinta) y el presente. Las incógnitas se van desvelando de manera bastante atractiva hasta llegar a uno de esos inesperados finales a los que nos tiene acostumbrados Kate Morton. Es predecible, pero también es ir a lo seguro por parte del lector con esta lectura.

'Cicatriz'. Juan Gómez-Jurado. Ediciones B. 19,50 €
Juan Gómez-Jurado es el típico autor que me han recomendado hasta la saciedad y cuyos libros sigo sin leer. Es casi imperdonable, y por ello he traído a la lista de novedades apetecibles su nueva novela, 'Cicatriz'. Si soy honesta, admitiré que otros títulos del autor me llaman más la atención que este, pero no descartaría ni mucho menos estrenarme con el autor con esta obra. Un thriller que promete altas dosis de misterio e intriga del cual pronto comenzaremos a ver múltiples reseñas.
'La isla de Alice'. Daniel Sánchez-Arévalo. Planeta. 21,90 €
No me había fijado en que la novela está escrita por un director de cine. Tampoco me había fijado que viene avalada por este supuestamente prestigioso premio. El caso es que, prejuicios aparte, la sinopsis ha llamado mi atención. Parece tratarse de una novela de misterio en la que al comienzo se produce una muerte y habrá que averiguar, a lo largo de las páginas, por qué dicho personaje muere en una isla. No me importaría leerla, pero siempre que las reseñas acompañen.
'Todo lo perdido y lo encontrado'. Lucy Foley. Maeva. 21,90 €
Sinceramente, es el que menos llama mi atención de los cuatro que presento hoy por una sencilla razón: parece prometer más de lo mismo. Búsqueda de la identidad propia por parte de la protagonista, averiguar una serie de misterios en torno a un personaje cercano a ella, una casa en la que se esconden dichas incógnitas... En fin, que si no hay reseñas que pongan por las nubes esta novela, tampoco la descartaría puesto que dicho planteamiento me suele resultar ameno de leer, pero una se termina aburriendo de siempre lo mismo.


Y tras haberos presentado estas cuatro novedades, mi pregunta es siempre la misma: ¿cuál os llama más la atención? ¿Cuál vais a leer? 

Que paséis un feliz viernes.

martes, 10 de noviembre de 2015

Amanece en París, Paloma Sanz








Temas de Hoy, 2.010
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Paloma Sanz es una autora nacida en Pozuelo de Alarcón, Madrid. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en 1.986 entró a formar parte de la plantilla de Antena 3 Radio. Desde entonces está vinculada al mundo de la comunicación. A partir de 2.006, queriendo dar un rumbo definitivo a su carrera, comenzó a colaborar en distintas publicaciones. En septiembre de 2.009 publicó su primer libro en Temas de Hoy, 'Rojo pasión, negro destino, verde porvenir', que ya ha alcanzado la 4. ª Edición. Su segunda novela, publicada bajo el mismo sello, es 'Amanece en París'.

Sinopsis

A los noventa años, Ramiro Santisteban aún recuerda con desolación el día que él y su familia tuvieron que abandonar su tierra natal huyendo de las tropas nacionales. Acogidos por el país galo, el ejército francés le alista en sus filas junto a su padre y a su hermano. Los tres caen prisioneros de los alemanes y son conducidos al campo de exterminio nazi de Mauthausen, en Austria.

Mi crítica

'Amanece en París' es una novela escrita en tono sencillo y estilo narrativo expositivo que acerca al lector a uno de los campos de exterminio nazis más famosos desde una perspectiva diferente: de la los presos republicanos españoles que se vieron atrapados en dicho infierno al tratar de escapar de la Guerra Civil. El principal testimonio es el de Ramiro Santiesteban, que narra en primera persona lo sucedido a él y a dos miembros más de su familia. Su hermano Manuel y el padre de ambos, Nicasio.

La novela de Paloma Sanz se podría más bien considerar una biografía novelada. Para empezar, porque está basada casi por completo en hechos reales y para continuar, porque es mucho más relevante el fondo que la forma. No es la típica novela al uso y se nota que es el testimonio de Ramiro Santiesteban lo más relevante, quedando el resto de elementos o recursos en un segundo plano.

Mauthasen fue un infierno para los tres personajes principales de esta novela y Paloma Sanz no escatima en detalles: gran parte de la obra está dedicada a relatar cómo transcurrió su estancia en aquel campo de la muerte. Algo que sinceramente ha llamado mi atención es cómo la autora recalca que existía mucha camaradería entre los españoles que allí se encontraban prisioneros. Se favorecían unos a los otros por encima de otros compañeros, buscando que los compatriotas quedasen siempre en mejor posición. Incluso aunque ello tuviese que significar la muerte de algún inocente compañero de destino. Cargar con ello en la conciencia no tuvo que ser fácil. Esto es algo que por un lado me horroriza y por el otro me sorprende en el buen sentido del término. Me pregunto si en los tiempos que estamos, en las mismas circunstancias, reaccionarían de la misma manera. 

Los judíos constituían el punto central de odio de los nazis. Los republicanos españoles llegaron a los campos de exterminio por causas no directamente relacionadas con su particular cruzada. Eran presos políticos, pero no sus presos políticos. Es por esto, unido a la solidaridad que forjaron entre ellos, por lo que personas como Ramiro Santiesteban pudieron dar su testimonio tras la liberación de los campos en el año 1.945.

El ritmo narrativo en general es el adecuado en cada momento, bajo mi punto de vista. Se adecúa a la intensidad del pasaje en cuestión, aunque el inicio y el final de la novela para mi son los menos interesantes. He de admitir que, en lo que a las últimas páginas respecta, me resultaron un tanto lentas. Los detalles que faltan para que la obra concluya se hacen de rogar y, particularmente, opino que la historia de amor que surge entre el protagonista y un personaje que aparece al final o bien no ha sido contada como debería, o no tiene tanta relevancia como la autora quiere dar a entender.

Conclusión

'Amanece en París' es una novela dura que no lo es tanto con otras que también tocan la cuestión del Holocausto, pero que sin embargo es muy intensa. Gracias a la fuerza de voluntad, las ganas de vivir y de velar por su familia, Ramiro Santiesteban logró salir adelante a pesar de todos los infortunios que le tocó en suerte vivir. Testimonios así son todo un ejemplo de coraje y valentía. Me alegra que gracias a Paloma Sanz el mundo no se haya perdido una historia semejante y que las futuras generaciones seamos conscientes de lo que pasó. Recomiendo la novela a todo aquel que sienta especial interés por el destino de los aproximadamente siete mil republicanos españoles que vivieron el infierno nazi.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

sábado, 7 de noviembre de 2015

IMM octubre 2.015

Hoy os traigo una sección que no es fija en el blog, pero sí que lo es en mi canal de Youtube. Se trata del IMM, o In My Mailbox, o los libros que van llegando a mis estanterías. En este caso, os hablo en el vídeo de las más recientes incorporaciones del pasado mes de octubre.

¡Espero que os guste!


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Corazón blanco, corazón negro, Jonathan Odell








Grijalbo, 2.012
Premios; ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: intercambio.









El autor

Jonathan Odell es un autor nacido en el estado norteamericano de Mississippi en la década de los cincuenta, se vio involucrado en la defensa de los Derechos Civiles en su etapa universitaria. Ha estado formando parte de distintos departamentos de Recursos Humanos durante unos treinta años. Su primera novela, titulada en inglés 'The View from Delphi', ya habla sobre la situación de desigualdad entre blancos y negros que existía antes de los movimientos sociales. Después vino 'Corazón blanco, corazón negro', que es su novela más famosa. En 2.015 publicó una recopilación de historias cortas y primeros relatos. Asimismo, recientemente ha escrito ensayos sobre cómo lidiar con el condicionante de ser homosexual en un estado tan conservador como el sureño que le vio nacer.

Sinopsis

En 1.847, la niña Granada nació para ser una esclava más en la plantación Satterfield y deslomarse trabajando en los campos de algodón. Sin embargo, el destino la ha sacado de las míseras barracas y la ha llevado a la casa grande para convertirse en la muñeca que un ama desquiciada viste con la ropa de su hija muerta. Pero esa vida cómoda, alejada de los orígenes, termina de repente con la llegada de alguien muy especial.

Mi crítica

Tenía muchas ganas de leer este libro desde hacía ya un tiempo, y ello inevitablemente se traduce en que mis expectativas también eran bastante elevadas. Innumerables veces este binomio me ha jugado malas pasadas, pero por suerte esta vez no ha sucedido así. Si bien es cierto que la novela no comienza de una manera atractiva, bajo mi punto de vista. El inicio es lento, incluso podría afirmar que tedioso en cierto sentido. Cuesta meterse en la historia. Sin embargo, este patrón comienza a variar a partir de la página cien en adelante. 

El motivo principal de tal cambio, en mi opinión, reside en que la protagonista, Granada, comienza a experimentar una transformación. Con ello, el enfoque a través del cual se presenta la trama tampoco es el mismo. Debido a la introducción de un nuevo y vital personaje, la protagonista sufrirá una metamorfosis. Si bien la unión de ambas figuras es fruto del, a priori para el lector, azar más absoluto, el vínculo que se crea entre ambas y cómo este se va haciendo más y más estrecho es, sin duda alguna, uno de los puntos fuertes de la novela.

Opino que los personajes principales están muy bien trazados y conseguidos. 'Corazón blanco, corazón negro' está escrita con una gran sensibilidad. Este es el rasgo más notable del autor, y queda patente tanto en su estilo narrativo como en su manera de abordar la historia que cuenta. A pesar de que la obra de Jonathan Odell pueda encajar en la clasificación de novela histórica, a mi juicio esto es solo porque el contexto no se asienta en nuestros días o en años cercanos. La trama rezuma sensibilidad, incluso podríamos estar hablando de algo parecido al realismo mágico. 

Mientras leía 'Corazón blanco, corazón negro' me venían a la cabeza constantes reminiscencias de muchas obras de Isabel Allende en sus mejores tiempos. Esto me sorprendió, pues no hay nada más alejado de la autora chilena que un escritor norteamericano. Sin embargo, no hay que dejarse llevar por los prejuicios, las apariencias o incluso las ideas concebidas a raíz de la experiencia. En este sentido, la novela de Jonathan Odell, a pesar de que trata un tema del que me gusta leer, no se parece a nada que haya leído hasta la fecha que lleve contenga el desarrollo de un argumento similar.

Por lo tanto, a pesar de que el ritmo sea en ocasiones algo lento, y a pesar de que particularmente me costase introducirme en la trama, me ha gustado mucho 'Corazón blanco, corazón negro'. La novela es asimismo didáctica, ya que introduce al lector en un mundo para muchos desconocido: la labor de las parteras y médicas sin titulación pero con conocimientos de remedios y curas en los poblados de esclavos. Eran figuras muy importantes y reconocidas para la comunidad hasta bien entrado el siglo XX.

Cambiando de tercio, mención especial bajo mi punto de vista merece el personaje de Polly Shine. Es el alma de la novela, la razón por la cual todo cobra sentido. No solo es respetada y querida por los personajes, sino que esa admiración que despierta consigue de alguna manera traspasar el papel y llegar al lector. Y lo va ganando poco a poco, que es como de verdad se logran las cosas importantes. No es un personaje vital por su carácter, sino por todo lo que enseña, muestra, transmite. 

Desgraciadamente, al igual que el comienzo de la novela, el final tampoco ha llegado a convencerme. Es muy pausado, va perdiendo fuelle a medida que quedan menos páginas para concluir y apenas sucede nada relevante. Lo más importante ha sido resuelto unas páginas atrás. Lo único que queda por conocer es la relación que tiene un personaje con respecto a Granada, pero esta cuestión era algo de apenas relevancia. 

Conclusión

Es por todo lo que me mencionado a lo largo de esta reseña por que no me importaría leer algo más de Jonathan Odell en un futuro. Recomiendo la lectura de 'Corazón blanco, corazón negro' a quienes deseen leer una novela bien construida, escrita con gran sensibilidad e incluso se podría decir que con cierta carga didáctica. Ha sido una buena lectura de la que personalmente he disfrutado bastante.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

domingo, 1 de noviembre de 2015

La abuela Lola, Cecilia Samartín







Martínez Roca, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas).
Adquisición: rebajas.










La autora

Ya presenté a la autora, la cubana Cecilia Samartín, en la reseña de 'El don de Ana'.

Sinopsis

Sebastian sueña con ser un niño igual que los demás, con ser capaz de correr como el viento en el campo de fútbol y marcar un gol. Pero su corazón tiene un defecto desde que nació, lo que significa que no puede cumplir sus deseos. No obstante, Sebastian ha logrado encontrar su lugar en el mundo gracias a su excéntrica abuela Lola  y al amor que esta siente por la cocina. Ambos preparan juntos riquísimos y exóticos platos puertorriqueños, el país de origen de su abuela. La complicidad que crece entre ambos (un niño enfermo y una anciana) se convierte pronto en un fuerte vínculo que logra unir de nuevo a una familia desestructurada, pues, como siempre dice Lola, «una comida preparada con amor no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma».

Mi crítica

'El don de Ana' fue una de mis lecturas favoritas del año 2.014. Quise repetir en seguida con 'La abuela Lola', pero dejé esperar un tiempo hasta que finalmente la leí. Quizás las expectativas tan elevadas de nuevo me la han vuelto a jugar, pero de lo que sí estoy convencida es que de principio a fin disfruté mucho más con 'El don de Ana'. Los motivos son varios.

Considero que a Cecilia Samartín se le da mucho mejor ponerse en la piel de un adulto que en la de un niño, como sucede en 'La abuela Lola'. No es que lo haga mal ni mucho menos, pero en ningún momento logré sentirme del todo cómoda con Sebastian. No terminaba de creerme su personaje ni su discurso. De hecho, he disfrutado muchísimo más con su abuela, su personalidad y sus historias, que considero daban mucho más juego. La perspectiva de Sebastian es demasiado adulta en algunas ocasiones, algo comprensible dado que no se trata de un niño convencional, sino uno que ha pasado por mucho en la vida. Sin embargo, hubo siempre un poso demasiado adulto en su manera de percibir lo que sucedía a su alrededor.

Tampoco me ha convencido tanto como en otras ocasiones la idea de mezclar reuniones familiares y comida suculenta. Bajo mi punto de vista, la abuela Lola tiene personalidad suficiente como para poder llevar la voz cantante sin utilizar recursos externos como la comida. Sus historias, a pesar de que no están demasiado desarrolladas, me han parecido muy llamativas e incluso podrían haber sido el germen de nuevas obras. 

'La abuela Lola' encierra una historia tierna, emotiva y triste, pero que da un mensaje de esperanza al final. Por lo que he podido comprobar tras leer dos libros de la misma autora, es un sello personal el cerrar sus novelas con positivismo a pesar de todo, y tratando de enseñar algo. Eso me gusta. En este caso, se transmite un mensaje de conciliación, de amor y entendimiento en el entorno de la familia. Por mucho que nos pueda ofender alguien muy cercano a nosotros, merece la pena permanecer unidos para disfrutar en los buenos momentos y soportar mejor los reveses de la vida. Desgraciadamente, muchas veces los seres humanos solo cambiamos nuestra actitud cuando ya no hay remedio, o cuando es imposible recuperar el tiempo perdido.

Algo que me parece un punto positivo es que en ningún momento el argumento me resultó predecible. Siempre tuve en mente que se iba a producir un hecho concreto en determinado punto de la novela y no sucede esto para nada. Lo que me ha faltado para enamorarme de esta obra es, sin duda, haberle cogido más cariño al protagonista y narrador de 'La abuela Lola', Sebastian.

El final de la novela, aparte de ser bastante emotivo, da respuesta a ciertas cuestiones no vitales pero sí importantes al fin y al cabo. Son pequeñas incógnitas que el lector no comprende del todo hasta que son expuestas en las últimas páginas de la obra. Así todo encaja y uno comprende por qué determinado personaje actúa como lo hace; o por qué Lola manifiesta un comportamiento en principio errático. 

Conclusión

Recomiendo la lectura de esta novela, aunque reconozco que para mi no ha sido del todo positivo comprobar que la voz cantante en la historia era llevada por el nieto en lugar de por la abuela Lola, considero que merece la pena. Espero que pronto saque un nuevo libro Cecilia Samartín. Aunque echo de menos en sus obras un estilo narrativo propio de alguien nacido en el Caribe que se pierde en la traducción del inglés al castellano, la sensibilidad de la que hace gala para escribir sus historias permanece, por suerte, intacta.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...