sábado, 29 de junio de 2013

Ganadores sorteo 250 seguidores

Tal y como anuncié, hoy día 29 de junio publico el nombre de las afortunadas (o afortunados) ganadoras (o ganadores) del Sorteo 250 seguidores
Los premios, como sabéis son dos ejemplares de la novela 'En la tierra del fuego' de Carla Federico.

Sin más dilación, he aquí el desenlace propiciado por la web random.org:

Número 282 que según la tabla corresponde a... ¡Cartafol!

Número 316 que según la tabla corresponde a... ¡Carla!

¡Felicidades! Tenéis 72 horas para facilitarme vuestros datos postales a través del correo electrónico (lapagina17@gmail.com) de modo que pueda haceros llegar el libro.

Muchas gracias a todos por participar. A los que no han obtenido premio, no os desaniméis, pues quiero anunciar que cuando alcance la cifra de 300 seguidores, realizaré otro sorteo. ¡Estad atentos!

miércoles, 26 de junio de 2013

Lista de participantes Sorteo 250 seguidores

Lo prometido es deuda: publico hoy 26 de junio la lista de participantes del Sorteo 250 Seguidores.
Estoy muy contenta porque se ha apuntado bastante gente. Si he de hacer alguna modificación porque los puntos de alguien estén mal computados, que por favor escribid un comentario en esta misma entrada. En muchos casos, no he podido contabilizar ciertos puntos y así lo hice constar en un comentario a modo de respuesta del vuestro en el mismo post del sorteo.

Recordad que el día 29 publicaré los nombres de los ganadores 

*Hacer click en la imagen para agrandarla

¡Suerte a todos/as!

domingo, 23 de junio de 2013

El cielo en un infierno cabe, Cristina López Barrio








Plaza & Janés, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Tomó mi mano entre las suyas y las besó. Me estremecí al sentir de nuevo el peso de sus labios. Echó a andar callejón abajo. Contemplé su figura hasta que se deshizo entre las sombras. Entonces comencé a llorar, mientras el perfume de los dondiegos me envenenaba el pecho para siempre",

La autora

Ya presenté anteriormente a la autora, la española Cristina López Barrio, en la reseña de 'La casa de los amores imposibles'.

Sinopsis

Toledo, 1625. El Santo Tribunal de la Inquisición juzga a una bella y misteriosa mujer de la que se dice que puede sanar y destruir con el roce de sus manos. Pero lo que comienza siendo un proceso rutinario por brujería acaba revelando una trágica historia de amor repleta de pasión, muerte, magia, orgullo y pecado.  

Mi crítica

Cuando leí 'La casa de los amores imposibles' me sorprendió de la autora la capacidad que tenía de acelerar la acción en puntos clave de la historia. En un párrafo, podía pasar de una década a otra, sin detenerse demasiado en ciertos detalles que eran bastante superfluos. Ese ritmo rápido llamó la atención de más de un lector. Por desgracia, muchos criticaron este estilo que a mi nunca me pareció mal y parece que Cristina López Barrio ha tomado nota de ello, pues hay varias diferencias con respecto al ritmo entre su ópera prima y esta segunda entrega.

La autora parece haber perdido esta “seña de identidad” en 'El cielo en un infierno cabe'. Echo de menos esa inmediatez, ese ritmo irregular que se aceleraba y se detenía cuando la acción así lo demandaba. A cambio, la escritura de Cristina López Barrio ha ganado personalidad en esta segunda ronda: ya no me da la impresión de que la autora acaba de salir del taller de escritura.

El libro comienza bien y el ritmo es similar a lo largo de toda la novela. A muchos lectores les alegrará saber esto. Sin embargo, a mi no me ha convencido esta ausencia de elipsis, sobre todo en determinados momentos de la trama.
Me quedo, definitivamente, con la primera parte de la novela. Berenjena es la encargada de narrar en primera persona las vidas de Bárbara y Diego, protagonistas de la obra.

Los jueces del tribunal de la Santa Inquisición también tienen su papel en esta historia y aunque su protagonismo es algo que entorpece un poco el discurrir de la trama principal a mi modo de ver, más adelante el lector sabrá la razón de tanto misterio alrededor de las figuras que se encargan de juzgar a Bárbara.

Me gustó mucho cómo juega la autora con el trío de personajes principales: el ángel frío Tomás; Diego, el chico del fuego y Bárbara, la Niña Santa. Mención especial requiere también la narradora, Berenjena, que poco a poco irá adquiriendo más y más protagonismo hasta convertirse en una pieza clave de la novela. Definitivamente, en este segundo libro Cristina López Barrio logra crear personajes más completos, sólidos y creíbles.

El lector que decida leer esta novela encontrará mucho misterio, secretos e incógnitas sin resolver. A pesar de que aproximadamente en el ecuador de la novela se hayan desvelado algunos de los más importantes, la segunda parte da para mucho y se desvelan sucesos y acontecimientos que pocos podrían haber previsto. La manera en que se resuelve todo en general es convincente. Cristina López Barrio se las ingenia para ir aportando los datos que le faltan al lector de manera fraccionada, poco a poco. Es tarea del que lee reconstruir cada pieza para tener una buena visión del conjunto.

La autora realiza saltos temporales no demasiado acusados, pero es cierto que la línea temporal no es recta, sino que va dando saltos de pasado a presente y de nuevo a pasado pasando por el futuro.
Es en esta segunda parte cuando más se acusa este 'laberinto temporal' y la relación entre el trío de personajes principales (más Berenjena) es uno de los filones más importantes y mejor aprovechados del libro. Sin embargo, creo que le ha faltado un poco más de garra a esa historia de amor, tan asfixiada por la presencia de elementos mágicos.

La magia adquiere mucho protagonismo en esta segunda parte. No es ya un elemento que pueda adornar ciertas características de los personajes: es ahora un elemento más de la trama que interviene en el desarrollo de la misma y ese tipo de historias no me agradan demasiado. 

Otros lectores seguramente estén encantados. La historia de Bárbara ya adulta está repleta de conjuros, profecías y milagros, siempre a punto de sucumbir ante el yugo de la Inquisición. Sin embargo, los personajes no dejan de ser humanos y sienten sus mismas pasiones: odio, rencor, amor, celos, sed de venganza...

El final... no sabría cómo describirlo. Me viene a la cabeza la palabra “incompleto”. Tras una segunda parte repleta de acontecimientos descritos con precisión y ahínco, el final me ha sabido a poco, desprovisto de detalles y quizá un poco abierto, dejando numerosas incógnitas en el aire.

Conclusión
Creo que el mayor pero que se le puede sacar a esta novela es el ritmo. He echado de menos la sorprendente frescura que encontré en 'La casa de los amores imposibles' y me ha gustado más su primera novela que esta. No es que 'El cielo en un infierno cabe' sea una mala elección, ni mucho menos. Tampoco es que se haga larga sino que, tras mi experiencia, creo que la autora ha alargado ciertos pasajes demasiado, artificialmente, y eso no me gusta.

Pienso que esta novela puede gustar potencialmente a muchos tipos de lectores distintos. Por un lado, aquellos que disfruten con las historias ambientadas en la Edad Media (novela histórica). Por otro, a los que les guste la novela fantástica con toques de romántica y misterio. Es imposible encasillar 'El cielo en un infierno cabe' en una sola categoría, pues engloba muchos aspectos diferentes.

¿Recomendada?: .

jueves, 20 de junio de 2013

La hija de la criada, Barbara Mutch








Alianza Editorial, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno
Precio: 19,50 €
Adquisición: colaboración con la editorial






"Igual que había aprendido que las notas musicales podían hablarle al corazón de maneras distintas, dependiendo de su secuencia y longitud, entonces aprendí que también eran capaces de hablarle al cuerpo. El eco de mis melodías en mitad del silencio aquietaba las manos de la señora".

La autora

Barbara Mutch nació y creció en Sudáfrica, nieta de inmigrantes irlandeses, quienes se asentaron en la región de Karoo a comienzos del siglo XX. Durante el auge del apartheid estudió en una universidad cercana. Tras terminar la carrera, se casó y tuvo dos hijos. Residió un tiempo en Reino Unido, pero volvió poco después a su país natal.
Sabe tocar el piano, y gran parte de sus conocimientos inspiraron las personalidades de Cathleen como de Ada, dos de sus protagonistas de la novela 'La hija de la criada', publicada en 2.012. También es gran conocedora de la política e historia sudafricanas que le ayudaron, asimismo, a ambientar su novela. Es su primera novela.

Sinopsis

Corre el año de 1919. Cathleen se traslada a Suráfrica, al duro y desértico Karoo, para casarse con su prometido al que no ha visto en cinco años. Pero el matrimonio no va a resultar como había soñado. Aislada en un entorno inhóspito, Cathleen encuentra consuelo en escribir su diario y en criar a sus dos hijos, Philip y Rose. También a Ada, la hija de su criada, a la que enseña a leer y a tocar el piano, a amar a Chopin. Todo se verá alterado cuando Ada descubre que está embarazada, que espera un hijo mulato en un país que no admite las relaciones entre blancos y negros. Ada se escapa al sentir que ha traicionado a Cathleen. Despreciada y marginada por ambas comunidades, tiene que luchar por su supervivencia y la de su hija. La música, y Cathleen, serán sus refugios. 

Mi crítica

'La hija de la criada' es una de las mejores lecturas que he tenido a lo largo de este 2.013 que ya va por la mitad. Me gustó muchísimo de principio a fin y lo recomiendo sin ningún género de dudas. Es difícil encontrar un libro que enganche tanto, de buenas a primeras, y durante varios cientos de páginas prácticamente con la misma intensidad. No es habitual ni es sencillo encontrarlos, por ello los valoro tanto

Uno de los principales aspectos por los que me convenció esta novela radica en la sencillez con que la protagonista de esta novela, Ada, narra en primera persona los acontecimientos que suceden en la obra. Otros pasajes son presentados al lector a modo de diario: la señora de la casa, Cathleen, lo escribe de su puño y letra y aparecen en letra cursiva para diferenciarlos de los de la criada, que en todo momento tiene acceso a esta información.

Los personajes están construidos de manera sólida a pesar de que algunos estén tratados con poca profundidad. El lector podrá en seguida sentir una conexión fuerte y especial con los principales; no sólo por el coraje que muestran al enfrentarse a las circunstancias funestas, sino porque tienen buen corazón y entablan lazos inquebrantables entre ellos que irán más allá de la amistad.

A medida que la historia avanza, reconozco que me sorprendió el devenir de ciertos acontecimientos importantes. En este sentido, la novela no es nada predecible, y si a una buena trama, un buen ritmo y unos buenos personajes se le añade el factor sorpresa, obtenemos la receta perfecta: nada más se puede pedir. Mis ganas de continuar descubriendo qué pasaría a continuación no hacían más que aumentar.

'La hija de la criada' es una novela dura que refleja las dificultades que mermaron la calidad de vida de la población sudafricana debido a distintos conflictos políticos y sociales. Hasta hace bien poco el Apartheid se mantuvo en vigor creando desigualdades e injusticias que sumieron al país en una de sus épocas más oscuras. Ada se convierte entonces en una madre coraje que lucha por sobrevivir en ese hostil entorno y que acepta con resignación pero sin rendirse el sino que le ha tocado vivir.

Desde la perspectiva del lector se hace duro presenciar cómo Ada va cayendo en la más absoluta de las desgracias. Como mencioné anteriormente, es un personaje al que se le tiene un aprecio fuera de lo común. El resto de los personajes tampoco pueden ver la vida de color de rosa, a pesar de, en general, pertenecen a una clase más alta y su color de piel sea mucho más claro.

Me gustan este tipo de novelas, con la criada contando los hechos en primera persona de modo que el lector tenga su punto de vista presente. De hecho, el mejor ejemplo que puedo dar de una obra con estas características es 'Criadas y señoras', libro que me encantó y fue uno de los mejores que leí el año pasado.

La novela de Barbara Mutch es perfecta en numerosos aspectos, incluido el ritmo. A mi parecer, no le sobra ni le falta una coma a este libro. Cuando sucede esto, estoy deseando terminarlo para saber cómo acaba pero al mismo tiempo no quiero llegar al final. 
Sin embargo, si tengo que ponerle alguna pega a 'La hija de la criada', sería que en ocasiones, las transiciones entre los distintos momentos que componen la trama suceden muy bruscamente, en cuestión de un par de páginas y de manera inesperada. No me refiero al paso de un capítulo a otro, sino a las diferentes secciones de la novela en sí, a las pequeñas historias que la componen.

Lo mejor de la novela, sin duda, es la evolución que experimenta Ada como personaje, desde los primeros capítulos hasta el final. También merece una mención especial la relación que mantiene ella con su señora, Catheleen, y cómo cambia con el devenir de los años. Las tragedias y las alegrías, sin olvidar tampoco las circunstancias personales y las exteriores que tienen una influencia muy significativa en su amistad. 

'La hija de la criada' es capaz de trasladar al lector al pequeño pueblecito de Sudáfrica donde tienen lugar los hechos que se narran. Barbara Mutch habla del Apartheid, una palabra cuyo significado conocemos pero que no podemos llegar a imaginar en la práctica. Lo que tuvo que suponer para tantas vidas, trastocándolas tan profundamente. No me importaría volver a leer una novela ambientada en este lugar, durante los años que duró esta ley.

El final me ha parecido un tanto repentino en el sentido de que, de pronto, la acción se acelera a un ritmo desmesurado. El contexto histórico avanza mucho en muy pocas páginas y los personajes parecen adaptarse a él de manera sencilla, a pesar de que la situación se vuelve completamente diferente. Me hubiese gustado que Barbara Mutch hubiera puesto un poco más de dedicación a este cierre.

Conclusión

La novela me ha enganchado, emocionado y encantado. La he devorado en cuatro días. La recomiendo a todos los que disfruten con una buena historia, pues es un drama bien llevado. Una novela histórica con tintes de saga familiar. Está claro que, si sale al mercado otra novela de la misma autora voy a leerla seguro. 

Valoración: 9,5/10
¿Recomendada?: .

*Gracias a Alianza Editorial por haberme cedido el ejemplar.

lunes, 17 de junio de 2013

La bibliotecaria de Auschwitz, Antonio G. Iturbe







Planeta, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: colaboración con la editorial








"(...). Deben huir. Pero eso no basta. También deben contárselo al mundo, a ese Occidente aletargado que cree que el frente de guerra está en Rusia o en Francia, cuando la verdadera escabechina se está produciendo en el corazón de Polonia, en esos campos que llaman de concentración, pero donde lo único que se concentra es la operación criminal más abyecta de la historia".

El autor

Antonio G. Iturbe es un autor español nacido en Zaragoza en 1.967. Lleva veinte años dedicado al periodismo cultural y ha sido coordinador de diversos suplementos y revistas. Desde hace dieciséis años trabaja en la revista literaria 'Qué Leer', de la que actualmente es director. 
Ha publicado las novelas 'Rectos torcidos' y 'Días de sal', y es autor de la serie de libros infantiles 'Los casos del Inspector Cito', traducida a cinco lenguas. Su último título, 'La bibliotecaria de Auschwitz' se publicó en 2.012.

Sinopsis

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». 

Mi crítica

'La bibliotecaria de Auschwitz' es una novela que, sin llegar a engancharme, he disfrutado leyendo. Es, al mismo tiempo, un homenaje a la vida, al sacrificio y al compañerismo y, al mismo tiempo, a los libros, al placer que se obtiene de ellos sin que pidan casi nada a cambio. 

Uno de los aspectos más importantes del libro, en mi opinión, es el punto de vista desde el cual el autor aborda la vida de sus personajes en el campo de concentración. Por un lado, tal excepcional situación posee cada página y cada línea; creo que el lector medio jamás se acostumbra a ver con normalidad el Holocausto por muchas novelas que lea sobre el tema. Por otro lado, la existencia de los personajes en Auschwitz está revestida de una cotidianidad extraña: en la obra de Antonio G. Iturbe hay rutina, hay momentos vacíos, hay normalidad. Esta singular mezcla entre lo excepcional y lo ordinario se me hizo rara.

Otro detalle que no se me escapó implica a la protagonista de 'La bibliotecaria de Auschwitz': me dio la sensación de que en ocasiones el autor se esforzaba en recordar al lector que Dita es una niña pequeña prácticamente indefensa; en otras, en cambio, parecía querer dejar claro que se trata casi de una adulta, con muchas responsabilidades y al cuidado de muchos. 

Esta protagonista, a veces, me pareció demasiado perfecta: sabe afrontar ciertas situaciones con una entereza y un coraje que resulta difícil de creer. Si bien a medida que las páginas iban quedando atrás esta percepción fue apaciguándose, tardé en acostumbrarme a su coraje, a su valentía y a sus sólidas e inquebrantables convicciones. No olvidemos que se trata de una niña de catorce años.

Me gustó que Antonio G. Iturbe incorporara, a modo de flashacks, ciertos retazos de la vida de Dita antes de llegar al campo de concentración. Estos son clave para que el lector conozca verdaderamente a la niña, y se haga una idea del camino que recorrió la pequeña antes de que su mundo se derrumbara. 
Asimismo, otros personajes relevantes tendrán su protagonismo y el lector conocerá quiénes son, por qué están allí (muchos no son judíos) y qué era de sus vidas antes de llegar al campo.

Autores y novelas importantes aparecen en las páginas de esta novela: Kafka y su 'Metamorfosis', Thomas Mann con 'La montaña mágica'. Es el consuelo que muchos encuentran ante la barbarie reinante y Dita será la encargada de custodiarlo. 
La novela más famosa de Alejandro Dumas, 'El conde de Montecristo', es fundamental en la novela de Antonio G. Iturbe: me gusta el paralelismo que el autor establece entre su protagonsita y Edmundo Dantés. Dita y él tienen en común mucho más de lo que parece.

En 'La bibliotecaria de Auschwitz' se producen historias de amor y compañerismo que, a mi juicio, son uno de los mejores reclamos de la novela. 
A medida que el libro avanzaba la historia se me hizo más amena, creo que es una obra que va de menos a más. Contiene algunos pasajes bastante tristes y duros. Otros, en cambio, son más bien emocionantes y se leen con el corazón en un puño cuando el destino de algunos personajes a los que uno ha tomado aprecio está en juego a cada instante.

Da miedo una figura: la del doctor Mengele, del que obtenemos información de vez en cuando, en forma de breves píldoras. Es una figura que aparece de refilón en muchas novelas que tratan el tema del Holocausto. En otras, ni siquiera aparece. Me parece un personaje digno de ser inmortalizado en la literatura, pues su salvaje contribución a la medicina le convirtió para siempre en uno de los hombres más temidos del régimen nazi.

Si hay algo que esta lectura enseña es que en el campo de exterminio a cualquiera le podía suceder cualquier cosa, en cualquier momento. 
La suerte de los prisioneros podía cambiar repentinamente sin más intervención que el puro azar y eso es inquietante y aterrador si se piensa en ello detenidamente.

El final me ha gustado mucho. Me ha parecido muy acertado que el autor permita conocer al lector qué sucedió con los personajes principales una vez la guerra terminó. No hay que olvidar que 'La bibliotecaria de Auschwitz' está inspirada en hechos y figuras reales.

Conclusión

Como mencioné anteriormente, 'La bibliotecaria de Auschwitz' contiene pasajes bastante tristes y duros, por lo que no aconsejo la lectura de esta novela a lectores aprensivos o que no estén pasando por un buen momento. No es el mejor libro que he leído ambientado en pleno Holocausto, pero sin duda es una obra que va de menos a más y que merece la pena leer.
Lo recomiendo a todos aquellos que disfruten con la novela histórica ambientada en la Segunda Guerra Mundial. A los que prefieran historias protagonizadas por personajes contundentes.
La mujer de la última imagen es Dita, la protagonista, en una fotografía reciente.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

*Gracias a la editorial Planeta por haberme cedido el ejemplar.

viernes, 14 de junio de 2013

Novedades editoriales junio 2.013

Junio ya está aquí y con el, el veranito que se está resisitiendo. Espero que por fin llegue porque es una de las épocas del año que más me gustan: entre otras cosas, porque leo al aire libre, lo cual me encanta.
En esta ocasión no lo he tenido muy difícil para escoger los libros que más llaman mi atención de entre todos los que van a salir a la venta este mes. A continuación, un repaso por ellos:

'Ashford Park'. Lauren Willig. Planeta. 19,90 €
En la sinopsis pone que es una mezcla de 'Memorias de África' y 'Downton Abbey'. Esto ya captó mi atención, a pesar de que esta reseña me pusiera sobre aviso de lo que podía encontrar si me daba por leer la novela de Isak Dinesen. No me importaría probar y leerla a pesar de todo, porque me da buenas vibraciones.
Por lo que se puede leer en la web oficial, la novela abarca casi todo el siglo XX y la acción se traslada desde Kenia hasta los rascacielos de Manhattan. 
No conozco a la autora ni tengo muchas referencias. Sólo sé que no quiero perdérmela.
'La isla de las mariposas'. Corina Bomann. Maeva. 19,90 €
No podía faltar una landscape en mi repaso de novedades. Bueno, no es una landscape en el sentido estricto del término; más bien es una mezcla de dicho género y una saga familiar. Una novela que puede que me guste, aunque no las tengo todas conmigo. Me llamó la atención por el argumento aunque su título me parece bastante cursi. No he leído reseñas ni tengo referencias de la autora.
La acción se traslada desde Inglaterra hasta Celían y Sri Lanka y comienza en la actualidad para conducir al lector hasta un misterio que tiene sus orígenes en el siglo XIX.

'Querida Amanda'. Marlena de Blasi. Martínez Roca. 19,90 €
A pesar de lo que pueda parecer por la portada, no es una novela romántica en el sentido estricto del término. Se trata de una novela histórica en la que se origina una trama amorosa entre una princesa polaca y un apuesto joven a comienzos de los años treinta. 
No las tengo todas conmigo respecto a si esta novela me convencerá o no, pero Martínez Roca suele publicar novelas de corte más serio y por ello 'Querida Amanda' me llama la atención más que otras de corte parecido.
No he leído reseñas ni tengo referencias de la autora.
'Dominación'. C. J. Sansom. Ediciones B. 22,50 €
Termino mi repaso mensual con una novela histórica que construye su argumento partiendo de esta premisa:
¿Y si Churchill no hubiera sido primer ministro? ¿Y si el Reino Unido se hubiera rendido a los nazis? Londres, 1952. La Segunda Guerra Mundial no ha ocurrido. Inglaterra se rindió a los nazis y así comenzó una de las épocas más oscuras de su historia.
Confieso que este escenario me llama mucho la atención. Anteriormente leí 'Invierno en Madrid', del mismo autor, y me gustó su manera de escribir y confeccionar historias.


Y tras presentaros estas cuatro novedades, decidme: ¿Cuál os llama más la atención? ¿Cuál querríais leer? 

martes, 11 de junio de 2013

La bailarina y el inglés, Emilio Calderón







Planeta, 2.009
Precio: 21 € (8,50 € en edición de bolsillo)
Premios: Finalista premio Planeta 2.009
Adquisición: a través de libroscompartidos.com







"Cuando estuve en Inglaterra pude comprobar que los británicos también tienen un sistema de castas tan estricto como el nuestro, con su aristocracia, sus militares, sus comerciantes burgueses y sus obreros esclavos (...). En el fondo ustedes los angloinidios son también víctimas de la propia sociedad a la que creen pertenecer: nunca serán británicos y nunca serán indios. Ustedes son, si me permite que lo exprese con un término afín a su religión, "hombres limbo"".

El autor

Emilio Calderón nació en Málaga en 1.960. Se licenció en Historia Moderna y fundó la Editorial Cirene, si bien antes se había dedicado a oficios diversos, sobre todo como documentalista. Comenzó escribiendo ensayos históricos y durante unos diez años se centró en escribir literatura infantil y juvenil, produciendo títulos como 'El último crimen de Pompeya' y 'Julieta sin Romeo'. Muy aficionado al cine, también realizó estudios cinematográficos en el Taller de Artes Imaginarias de Madrid. Comenzó a escribir libros para adultos, con excelentes resultados. La Real Academia de España en Roma le concedió la beca Valle-Inclán en 2.003, beca que produjo como resultado la obra 'El mapa del creador', obra que obtuvo un gran éxito comercial y ha sido traducido a diversos idiomas.
Con 'La bailarina y el inglés' quedó finalista en el premio Planeta en su edición del año 2.009.

Sinopsis

Masters es nombrado, sin ninguna experiencia, jefe de la policía de Jay Town, en la India. Durante una gran fiesta, se enamora de la bailarina Lalita Kadori. Tras la perpetración de un siniestro crimen, asiste perplejo a un brusco cambio de su destino en el que sus relaciones sólo parecen jugar en contra. Se ve inmerso, así, en una conspiración que puede llevarlo a la cárcel sin que alcance a comprender lo ocurrido. 

Mi crítica

Es la primera vez que pruebo suerte con este escritor, del que prácticamente no tengo referencias. Lo cierto es que me han llamado la atención algunos títulos de sus novelas, como 'El judío de Shangái' o 'Los sauces de Hiroshima'. 'La bailarina y el inglés' no era precisamente la que más me apetecía leer, pero la vi disponible en la web de intercambios que frecuento y no pude evitar resistirme.

El comienzo no fue demasiado ágil y no sabía hasta qué punto la carga de información a la que el autor somete al lector iba a ser útil más adelante. Me decanto por el hecho de que simplemente se trataba de un comienzo dificultoso.
No suelo leer historias ambientadas en este país, la India. Esperaba que tras leer 'La bailarina y el inglés' la cosa cambiase y que el gusanillo del exotismo de la zona me contagiara las ganas de leer más sobre él. Lo cierto, es que no ha sido así, pero no pierdo la esperanza de que un día suceda.

Tras ese, digamos, dificultoso comienzo, la cosa no remontó. La historia tardaba en arrancar. El protagonista es Masters, un “hombre limbo”. Se denominaba así a aquellos que no terminaban de pertenecer ni a un mundo ni a otro: ni a los colonos británicos, ni a los independentistas hindúes. Se encuentra en el medio, en el limbo, al ser hijo de británicos nacido en la India. Este tipo de personajes suele dar muy buen juego y protagonizan muchas novelas. El conflicto interno que sufren es brutal, y el autor se nutre de él para crear unos demonios que atormentan a esta figura central, que psicológicamente es compleja.

Emilio Calderón utiliza mucho este recurso y, en mi opinión, lo sabe explotar bien: su protagonista apátrida es una figura única. En general, considero que el autor es un buen escritor, aunque bajo mi punto de vista alargue ciertos pasajes un poco más de lo necesario

En pleno estallido de la Segunda Guerra Mundial, el superintendente de una comisaría de policía perteneciente a una región remota de la India le pide al protagonista que le sustituya. La novela está repleta de alusiones al revuelto clima social que se vivió en la época: no sólo preocupaba el conflicto bélico, sino que las ansias de independencia del pueblo hindú comenzaban a sentirse con fuerza. La política, íntimamente relacionada con estos temas, también juega un papel crucial. La convivencia de ambos mundos y la lucha de tradición y modernidad son elementos que también se tocan en la novela.

Toda esta parte se me hizo un poco cuesta arriba, la verdad. Debo ser honesta y admitir que esos temas no me interesan demasiado, a pesar de estar contextualizados en una obra de ficción. Es cierto que algunos pasajes me resultaron curiosos: algunas tradiciones de la India son un tanto raras y me gustó poder conocerlas.
Por suerte, a partir de la página cien aproximadamente se produce un detonante: Masters se ve inmerso en un complicado caso de asesinato que debe resolver.

En cuanto el caso se complica la acción se acelera y el misterio campa a sus anchas: la novela se vuelve más interesante. Los diálogos se convierten entonces en un elemento muy importante de la obra: se nota que Emilio Calderón cuida mucho los detalles y, de principio a fin, sabe a dónde quiere llegar,de dónde parte y qué pasos dará por el camino. Una pena que 'La bailarina y el inglés' no esté repleta de ellos.

En 'La bailarina y el inglés' se hallan numerosos paralelismos, implícitos y explícitos, entre el protagonista y un conocido detective novelesco: Sherlock Holmes. Masters debe investigar en profundidad y el caso es complejo; en este sentido, el autor bebe de los clásicos autores del misterio (Conan Doyle, Agatha Christie...). El autor llega a una serie de teorías tras exponer todas las pruebas mediante un largo diálogo con otro de los personajes principales. Finalmente, desarrolla una conclusión. 


Es en estos momentos cuando pude de verdad disfrutar de la novela, pues los diálogos cobran mucha importancia y se suceden una serie de acontecimientos que dan un giro de ciento ochenta grados al caso. Este giro añade un toque extra de intriga que le viene muy bien antes de que llegue el final.
Dicho final es breve y va a un ritmo más acelerado que el resto de la novela, pero me ha gustado la conclusión de la novela.

Conclusión

Quizá uno de los principales problemas que he encontrado en 'La bailarina y el inglés' es que, en mi opinión, la trama no da para una novela. Hubiera sido ideal para un relato corto, pienso, ya que hay temas y subtramas en esta obra que son simplemente puro relleno.
Que nadie malinterprete mis palabras: no es que el relato no merezca la pena, o que el texto sea superfluo: todo lo contrario. Ambos tienen una calidad fuera de lo común y resultan atractivos a ojos del lector. Una buena historia sin diluir, en dosis pequeñas, a veces convence más que una alargada de maneras, digamos, un tanto artificiales. No soy muy amiga de los relatos largos o de las novelas cortas, pero en ocasiones es lo mejor y creo que en este caso concreto, hubiera dado buenos resultados.

Aunque 'La bailarina y el inglés' sea una lectura que no me terminó de enganchar, es obvio que Emilio Calderón es bueno en lo que hace. Me alegro haber descubierto en él un filón seguro. Recomiendo esta novela a quienes se hayan sentido atraídos por ella tras leer la reseña y a quienes disfruten con las obras clásicas de misterio, pues esta es un homenaje a las mejores. El toque exótico lo pone la India.

¿Recomendada?: .

sábado, 8 de junio de 2013

El silencio de tu nombre, Andrés Pérez Domínguez







Plaza & Janés, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 20,90 €
Adquisición: sorteo









"El nombre de ella presente en cada suspiro, en cada gesto insignificante, Como un sonámbulo. Como un demente. El nombre de ella en cada silencio. Sobre todo en cada silencio."

El autor

Ya presenté anteriormente a este escritor, Andrés Pérez Domínguez, en la reseña de 'El violinista de Mauthausen'. Esta novela fue galardonada con el premio Ateneo de Sevilla y que sirvió para iniciarme con este autor.

Sinopsis

Cuando Erika Walter, viuda de un agente secreto alemán, huye a Madrid con un importante legajo de documentos que implican a altos cargos nazis en el exilio, su amante Martín Navarro, ex miembro del PCE, se ve obligado a abandonar París y perseguirla. Martín lo arriesgará todo, incluso sus convicciones ideológicas, por volver a reunirse con Erika.

Mi crítica

Tras leer 'El silencio de tu nombre', me di cuenta de las innumerables semejanzas que guarda con 'El violinista de Mauthausen'. No sólo porque los contextos son parecidos: postguerras, espías, bandos contrarios, secretos, traiciones, triángulos amorosos entre los tres protagonistas -dos hombres y una mujer-... el comienzo es bueno, y todo mejora cuando se desvelan las incógnitas que van a perseguir al lector a lo largo de toda la novela. 
En mi opinión, los personajes masculinos están más logrados que los femeninos. La diferencia no es tanta como para que esto se convierta en un punto débil de la novela, pero sí es evidente.

Una de las preguntas que más se repetían en mi cabeza cuando me hice con esta novela era la siguiente: ¿habría mejorado Andrés Pérez Domínguez sus capacidades como escritor con respecto a su anterior obra? Considero que realizar este "ejercicio comparativo" es sumamente interesante para el lector que desea realizar un análisis profundo de las obras que lee y no sólo pretende disfrutarlas, como es mi caso. La respuesta la obtuve, y trataré de argumentarla a lo largo de esta reseña.

Andrés Pérez Domínguez convence cada vez más ambientando escenas (con un estilo muy cinematográfico) y escribiendo diálogos. También considero que crea una atmósfera más intrigante que la que consiguió en 'El violinista de Mauthausen'. 
'El silencio de tu nombre' es una novela larga (unas setecientas páginas) y tiene sus más y sus menos, como es obvio. En ningún momento se hace pesada o aburrida la lectura, pero sí que hay partes más interesantes que otras. 

Me gusta que el autor recurra al uso de los flashbacks para que el lector comprenda por qué los protagonistas actúan de determinada manera ante acontecimientos del presente. Ese pasado, ya sea feliz, ya sea traumático, les ha afectado y cambiado profundamente, y es importante que el lector sepa las circunstancias que se han visto obligados a vivir. En este sentido, son más completos y complejos; aquí se observa la evolución de Andrés Pérez Domínguez como escritor: sabe en qué momento informar al lector y hasta dónde debe llegar, en mi opinión, con más acierto que en 'El violinista de Mauthausen'.

Los primeros años de la dictadura están muy bien retratados en esta novela, en mi opinión. Las circunstancias de esta época le añaden un encanto especial, aunque pueda costar creerlo a priori. También considero un acierto el hecho de que haya incluido la presencia de personajes de sus novelas anteriores en esta: ha sido un movimiento totalmente inesperado. Con ello, Andrés Pérez Domínguez hace un guiño a sus antiguos lectores y un homenaje a sus propios personajes. De cualquier modo, los lectores que no hayan leído ninguna de sus anteriores obras no se sentirán perdidos ante estos cameos, que pasarán desapercibidos ante sus ojos.

En el transcurso del último tercio de la novela, las cosas se ponen muy interesantes. Es mi parte favorita de la obra, sin duda. Sus personajes son fiel a sus creencias y dejan bien clara su postura antes de que su mundo se vuelva patas arriba. En esta novela, Andrés Pérez Domínguez deja bien clara una cuestión con la que personalmente estoy muy de acuerdo: extremos radicales en política comparten mucho más de lo que les separa. Además, la codicia es superior a cualquier ideología para todos aquellos que carezcan de moral, y sucumbirán ante la promesa de una recompensa que se traduce en riquezas traicionando a cualquiera que se entrometa en su camino.

El final de esta novela es escalonado, y largo; muy largo: dura unas cien páginas. Sinceramente, no me ha gustado mucho cómo plantea el autor el cierre de la trama principal. El hecho de que resuelva las incógnitas por fases, en fragmentos, diluye mucho la intensidad del relato en su conjunto. Además, se salta el orden cronológico, algo que no ha hecho en ningún otro momento de la novela. A pesar de ello, los pasajes están francamente bien escritos y constituyen lo mejor de la obra. Sí, rompe con la "estética" que caracterizaba a la novela desde el comienzo pero a cambio le otorga un toque de originalidad inesperado que nunca viene mal.

El cierre de 'El silencio de tu nombre' es abierto, más de lo que me esperaba, aunque me ha gustado. Deja los cabos sueltos para, según me dio la sensación, que la acción se resuelva en otro de sus libros. El tiempo me dará o me quitará la razón.

Conclusión

'El silencio de tu nombre' es una buena novela de espías, de tipos duros y de mafias, y de mujeres fuertes pero vulnerables y en apuros. Ese toque añejo de los años cincuenta (acompañado, por supuesto, por una magnífica ambientación) hace que esta novela adquiera tintes de grandeza. Por fin un thriller que está a la altura de lo que se importa desde fuera. 

Me ha gustado mucho esta obra, y la recomiendo a aquellos amantes de las novelas históricas, de las de espías, de los thrillers e incluso de las policíacas. 

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...