lunes, 30 de junio de 2014

La bahía de la luna verde, Isabel Beto








Ediciones B, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 18 € (6,95 € en formato bolsillo)
Adquisición: intercambio








"- Somos tan ricos… ¿Acaso lo notaríamos si tus trabajadores recibieran un sueldo fijo? ¿Aunque nos diera solo para vivir bien, aunque no tuviéramos para tanto?
- Querida mía - Kilian se inclinó sobre la mesa y puso su mano sobre la de Amely -, vivir bien, como dices, quizá sea suficiente en el resto del mundo, pero aquí no. ¿Crees que los grifos de oro los tenemos ahí para presumir? Dentro de veinte años, lucirán como el primer día. Todo lo demás se oxida, huele mal y ensucia el agua."

La autora

Isabel Beto es el seudónimo escogido por una conocida pintora alemana para firmar su obra literaria. Enamorada de Sudamérica, su primera novela 'La bahía de la luna verde', resultó todo un éxito de ventas en su país de origen.

Sinopsis

Berlín, 1.896. Amely se derrumba al saber que su padre quiere casarla con Kilian, uno de los barones del caucho más ricos de Brasil. Adivina al instante que es una moneda de cambio para sus negocios, y emprende, desconsolada, la travesía en barco hacia su nueva vida. A su llegada, se deja maravillar por los lujos y el exotismo compartidos con su excéntrico marido. Pero pronto el matrimonio se tambalea, el caucho arrasa la vida en el Amazonas, y Amely decide por fin abandonar su felicidad impostada.

Mi crítica

La lectura de 'La bahía de la luna verde' me ha recordado a los últimos volúmenes que he leído de Sarah Lark porque las subtramas son muy similares: protagonista, mujer occidental que se enfrenta a un mundo nuevo por un lado; y unos indígenas o esclavos en el lugar exótico de turno, por el otro. Adelanto que la parte de Amely me ha gustado, pero la de los indios del Amazonas, no.

Amely, la protagonista, embarca en Alemania rumbo a Brasil. Allí se casa con su prometido, un barón del caucho mucho mayor que ella, cruel y algo loco que vive obsesionado con los lujos extravagantes y con la muerte de sus seres queridos. Como mencioné antes, el argumento de 'La bahía de la luna verde' presenta similitudes con 'La isla de las mil fuentes' y otras novelas landscape. El problema que tuve con la novela de Isabel Beto es que leí primero la de Sarah Lark. La trama, que me pareció original la primera vez, no me entusiasmó demasiado esta segunda, pues el efecto sorpresa se había esfumado.

Además, no me ha terminado de convencer la trama ambientada en la selva amazónica porque los indios se expresan con ideas, conceptos y términos típicos de Occidente. Considero que Isabel Beto tendría que haber tenido un poco más de cuidado a la hora de construir los diálogos mantenidos entre indígenas.

No solo eso: uno de los personajes que más interesantes me estaba pareciendo (Felipe, un hombre hecho a sí mismo), sufre una transformación muy forzada por culpa de un giro extraño que provoca la autora. Isabel Beto decide que ya no desea que el lector siga viendo a este personaje con buenos ojos y trata de quitárselo de en medio de un modo, a mi parecer, muy poco convincente. Ese cambio de bando a favor de otro personaje no está muy justificado, y da la sensación que la autora ha improvisado, cambiando de planes sobre la marcha.

Es cierto, la mayoría de personajes de las novelas landscape no es demasiado convincente, pero creo que Isabel Beto cruza una peligrosa línea al quitarse de en medio a este personaje. En general, he de admitir que casi todas las figuras que aparecen en 'La bahía de la luna verde' son un tanto extravagantes. La trama, que al principio me atrapó, poco a poco se fue convirtiendo en algo extraño, y a medida que iba avanzando me preguntaba por dónde iba a salir Isabel Beto a continuación. 

Otra cuestión que no me ha gustado ha sido encontrar en la portada la frase: "Un amor tan poderoso como el Amazonas". El motivo es que 'La bahía de la luna verde' no es una novela romántica, es landscape y el amor apenas está presente. Hay otras obras del género que contienen una historia de amor mucho más sólida y, desde luego, si comparamos la novela de Isabel Beto con una verdaderamente romántica, es obvio que no hay ni punto de comparación. Por lo tanto, no entiendo a qué viene ese mensaje en la portada.

Los giros narrativos que realiza esta autora son bastante excéntricos y, a mi parecer, están sostenidos por pinzas. Me parece que la inexperiencia de Isabel Beto (de profesión pintora, no novelista ni escritora) le ha jugado una mala pasada más de una vez a lo largo de la novela, y eso acaba pasando factura a la obra. No me gustó el desarrollo de la historia.

El final es melodramático y telenovelesco, y exagerado en cierto modo a más no poder. Algunos cabos quedan sueltos, al parecer deliberadamente, como si Isabel Beto estuviera dejando abierta la puerta a una posible continuación. Segunda parte que, por supuesto, no leeré aunque se edite en castellano.

Conclusión

No me ha terminado de convencer esta novela, y no la recomiendo habiendo landscapes mejores. El argumento no está construido sobre cimientos sólidos, sino que en ocasiones iba a la deriva, sin pies ni cabeza. La autora ha hecho y deshecho a su antojo, teniendo más coherencia en ciertos pasajes y resultando una auténtica locura lo que realizaba en otros.

Por una parte, no negaré que me ha gustado acercarme al Brasil del siglo XIX. He leído poco sobre este país y esta época. Por otra parte, la autora ha cometido una serie de errores que a mi juicio son imperdonables. Es obvio que no todas las landscapes editadas iban a tener un mínimo de calidad y, lo reconozco, si hubiese leído antes esta novela y después 'La isla de las mil fuentes', mi opinión no sería tan demoledora, tan negativa para con esta novela, pero así han sido las cosas y así las cuento.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

viernes, 27 de junio de 2014

La herencia de Adam, Astrid Rosenfeld








Lumen, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: intercambio.









"Apuramos la primera copa de un trago. La segunda nos la bebimos más despacio para que la botella durara toda la velada, para que el reflejo de los tiempos lejanísimos de Berlín siguiera cayendo sobre nosotros por unas horas".
La autora

Astrid Rosenfeld es una autora alemana nacida en 1.977. Creció en Colonia pero residente en Berlín, estudió durante un tiempo en California y ha ido desempeñando distintos trabajos en el mundo del cine. La autora pertenece a una generación que solo conoce el exterminio judío por libros y películas, pero se atreve con el tema en esta primera novela, 'La herencia de Adam', y lo hace con una espléndida mezcla de emotividad y humor. Su ópera prima es un éxito en Alemania y ha sido traducido ya a seis idiomas.

Sinopsis

Hay herencias difíciles de aceptar. Bien lo sabe Edward Cohen, que ha pasado su juventud cargando con la losa de parecerse al tío abuelo Adam, un sinvergüenza que desapareció de su casa de Berlín en 1.938. Pero eso poco importa ahora, cuando tantos años han pasado y aquellos rostros son poco más que sombras, pero Edward por fin tiene entre manos una herencia valiosa, que muestra el lado más extravagante y generoso de la vida.

Mi crítica

Definitivamente, esta es una novela diferente a todo lo que suelo leer y escapa de las fronteras de lo que considero mi “zona de confort” literaria. Este es un libro en el que seguramente nunca me hubiera fijado de no ser porque me lo propusieron para un intercambio. Leí la sinopsis y decidí que lo quería leer. 'La herencia de Adam' es una novela que me ha gustado, aunque debo admitir que varios 'peros' han ensombrecido lo que podría haber sido una lectura redonda.

El planteamiento de la obra de Astrid Rosenfeld es original: la primera mitad de la novela está narrada por Edward, un personaje bastante peculiar. Los personajes, en general, son bastante excéntricos, pero Edward se lleva la palma, en mi opinión. Es el personaje que más me ha gustado. Astrid Rosenfeld logra dotarlo de una personalidad única que ya desde bien pequeño deja su vida en manos del destino. Por lo que cuenta su familia, se parece físicamente como una gota de agua a otra a su tío abuelo, Adam. He aquí el origen del título de la novela. Este familiar de Edward en el pasado hizo cosas muy grandes que acarrearon graves consecuencias a su familia. El misterio que gira en torno a las acciones de Adam se resolverá en la segunda parte de la obra.

A partir de la segunda mitad, la trama de Edward queda en suspenso y Adam se convierte en el narrador de su propia historia. Este cambio me ha impresionado, lo reconozco: no me lo esperaba. La trama de Edward, poblada por personajes variopintos a cada cual más interesante es entretenida y rocambolesca. La narración en esta primera mitad es ágil, debido sobre todo a la gran cantidad de diálogo que existe. Es cierto que, bajo mi punto de vista, cuando Edward se hace mayor la cosa decae un poco: el ambiente de la ciudad de Berlín recién estrenado el milenio no me impresionó en absoluto. Tampoco lo hicieron sus amigos, en comparación a las figuras que le acompañaron en su infancia, apenas tienen carisma.

Considero que esto puede deberse a que Astrid Rosenfeld se desenvuelve mejor cuando sus personajes principales son niños, y no tanto cuando alcanzan la edad adulta. Esta es una opinión que también comparten otros lectores que se han acercado a esta obra: en cuanto los protagonistas se hacen mayores, la historia decae. De cualquier manera, la trama de Edward me ha gustado mucho más que la de Adam.

No quiero desvelar nada importante de la novela por lo que no voy a poder realizar una crítica velada sobre un suceso que condiciona el devenir de la novela en determinado momento, pero me contentaré con afirmar que me parece desproporcionada la relación que se establece entre Adam y Anna: demasiado, y demasiado pronto.

Considero que Astrid Rosenfeld se equivocó dotando de tanta importancia a un hecho que tiene muy poco desarrollo poco después de que Anna entre en escena. Bajo mi punto de vista, no es demasiado verosímil que una figura con la personalidad de Adam esté dispuesto a realizar una serie de acciones en torno a cierta idea, porque a mi juicio lo que le mueve es una idea (o más bien debería decir un ideal), más que una persona u otro elemento presente en la trama.

Esta es la mayor pega que observo en la segunda mitad de 'La herencia de Adam', aparte de que es menos interesante que la anterior. La trama de Adam es quizá más conmovedora, más oscura y profunda. En mi opinión está mejor escrita y descrita, pero no conecto con Adam, mientras que con Edward sí que notaba esa chispa.

El final me ha gustado, aunque deja algunos elementos en suspenso que me hubiera gustado ver aclarados. Considero que los cimientos en los que se sustenta toda la segunda parte no han sido lo suficientemente sólidos como para sustentar su trama y por ello, el final no ha sido tan bueno como podría haberlo sido.

Conclusión

'La herencia de Adam' es una novela que me ha gustado a pesar de no ser redonda. Es una apuesta original (en lo que respecta a planteamiento y personajes, no así en la temática), y considero que es el punto fuerte de la misma. He disfrutado leyéndola y ha sido una experiencia agradable enfrascarme en las páginas de la historia escrita por Astrid Rosenfeld. Es una lectura recomendable, a pesar de los puntos negativos que he encontrado a medida que iba leyendo, a pesar de que no sé si se lo aconsejaría a todo tipo de lectores.

No sé si volveré a leer algo de esta autora, pero no me importaría seguirle la pista a ver si escribe algo interesante de nuevo. Considero que, quien se sienta atraído por la reseña, estará satisfecho con esta novela. Son muchos los elementos que se deberían tener en cuenta a la hora de decidir leer o no 'La herencia de Adam'. Si tuviera que poner pros y contras en una balanza, creo que sí merece la pena.

¿Recomendada?: .

martes, 24 de junio de 2014

Balzac y la joven costurera china, Dai Sijie







Salamandra, 2.005 (primera edición 2.001)
Adaptación cinematográfica de Dai Sijie en 2.002
Premios: ninguno.
Adquisición: intercambio








“Hasta entonces, mi pobre cabeza educada y reeducada ignoraba, sencillamente, que fuera posible luchar en solitario contra el mundo entero”.

El autor

Dai Sijie es un novelista y director de cine chino nacido en 1.954. Actualmente, vive en Francia. Es sobre todo conocido por su faceta como autor: su obra más famosa es 'El complejo de Di', que recibió el Premio Femina en 2.003. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la Revolución Cultural, más tarde, lo enviarían a un centro de reeducación escolar que inspiraría su novela 'Balzac y la joven costurera china'. En 1.974 ingresó en la universidad para cursar Historia del Arte, donde obtuvo una beca para estudiar en el extranjero. Escogió Francia para proseguir sus estudios y se instaló allí en 1.984. Descubrió el cine europeo y quedó muy impresionado por Luis Buñuel, de quien adquirió el gusto por lo surreal.

Sinopsis

Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de «reeducación» implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de libros. Aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.

Mi crítica

'Balzac y la joven costurera china' es una crítica al régimen comunista instaurado en China por Mao, pero también mucho más. Es literatura, amistad, amor, conocimiento, descubrimiento. Muchas veces tenía que recordarme a mí misma, mientras leía, que la obra está ambientada en una época no tan lejana, tan solo unas décadas atrás, pero sí en un contexto que, afortunadamente para nosotros, no se halla tan cerca.

A pesar de un arranque un tanto lento teniendo en cuenta la corta extensión de la obra, en cuanto Dai Sijie introduce la literatura occidental para hacer que el desarrollo de la obra avance la novela adquiere otro cariz. 'Balzac y la joven costurera china' brilla con un matiz especial gracias a este elemento

En cuanto al estilo narrativo del autor, me ha sorprendido encontrar un lenguaje tan directo, palabras no demasiado ortodoxas incluidas. Estoy acostumbrada a toparme con narraciones más delicadas en otros autores asiáticos que he tenido la oportunidad de leer. Quizás Natsume Soseki constituya una excepción. Sus estilos sencillos me resultan ligeramente similares, salvando las distancias. Este rasgo diferenciador en el sencillo estilo narrativo de 'Balzac y la joven costurera china' me ha chocado y finalmente gustado a partes iguales.

Los dos protagonistas se ven obligados a vivir en unas circunstancias realmente adversas, alejados de sus hogares y de sus familias. Durante casi toda la novela, el protagonista es Luo, mientras que el narrador (su compañero) es relegado a un segundo plano. Es una figura que juega un papel fundamental en la obra, un buen contador de historias y tiene el don de hacer que sus oyentes se emocionen a través de sus palabras.

Cuando Balzac y compañía entran en acción, la novela se transforma: ya nada volverá a ser lo mismo. La literatura occidental se convertirá en algo más que un soplo de aire fresco para estos dos jóvenes. Además, utilizarán esta poderosa arma para acercarse a una muchacha por la que los dos sienten atracción: la Sastrecilla.

Existe cierto pasaje en la novela de Dai Sijie que consideré un punto de inflexión y que, sin embargo, no resultó ser para nada como yo había avenutrado. Aquello me sorprendió: la narración se encaminó por unos derroteros que me sorprendieron, aunque no me hubiera importado, solo por esta vez, que mis suposiciones hubiesen estado bien encaminadas. Una pena que no pueda entrar en más detalles pues estropearía la lectura a aquellos que deseen leer el libro y todavía no lo hayan hecho.

Una vez sucede esto, el peso del narrador recae en otro personaje. Un acierto, en mi opinión, ya que aporta otro punto de vista a la acción y quizá era lo que más demandaba la obra en ese preciso momento. Me ha gustado que a partir de este instante el personaje de la Sastrecilla adquiera una mayor relevancia, pues su transformación a lo largo de la obra es espectacular. Se mantiene en un segundo plano a lo largo de las páginas, para luego brillar con luz propia al final. Es el personaje que más me ha gustado con diferencia.

El final puede parecer simple en un primer momento ya que no es excesivamente sorprendente ni contundente, pero sí que es demoledor y espléndido en el mensaje que transmite: la cultura puede ejercer un gran poder sobre las personas, influir en su manera de pensar, de ser, de actuar y de sentir. Me ha gustado mucho el cierre de esta novela porque esa es una gran verdad. La literatura permite al lector viajar, volar, explorar otras culturas, expandir horizontes, ampliar perspectivas... 

Conclusión

Recomiendo leer 'Balzac y la joven costurera china' a todos aquellos que disfruten leyendo novelas en los que los libros juegan un papel destacado o, dicho de otra manera, libros que hablan sobre libros. Me ha gustado la novela, pero tampoco me ha parecido espectacular, como afirmaban otros lectores. De hecho, no es el típico libro de extremos que, encanta a una mitad o es aborrecido por la otra. He podido observar mucha discrepancia de opiniones en torno a la obra de Dai Sijie, al igual que multitud de lecturas en torno, sobre todo, a ese final tan susceptible de ser interpretado de varias maneras.

Yo me hallo en el medio: me ha gustado, aunque no encantado. No creo que vea la adaptación cinematográfica de la obra pues dudo que a través de las imágenes la película logre transmitirme tanto como la novela. El estilo sencillo de Dai Sijie contrasta con el mensaje tan potente que esconde 'Balzac y la joven costurera china', y solo por eso ya merece la pena acercarse a esta lectura.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?:.

sábado, 21 de junio de 2014

La casa de los primates, Sara Gruen







Suma de Letras, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € en rebajas

Adquisición: rebajas










"Los había mirado a los ojos y había sentido, sin lugar a dudas, que aquellos seres sensibles e inteligentes le devolvían la mirada. Era algo completamente diferente a observar un recinto de un zoo y había cambiado su percepción del mundo tan profundamente que todavía no era capaz de expresarlo".

La autora

Ya presenté a la autora, la canadiense Sara Gruen, en la reseña de 'Agua para elefantes'.

Sinopsis

Isabel Duncan, científica del Laboratorio de Lenguaje de Grandes Primates, no comprende a la gente pero sí entiende a los simios, especialmente a los bonobos Sam, Bonzo, Lola, Mbongo, Jelani y Makena, que son capaces de razonar y de comunicarse en el lenguaje de signos americano. Isabel se siente más a gusto con ellos de lo que jamás se ha sentido entre los humanos, hasta que conoce a John Thigpen, un periodista centrado en su matrimonio que está escribiendo un artículo de interés humano. Pero, cuando una explosión hace volar el laboratorio por los aires, la crónica de John se convierte en el reportaje de su vida e Isabel se ve obligada a interactuar con los de su propia especie para salvar a su familia de primates de una nueva forma de explotación por parte de los humanos.

Mi crítica

Tienen razón aquellos que decían que estaba mejor 'Agua para elefantes' que 'La casa de los primates'. Absolutamente toda la razón. De hecho, con el primer libro me llevé una grata sorpresa y se coló entre mis favoritos del año, le di una puntuación muy buena.
Sin embargo, es cierto que con 'La casa de los primates' no puedo hablar de decepción, pero sí que me ha gustado bastante menos que el anterior libro de Sara Gruen, y son varios los motivos que me han llevado a valorarlo de esta manera.

En primer lugar, aunque la novela incluya a los primates en su título, el protagonismo de ellos nunca fue tan relevante como debería, en mi opinión. La novela en seguida se escinde en dos tramas: la de la psicóloga (no científica) Isabel Duncan y sus simios, por un lado; y la de John Thingpen por el otro, un periodista de investigación cuya carrera está en jaque debido a una serie de catastróficas circunstancias.

Ambos se conocen al principio de la novela pero no volverán a coincidir hasta pasado el ecuador de la obra. Siempre tuve la sensación de que la trama del periodista estaba por encima de Isabel Duncan y los primates y eso no me gustó. John Thingpen y Amanda, su mujer, viven una especie de crisis matrimonial que, francamente, no me ha conmovido. Me parece inaudito que una novela titulada 'La casa de los primates' no tenga a los bonobos como indiscutibles protagonistas de la acción.

La trama de Isabel Duncan es bastante más elaborada, pero en todo momento me ha faltado algo. Su historia podría haber dado mucho más de sí, ser más relevante. Isabel Duncan es un personaje que prefiere tratar con animales antes que con humanos, pero la autora no ha sabido darle ese matiz correctamente e Isabel presenta un carácter frío, en mi opinión.

Debido a ello, en ocasiones me ha parecido 'La casa de los primates' una novela floja y un tanto insustancial, sobre todo teniendo en cuenta los temas que se supone trata el libro: defensa de los animales, críticas a los laboratorios que experimentan con ellos. Algunos pasajes son duros, tristes, y muestran al lector una realidad que pone los pelos de punta, sobre todo teniendo en cuenta que ciertas partes de la obra están basadas en hechos verídicos.

Por ello, en segundo lugar, no me ha terminado de convencer la obra porque, bajo mi punto de vista, los animales deberían ser protagonistas, no meras figuras secundarias. Como bien se menciona en 'La casa de los primates', los bonobos son seres que comparten con el ser humano más del noventa y ocho por ciento del ADN (un dato, a mi parecer, increíble).

En tercer lugar, algo que se puede deducir por lo que he contado hasta ahora, los personajes no están tan bien construidos como en 'Agua para elefantes'. No son entrañables, y no conseguido simpatizar con John Thigpen, mucho menos con su mujer Amanda (de hecho, sigo sin comprender qué papel juega en la obra); tampoco me gustó en demasía Isabel Duncan y su tropa de amigos extravagantes, pero debo admitir que son los mejores de la novela. En cuanto a los primates, me hubiese gustado que Sara Gruen hubiera dado una oportunidad al lector de conocerlos mejor, más en profundidad, pero no ha podido ser así.

En cuarto lugar, la trama protagonizada por el periodista a medida que se acerca el final se va volviendo cada vez más surrealista. No encontré mucho sentido a lo que iba sucediendo, ni a algunos de los personajes que se introducen. No es que considere que Sara Gruen haya tomado malas decisiones, pero es extraño que sea la misma autora que concibió 'Agua para elefantes'. Cuesta creerlo. Al menos, la historia es original y en absoluto predecible. De hecho, pensé que la trama de John Thigpen y la de Isabel Duncan terminarían fundiéndose en una en algún punto de la novela, pero nunca fue así del todo.

En quinto lugar, en un libro con semejante sinopsis, no me ha gustado nada encontrar tantas páginas dedicadas a la mala racha matrimonial que atraviesan John Thigpen y Amanda, su mujer. Como mencionaba líneas atrás, Amanda es un personaje muy poco atractivo que no aporta nada y cuyas idas y venidas me importaron siempre bien poco. Más bien compadecí al periodista, su marido, al mismo tiempo que deseaba que el pasaje terminara para dejar atrás la frivolidad y concentrarme en Isabel Duncan y sus primates.

El final me ha gustado: todas las piezas terminan encajando, eso sí, de una manera extraña. Puede que Sara Gruen haya querido ser extremadamente original e innovadora para que ningún lector pudiera observar paralelismos entre 'La casa de los primates' y 'Agua para elefantes', pero en mi opinión ha ido más allá: ha arriesgado, lo cual tiene su mérito, pero no le ha salido bien.

Conclusión

Es cierto que Sara Gruen expone una realidad incómoda sin tapujos y evitando sensiblerías innecesarias. El límite existente entre la ética y la ciencia se pone en entredicho en 'La casa de los primates'. Animales y las personas que se preocupan por ellos sufren en favor del lucro ajeno y, en ocasiones, el beneficio de unos pocos.

'La casa de los primates' reúne varios factores que han provocado que no me haya terminado de gustar la novela. No recomiendo la lectura de esta novela de ninguna manera, y menos a aquellos que hayan leído 'Agua para elefantes'. Aunque no llega a ser una mala lectura y en otras circunstancias la hubiese recomendado con ciertas reticencias, el hecho de haber leído 'Agua para elefantes' ha echado por tierra todas mis contemplaciones. Cuando sé de lo que es capaz un autor pero no lo demuestra, y cuando la idea de la que parte es buena pero no ha sabido manejarla, puedo ser bastante dura, lo reconozco.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

miércoles, 18 de junio de 2014

Netherwood, Jane Sanderson








Bóveda, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Inhaló profundamente y señaló con la cabeza en direc­ción a la cocina.
—Algo huele de maravilla por allí —dijo adoptando una expresión nostálgica en su rostro astuto.
Eve, que le había tomado más cariño del que habría de­seado y que nunca se resistía a una petición de comida, lo invi­tó a pasar".

La autora

Jane Sanderson nació en 1.962 en Gran Bretaña en el seno de una familia de clase humilde. Durante sus años de colegio, conoció a una profesora de lengua que le animó en la tarea de escribir. Después de ir a la universidad comenzó trabajando en una revista. Después, se trasladó a Londres donde conoció a su marido y después, trabajó para la BBC Radio. Dejó su trabajo para dedicarse a sus hijos y después de unos años se trasladó a vivir al campo. Fue allí, con sus hijos un poco más mayores, cuando Jane Sanderson comenzó a escribir su primera novela. Gracias a ella obtuvo agente pero no editorial. Entonces, escribió 'Netherwood', que pudo finalmente publicar en 2.011. Forma parte de una trilogía cuyo segundo volumen se titula 'Ravenscliffe'. El tercero todavía se está escribiendo, y contará con la presencia de algunos de los personajes que protagonizaron la primera y segunda entregas. 

Sinopsis

A principios del siglo XX la vida en Netherwood  (un pueblo minero de Yorkshire) es un fiel reflejo de la sociedad inglesa de la época. Thomas Hoyland, conde de Netherwood, posee una considerable fortuna y tres minas de carbón. Desde la espléndida finca familiar administra sus propiedades, se ocupa de que su esposa y sus hijas vayan siempre a la última moda y hace frente a los dispendios del encantador pero irresponsable Tobias, su hijo y heredero. Eve Williams, por el contrario, casada con un minero y madre de tres hijos, afronta una existencia con muchas estrecheces económicas y algunos destellos de felicidad. Pero este mundo aparentemente inmutable y ordenado puede cambiar de la noche a la mañana, de la misma manera que una tragedia puede contener el embrión de la esperanza.

Mi crítica

'Netherwood' ha sido una lectura que sin duda he disfrutado mucho, aunque he de reconocer que este pensamiento ha ido y venido de mi mente con distinto grado de intensidad a medida que iba avanzando. Algunas páginas pasaron sin darme cuenta, totalmente enfrascada en la historia. En cambio, otros pasajes no me resultaron tan amenos. En ese sentido, considero que 'Netherwood' presenta un ritmo un tanto irregular.

Buceando por Internet, me di cuenta de que 'Netherwood' es la primera entrega perteneciente a una trilogía. Mi mayor miedo era un final abierto con el que Jane Sanderson dejara todo listo para un segundo volumen y aunque hablaré de ello más adelante, el hecho de que esta novela forme parte de una trilogía no afecta negativamente a casi ningún elemento de la obra.

La novela de Jane Sanderson destaca, sobre todo, por sus tres personajes femeninos principales, en mi opinión. Por este orden, Eve, Anna y Henrietta fueron mis favoritas. Tres mujeres muy diferentes entre sí pero que tienen en común su fortaleza y su determinación. 

Eve es la protagonista de 'Netherwood'. Debido a una serie de circunstancias adversas, se ve empujada a tomar las riendas de su casa y de su vida, comenzando por trabajar duro para sacar adelante a su familia. Sin embargo, en esta nueva experiencia no estará sola: Anna, cuyas perspectivas tampoco resultaban ser muy halagüeñas, la ayudará y apoyará, aconsejándola en las decisiones difíciles que tenga que tomar a medida que progrese. Poco a poco se convierten en las mejores amigas.

Considero que Anna es un personaje secundario ideal, una buena amiga para Eve cuya presencia enriquece tanto la vida de la protagonista como la trama principal de la novela. Henrietta, sin embargo, me ha parecido un personaje magnífico, pero muy poco explotado. Es una de las hijas del conde de Netherwood; pese a su posición, se preocupa por los de clases sociales más bajas y está en contra de numerosas injusticias que se cometían en el ámbito laboral de fábricas y minas. Quizá Henrietta brillará con más fuerza en el segundo volumen de la triología, pero al menos en 'Netherwood' mi opinión es que merecía un mayor protagonismo. Su madre Clarissa, un personaje mucho más plano y convencional, acapara más páginas e interviene en ciertos pasajes importantes, algo que quizá debería haber hecho su hija. Es algo que he echado de menos en esta obra. 

Otro aspecto que no me ha gustado de 'Netherwood' es que tarda mucho en arrancar. Algo similar a lo que sucede en 'Tu nombre después de la lluvia': hasta la página cien no acontece el detonante que pone en marcha la acción y esto es algo que no me gusta encontrar en las novelas. Aunque me ha molestado menos encontrar esta característica en la novela de Jane Sanderson que en la de Victoria Álvarez, debo ser justa y valorar que el mismo hecho en ambos casos no debería haberse dado. 

La familia de Eve está constituida por buenos personajes pero a mi juicio no desempeñan un papel demasiado destacable a lo largo de la novela. Tienen su propia parcela, pero está eclipsada por la protagonista y sus labores. Esta parte, precisamente, es una de las que más me ha gustado de la novela: la faceta de empresaria de Eve. Asistir a la transformación de este personaje, su evolución de mujer sin recursos a astuta empresaria, es lo mejor de la novela y el lector disfruta mucho con este paulatino cambio, viendo cómo el esfuerzo se transforma en recompensa.

El final de 'Netherwood' no está mal, teniendo en cuenta que en este primer volumen las cosas terminan bastante bien para Eve y sus allegados. El camino que han tenido que recorrer para posicionarse donde están al cierre de la obra ha sido duro, y se puede decir que la suerte ha sido justa con Eve. Sin embargo, no me ha convencido que el final sea tan abierto: es en este instante donde más se aprecia que estamos ante el primer volumen de una trilogía. La trama queda en suspenso con un "continuará" rotundo que me ha provocado una sensación un tanto extraña.

Conclusión

'Netherwood' es una obra muy bien escrita y poblada por unos personajes muy bien construidos que gustará a aquellos lectores que disfruten con las novelas ambientadas en el siglo XIX. 
Lo que más me ha gustado de la obra es que la protagonista y Anna no se dejan vencer por la adversidad y con trabajo duro, valentía y dedicación logran escapar de su destino.  A mi juicio, ya solo por los personajes, la novela merece la pena, a pesar de que el ritmo, en mi opinión, en ocasiones irregular, eclipse un poco la labor de Jane Sanderson como escritora.

No sé si debo comparar 'Netherwood' con Downton Abbey porque jamás he visto esa serie, pero desde la editorial establecen este paralelismo, por si a algún lector indeciso le sirve el dato para animarse a leer la obra. Tampoco sé si llegaré a leer la segunda parte de esta trilogía, ya que desconozco si se llegará a traducir al castellano o si se me presentará la oportunidad. 

¿Recomendada?: .

domingo, 15 de junio de 2014

Novedades editoriales junio 2.014

Ya estamos a mitad del año. El tiempo pasa rápido si lo miras con perspectiva, aunque hay semanas que se hacen eternas. Curioso. En fin, pensamientos extraños aparte, paso a enumerar las novedades que más me han llamado la atención este mes de junio:

'Hasta que volvamos a vernos'. Jamie Ford. 18,90 € Espasa.
Esta no es una novedad del mes de junio, pero quería rescatarla porque en su momento me pasó desapercibida y creo que he cometido una injusticia con esta novela. El autor, Jamie Ford, es el mismo que el de 'El sabor prohibido del jengibre', obra que me encantó. Por lo tanto, me encantaría volver a probar con el autor. Lo único que me echa un poco para atrás es que la sinopsis tiene muchas semejanzas con su anterior novela: situada en Seattle, una pareja protagonista de niños de origen chino, una incógnita por resolver... 


'Una y otra vez'. Kate Atkinson. 22,90 € Lumen
Esta vez de mano de la editorial Lumen llega esta novela cuya sinopsis me ha llamado mucho la atención y atraído hasta colarse en esta lista mensual que realizo. El tema del destino y sus posibilidades, del qué pasaría sí... son cuestiones que me llaman poderosamente la atención y me gustaría comprobar si a modo de novela me engancharía. No he leído nada de Kate Atkinson, ni siquiera tengo referencias de ella, por lo que iría a ciegas si me diese por esta lectura. 


'Un verano en el campo'. Heike Wanner. 18,90 €. Maeva
Maeva y sus bonitas portadas... pero esta vez no ha sido eso lo que ha llamado mi atención sobre esta novela, sino que pertenece a un nuevo género llamado farm-lit. Me pica la curiosidad conocer en qué consiste, aunque ya me han explicado, a grandes rasgos, qué puedo encontrarme o qué debo esperar de esta lectura. Supongo que comenzarán a salir reseñas por todas partes así que la decisión final de si la leo o no llegará con el tiempo.


'El río sin retorno'. Bee Ridgway. 21,90 €. Plaza & Janés
La portada es horrible (al menos en mi opinión), pero la sinopsis me ha llamado la atención y por eso lo incluyo en este post. Parar, rebobinar y avanzar en el tiempo es algo con lo que siempre me ha gustado fantasear. He leído novelas que incluían este elemento con resultados francamente dispares, así que no sabría qué esperar de este título. No tengo referencias de la autora, ni he leído reseñas. Supongo que si finalmente lo consigo, ya contaré qué tal fue mi experiencia.


Pues esto ha sido todo por este mes. Veamos qué tal se da el siguiente. ¡Felices lecturas!

jueves, 12 de junio de 2014

La lista de mis deseos, Grégoire Delacourt








Maeva, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 14,90 €
Adquisición: intercambio









“Solo en los libros se puede cambiar de vida. Se puede tachar una palabra entera. Hacer desaparecer el peso de las cosas. Borrar las bajezas y, al final de una frase, encontrarse de pronto en el fin del mundo.”

El autor

Grégoire Delacourt es un escritor francés nacido en 1.960. Es sobre todo conocido por su trabajo como publicista para empresas como Apple, Sephora o Gallimard. Sin embargo, tampoco se le dio mal su primera toma de contacto con el mundo literario ya que Grégoire Delacourt logró un gran éxito con su primer libro, 'L'Écrivain de la famille', con el que ganó premios como el Marcel Pagnol o el Coeur de France. En 2.013 se publicó su primera novela en castellano, 'La lista de mis deseos'.

Sinopsis

Jocelyne regenta su propia mercería en una pequeña ciudad francesa, y escribe un blog sobre costura y manualidades. Sus mejores amigas son las gemelas propietarias del salón de belleza vecino. Su marido, Jocelyn, es de lo más normalito, y sus dos hijos ya no viven en casa. En este punto de su vida no puede evitar sentir cierta nostalgia al pensar en sus ya caducas ilusiones de juventud, cuando soñaba con ser modista en París. Cuando las gemelas la convencen para que juegue al Euromillón, decide empezar a escribir una lista enumerando todos sus deseos.

Mi crítica

No tenía demasiadas esperanzas puestas en esta novela porque había leído reseñas no demasiado entusiastas. Lo conseguí en un intercambio hacía ya tiempo y creí que ya iba siendo hora de que le llegara el turno de pasar por mis manos en una lectura. Quería comprobar si era cierto lo que muchos afirmaban en sus críticas y como se trata de una novela corta, no me dio pereza comenzar a leerlo.

'La lista de mis deseos' está protagonizado por la dueña de una mercería de una ciudad francesa. Está atravesando una especie de crisis de la mediana edad. Pocas cosas le agradan de su vida, pocas han ido como ella hubiese esperado o deseado. La frustración hace que la novela comience barnizada por un tono ligeramente pesimista.

El estilo narrativo de Grégoire Delacourt es sencillo: tanto sus palabras como sus frases, cortas. El dinero en grandes cantidades va acompañado es la incógnita en torno al cual gira la acción. Lo que se puede comprar con él o no, de lo tangible y lo intangible. Es una lectura agradable que trata temas interesantes, pero tengo la sensación de que el autor no termina de rematar las ideas: le falta algo a esta novela para ser redonda, sobre todo en su primera mitad.

No sé si será culpa de la protagonista, con la que no termino de congeniar y ni siquiera sabría decir por qué, pero la manera en que reflexiona sobre la riqueza material y la espiritual (amor, compromiso, fildelidad...) es, a mi modo de ver, un tanto simple. Esto no tiene por qué ser negativo en el sentido estricto del término. Sin embargo, piensa sobre muchas cosas diferentes, de temas diversos: el hilo conductor no está demasiado definido, sobre todo teniendo en cuenta la poca extensión de la obra. El autor parece divagar a través de su protagonista y esta característica de la novela no me terminó de convencer.

'La lista de mis deseos' podría haber dado más de sí, pues como he mencionado anteriormente, durante la primera parte de la novela no sucede apenas nada y toda la atención del lector ha de centrarse en la protagonista y sus reflexiones. El dinero cambia a las personas, incluyendo a aquellas que creemos conocer: esa es la idea principal que se extrae de esta obra. Por ello, cuando se introduce esta conclusión, pude disfrutar mucho más de la obra a partir de dicho momento. Me convenció mucho más la segunda parte que la primera: se vuelve más interesante.

El punto de vista, que hasta entonces siempre había permanecido junto a Jocelyne, la dueña de la mercería, cambia y se muestra al lector la “otra cara de la historia”. Considero que esto es todo un acierto que salva a la obra de Grégoire Delacourt de caer un poco en la mediocridad. El ritmo es más dinámico en esta segunda mitad, pero ahora que he terminado la novela y puedo analizarla con perspectiva, creo que era necesario que la acción discurriera más lenta al principio para que el detonante y el final pudieran causar ese efecto en el lector.

La dueña de la mercería es el personaje que más desarrollado está de la novela con mucha diferencia, pese a que la acción se centre en otra figura a partir de cierto punto. El mensaje que transmite el autor es mucho más importante que cualquier otro elemento que configura la obra. El final también lo protagoniza ella y me ha gustado, la verdad, considero que quizás algo podría haber cambiado para que fuese perfecto, pero la esencia hubiera sido la misma que la original.

Conclusión

La novela es un tanto melancólica y fui notando cómo me invadía esta sensación a medida que iba dejando las páginas atrás. El poso que deja la lectura no es del todo agradable pero se compensa con el hecho de que te hace reflexionar. Considero que gustará a aquellos que se sientan atraídos por el mensaje que transmite.

La verdad es que me parece una lectura recomendable que me ha gustado. La moraleja que se podría extraer de 'La lista de mis deseos' es que el dinero no trae necesariamente la felicidad, a veces todo lo contrario. Es una novela que se lee en seguida y que se puede disfrutar pese al poso melancólico que deja. Eso sí: no aconsejaría acercarse a la obra con las expectativas demasiado elevadas por si acaso. Quizá mi falta de ellas ha jugado un papel decisivo en mi valoración de la novela, pero lo cierto es que va de menos a más y eso siempre para mi será un punto positivo.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

lunes, 9 de junio de 2014

Up in the air, Walter Kirn






Suma de Letras, 2.010 (primera edición 2.001)
Adaptación cinematográfica de Jason Reitman en 2.009
Premios: ninguno.
Precio: 17 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com






"Pedir disculpas por tus principios (accesorios esenciales) significa pedir disculpas por tu misma existencia (…) aunque para mis adentros estoy gritando, no le explico nada”.

El autor

Walter Kirn es un escritor estadounidense nacido en el año 1.963. Cuando era un niño sus padres se unieron a la Iglesia Mormona, pero él se desligó de esta doctrina. Estudió lengua y literatura inglesa en la Universidad de Princeton. Su primer libro publicado fue el volumen de relatos 'My Hard Bargain' (1.990) y su primera novela se tituló 'Ella me necesitaba' (1.992). Trataba sobre una historia de amor que surge entre dos personajes que se encuentran en una protesta a las puertas de una clínica abortiva. La segunda novela de Walter Kirn fue 'Thumbsucker' (1.999), un texto escrito en tono humorístico que fue llevado al cine. Más tarde escribió 'Up In The Air' (2.001), novela centrada en un experto en recortes de empresa que comunica despidos a trabajadores por todo el territorio de los Estados Unidos y que también fue llevada a la gran pantalla. 

Sinopsis

Ryan Bingham trabaja como Asesor de Transición Laboral, ayuda a la gente que ha perdido su empleo a entenderlo como una oportunidad para el crecimiento personal y espiritual; es decir, él es una mano ejecutora de recortes de plantilla. Este empleo le ha mantenido viajando durante años de aeropuerto en aeropuerto, hasta el punto de que le encanta el estilo de vida que lleva en Mundo Aéreo, como él lo llama. Un lugar fuera de lo terrenal donde las turbulencias afianzan los vínculos humanos.Pero Ryan no tiene relaciones personales, y tampoco un hogar permanente fuera de su mundo. Tras haber dejado su carta de renuncia en la mesa de su jefe, la única y última meta de Ryan Bingham parece ser conseguir un millón de millas como viajero habitual.Un viajero habitual con la cabeza en las nubes y una maleta llena de carencias.

Mi crítica

Decidí leer 'Up in the air' porque buscaba algo diferente tras un par de lecturas largas y algo decepcionantes en ciertos sentidos. Y sí, encontré algo diferente. Para empezar, creía que la novela era más actual, y me sorprendió descubrir que la primera edición data de 2.001, pero esa no fue la única sorpresa con la que me topé.

El narrador de la novela de Walter Kirn se dirige directamente al lector como si estuviera manteniendo una conversación con él, tratándole de tú a tú. La vida que lleva el protagonista al comienzo de la novela parece buena dentro de lo que cabe, pero a medida que uno avanza se percata de que se trata de una existencia solitaria y, al menos bajo mi punto de vista, muy poco atractiva. Explica por qué se siente cómodo con la que ha terminado siendo, por circunstancias, su vida. Pasa las horas en el aire o en los aeropuertos de Estados Unidos, recorriendo el país de punta a punta.


La novela no me ha gustado mucho, la verdad. No contiene excesiva acción y el argumento no es demasiado sólido. Ryan reflexiona y reflexiona sobre el corporativismo, los viajes de negocios, las grandes empresas, el funcionamiento de los aeropuertos, anécdotas aquí y allá, conversaciones entre extraños que comparten fila de asientos durante unas horas... 'Up in the air' es una novela que gustará a aquellos que se sientan atraidos por este mundo. Si no es así, veo difícil que consiga atrapar realmente al lector.

Además, si el lector no está familiarizado con muchos de los términos utilizados en esta novela (por ejemplo, de ciertas costumbres “empresariales” de Estados Unidos, el mercado laboral americano, la cultura corporativa, las etiquetas, etcétera), parte de la esencia de 'Up in the air' a uno se le termina escapando. La novela se mueve entre espacios muy delimitados y en mi opinión, este es otro problema con el que se topará la mayoría de lectores no estadounidenses.


La obra de Walter Kirn no contiene apenas diálogos y sí muchas reflexiones, como mencioné anteriormente. El narrador-protagonista cuenta muchas historias sobre su vida, pero el lector no es espectador de cada una de ellas, sino que asiste a una reproducción de las mismas en diferido, y todo es observado y analizado bajo el peculiar prisma del protagonista. Esto no me acaba de convencer, prefiero una narración más directa, sobre todo en este tipo de libros en los que la acción es tan escasa.

Eso sí, considero que las conversaciones que mantiene con desconocidos en salas de descanso de los aeropuertos que transita y en los aviones son lo más entretenido de la novela. A medida que la obra va avanzando son más frecuentes y ello ayuda a dinamizar un poco la acción. Resultan un poco difíciles de seguir, algunas, en ocasiones, ya que uno puede preguntar sobre algo concreto y su interlocutor contestar algo totalmente inesperado, que no tiene nada que ver con la cuestión que el otro estaba tratando.

Ryan tiene una meta en mente que el lector conoce casi desde el principio. Gran parte de la trama gira en torno a este objetivo y a qué ocurrirá cuando lo consiga. A pesar de que el hecho de conocer qué sucede con esto es alentador para continuar la lectura, la novela no me ha enganchado en ningún momento: si he conseguido terminarla ha sido porque deseaba escribir una reseña sobre la misma, en caso contrario no habría dudado en abandonarla.

El protagonista es el centro del universo de la obra. La mayoría de personajes que transita por la obra apenas tiene repercusión en la vida de Ryan, ni siquiera su madre o su hermana, que aparecen retratadas como dos figuras entrometidas y pesadas, empeñadas en mantener el contacto de un modo abrumador. Ningún personaje me ha resultado cercano, casi ni siquiera real aunque supongo que son más habituales de lo que pensamos.

El final era predecible en lo que al cumplimiento del objetivo principal respecta, pero honestamente creo que todo lo demás resulta un tanto desconcertante.

Conclusión

No recomiendo 'Up in the air' a menos que al lector le interesen los temas tratados en la novela. Es una lectura que me ha aburrido, en parte por los temas que trata (trabajo y otros asuntos relacionados). Sí, es una crítica al corporativismo feroz norteamericano, pero no me ha llegado pese a ese deje profundo que se supone posee el libro. El vacío que dejan las multinacionales en los corazones de sus trabajadores más cualificados, la impersonalidad de todo trato, lo efímero de las relaciones humanas en estos contextos y lo deshumanizado que es ese mundo me han provocado mucho rechazo no solo a lo anteriormente citado, sino a la lectura. Se podría decir que estas características han ido invadiendo la novela poco a poco.

¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...